MUSEO NACIONAL
CENTRO DE ARTE
REINA SOFIA
MUSEO NACIONAL
CENTRO DE ARTE
REINA SOFIA
BIBLIOTECA
NACIONAL
DE ESPAÑA
La exposición Pinacoteca Migrante -proyecto desarrollado por la artista peruano-española Sandra Gamarra Heshiki junto al comisario español Agustín Pérez Rubio para el Pabellón de España en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024- es concebida como la subversión de una «Pinacoteca Histórica de Arte Occidental» donde la noción de «migración» es expandida. El concepto hegemónico occidental de pinacoteca, que también fue exportado a las antiguas colonias, se invierte al exponer una serie de narrativas que históricamente fueron silenciadas. Protagonistas de dichas narraciones son los migrantes, tanto humanos como no humanos: personas, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de
Le sigue la sala, titulada Gabinete de la extinción, vincula el colonialismo con el extractivismo al mostrar los “tesoros” de las expediciones botánicas europeas durante los siglos XVIII y XIX. Gamarra Heshiki interviene con pintura algunos de los facsímiles de las ilustraciones de la “Real Expedición Botánica al Reino de Nueva Granada”, incluyendo manos humanas como parte de un mismo sistema de supervivencia interdependiente.
La sala titulada Máscaras Mestizas se adentra en las prácticas coloniales del retrato, que han sido concebidas como cápsulas del tiempo que buscan inmortalizar normas políticas y sociales. Cada obra expone las maneras en que las sociedades aceptan o marginan a sus sujetos. En consecuencia, desplaza las divisiones de género para cuestionar la estructura patriarcal como norma naturalizada.
Raimundo de Madrazo
19.SEP.2025 ──────── 18.ENE.2026
Al cumplir 20 años Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) viajó a París a terminar su formación artística. Seguía así la tradición familiar: su abuelo José y su padre Federico de Madrazo habían frecuentado respectivamente los ateliers parisinos de Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres. A diferencia de ellos, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España y desarrolló toda su carrera entre París y Estados Unidos, donde realiza distintas tournées de retratos a partir de 1897 mientras se apagaba su papel en la escena artística francesa.
Desacreditada por el canon artístico posterior, su obra ha permanecido injustamente ignorada por la crítica y la historia del arte. Organizada junto con el Meadows Museum (Dallas), esta exposición recupera, a través de un centenar de sus obras más significativas, el lenguaje artístico y la obra de quien fue uno de los pintores más cosmopolitas de su tiempo.
Comisaria: Amaya Alzaga
MUSEO NACIONAL DEL PRADO
El gabinete de arte de Cornelis van der Geest
io El gabinete de arte de Cornelis van der Geest, obra del artista flamenco Willem van Haecht y procedente del Museo Rubenshuis en Amberes, se expone temporalmente en la Galería Central del Museo Nacional del Prado (sala 28) para celebrar la riqueza artística de Flandes y su mecenazgo por parte de la familia real española.
Tras su paso por la exposición “Rare and Indispensable”, un paseo histórico-artístico por varias obras maestras de las colecciones flamencas en el Museo Aan de Stroom, el ejemplo más elocuente de los que se conocen de gabinetes de coleccionistas podrá contemplarse en el Prado hasta la finalización de las obras de rehabilitación arquitectónica de su museo de origen.
CaixaForun
Madrid
Voces del pacífico. Innovación y tradición
Istituto Italiano di Cultura di Madrid
Sugestiones de Italia. Del Neorrealismo al siglo XXI
Esta muestra ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura italiano, y a la colaboración de la Fondazione CRT, para emprender un ‘viaje’ a través de la fotografía a partir de la dimensión pre-digital.
El público podrá ver una colección de fotografías de autor de Nino Migliori, Gianni Berengo Gardin, Mimmo Jodice, Mario Cresci, Enzo Obiso, Mario Giacomelli, Luigi Ghirri, Ferdinando Scianna, Gabriele Basilico, Franco Fontana, Bruna Biamino, Uliano Lucas y Ugo Mulas. Todas ellas están dedicadas a Italia y proponen un viaje por los elementos del paisaje, de la ciudad, de la dimensión social y de la arquitectura.
En blanco y negro y en color, estas imágenes recorren el país desde las cumbres alpinas hasta las grandes ciudades como Turín y Milán, y también a lo largo de la cordillera de Emilia-Romaña para llegar hasta Nápoles, Matera y Sicilia.
THYSSEN-BORNEMISZA
M U S E O N A C I O N A L