Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta exposicion. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de septiembre de 2025

Exposición. Algo pasa en Redor Habitar, recorrer, reclamar la ciudad

 

MUSEO NACIONAL

CENTRO DE ARTE

 REINA SOFIA


Algo pasa en Redor

Habitar, recorrer, reclamar la ciudad 

Hasta el 17 de octubre, 2025 












Madrid, 1969. Tino Calabuig (Colmenar de Oreja, Madrid, 1939) y Alberto Corazón (Madrid, 1942 - 2021) alquilan un sótano de la calle Villalar en el que instalan un taller de serigrafía. Dos años después, el espacio se activa como galería, con Calabuig como principal responsable y con la gestión de Rosalind Williams (Nueva Orleans, Luisiana, EE.UU., 1943). El trasvase entre ambos usos fue inmediato, ya que en el taller se producen también los carteles para las exposiciones y acciones allí celebradas. Esta exposición reúne algunas de las iniciativas artísticas y militantes que allí se llevaron a cabo para reclamar el derecho a la ciudad. En un contexto restringido por la Ley de Orden Público de 1959, la galería Redor se convirtió en un lugar desde el que enunciar una cultura de clase que apenas era posible en las calles y las plazas.

La muestra propone una revisión de los proyectos producidos en Redor protagonizados por el entorno urbano y el trabajador, entendidos como herramientas especulativas que imaginan una ciudad democrática donde lo privado y lo local, lo público y lo global se enlazan como un engranaje. El recorrido toma como punto de partida el proyecto Exposición de arquitectura (1972), de Tanis Pérez Pita, Daniel Zarza y Rafael Zarza, que tiene como objetivo denunciar las nefastas condiciones de habitabilidad de la vivienda. Esta demanda se prolonga en el documental La ciudad es nuestra (La estética urbana) (1975) del propio Calabuig, protagonizado por varias asociaciones vecinales de la periferia madrileña. En el traslado del hogar a la calle, la exposición traza un diseño laberíntico y recupera Un recorrido cotidiano (1971), una instalación con la que Calabuig sacude el monótono trayecto diario del obrero al trabajo a través del acontecimiento: «algo pasa». La ecología opresiva de la ciudad resuena en exposiciones como Imagen gráfica del movimiento afroamericano (1972), que señala un compromiso por parte de Redor con los derechos fundamentales de mujeres y minorías raciales y étnicas, en concreto por la importancia que conceden a la estructuración y segregación social urbana.

Cincuenta años después del fin de la dictadura, los materiales que aquí se presentan expresan preocupaciones que dialogan con luchas ciudadanas vigentes, como el derecho a la vivienda y el uso público del espacio, en un intento de reconocer el encuentro entre dos temporalidades.


lunes, 1 de septiembre de 2025

Exposición. Pinacoteca Migrante

    BIBLIOTECA 

NACIONAL 

          DE ESPAÑA


Pinacoteca Migrante



La exposición Pinacoteca Migrante -proyecto desarrollado por la artista peruano-española Sandra Gamarra Heshiki junto al comisario español Agustín Pérez Rubio para el Pabellón de España en la 60ª Exposición Internacional de Arte de La Biennale di Venezia 2024- es concebida como la subversión de una «Pinacoteca Histórica de Arte Occidental» donde la noción de «migración» es expandida. El concepto hegemónico occidental de pinacoteca, que también fue exportado a las antiguas colonias, se invierte al exponer una serie de narrativas que históricamente fueron silenciadas. Protagonistas de dichas narraciones son los migrantes, tanto humanos como no humanos: personas, plantas y materias primas que, a menudo, hicieron a la fuerza el viaje de

Los seis espacios de esta pinacoteca utilizan los distintos géneros de la pintura clásica —paisaje, retrato, bodegón, ilustración científica y botánica—, contemplándolos como herramientas con agendas políticas que han fomentado construcciones monolíticas de Estados nación sustentadas, con demasiada frecuencia, en la destrucción de otras formas de organización social. La narrativa de esta Pinacoteca elabora un ciclo continuo entre construcción y deterioro. Presenta obras —bosquejos, acabadas o en estado de permanente restauración— como metáfora de las responsabilidades institucionales, en las que es imposible fijar la historia, y en las que el presente de Occidente es inseparable de la herida colonial.

La primera sala, titulada Tierra Virgen, versa sobre las pinturas de paisajes que pertenecen a diferentes museos españoles y hacen referencia al actual territorio español, así como a las antiguas colonias de América Latina, Filipinas y el norte de África. Sobre cada pintura se pueden leer citas de escritores, pensadoras o intelectuales en relación a los ecocidios que estamos produciendo.

Le sigue la sala, titulada Gabinete de la extinción, vincula el colonialismo con el extractivismo al mostrar los “tesoros” de las expediciones botánicas europeas durante los siglos XVIII y XIX. Gamarra Heshiki interviene con pintura algunos de los facsímiles de las ilustraciones de la “Real Expedición Botánica al Reino de Nueva Granada”, incluyendo manos humanas como parte de un mismo sistema de supervivencia interdependiente.

El espacio titulado Gabinete del Racismo Ilustrado relata el modo en que la antropología y la ciencia fueron utilizadas como herramientas de discriminación racial. Incluye ilustraciones y objetos, tildados en aquel entonces como “científicos”, para respaldar la idea de clasificación e imponer la voluntad occidental de superioridad jerárquica sobre el Sur Global, además de tratar el racismo epistémico originado en España desde la colonia hasta nuestra contemporaneidad.

La sala titulada Máscaras Mestizas se adentra en las prácticas coloniales del retrato, que han sido concebidas como cápsulas del tiempo que buscan inmortalizar normas políticas y sociales. Cada obra expone las maneras en que las sociedades aceptan o marginan a sus sujetos. En consecuencia, desplaza las divisiones de género para cuestionar la estructura patriarcal como norma naturalizada.

El último espacio titulado Retablo de la Naturaleza Moribunda, muestra la pintura de bodegón como género que sintetiza los temas de las salas anteriores y, a su vez, muestra las formas en que habitamos el mundo. Este gran políptico pone de manifiesto nociones de acumulación y ostentación que, según el mito idealista de la libertad, se han naturalizado.

Por último, en el centro del recorrido, y simulando un espacio al aire libre, se presenta el Jardín Migrante, habitado por copias pintadas de monumentos, así como representaciones de plantas alóctonas o invasoras, junto a lecturas de carácter decolonial que acompañan a estos invitados. Estas plantas ponen en riesgo ecosistemas establecidos, de la misma manera que nuestro sistema de vida sitúa en peligro de extinción otros pueblos. Este patio se presenta como un lugar de restitución de obras no visibilizadas en la metrópoli, a no ser que fuera como representación de sumisión, subdesarrollo o pleitesía. Los representados aquí han hecho un viaje simbólico, como las plantas alóctonas han encontrado suelo donde quedarse. La alteración de los ecosistemas tiene que ser valorada y medida desde una perspectiva en la que todas las especies conforman una armonía sin jerarquías.

jueves, 28 de agosto de 2025

Exposiciones. Raimundo de Madrazo

 







Raimundo de Madrazo

19.SEP.2025    ────────       18.ENE.2026





Al cumplir 20 años Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) viajó a París a terminar su formación artística. Seguía así la tradición familiar: su abuelo José y su padre Federico de Madrazo habían frecuentado respectivamente los ateliers parisinos de Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres. A diferencia de ellos, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España y desarrolló toda su carrera entre París y Estados Unidos, donde realiza distintas tournées de retratos a partir de 1897 mientras se apagaba su papel en la escena artística francesa.

En París se dedicó inicialmente a la pintura de género, desarrollando una obra que alcanzó elevadas cotizaciones en un mercado artístico internacional por el preciosismo de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Desde mediados de la década de 1870 se introduce progresivamente en el retrato, un género en el que acabó convirtiéndose en uno de los retratistas preferidos de la alta sociedad parisina y estadounidense, que peregrinaba su elegante atelier parisino. Durante las décadas de 1870 y 1880 realizó varias obras emblemáticas de este género, ejemplos maestros de la distinción y preciosismo cosmopolitas.

Madrazo obtuvo su ansiada consagración oficial en la Exposición Universal de 1878, a la que concurrió con 14 obras, que merecieron una Primera medalla y la concesión de la Cruz de Caballero de la Legión de Honor.

Desacreditada por el canon artístico posterior, su obra ha permanecido injustamente ignorada por la crítica y la historia del arte. Organizada junto con el Meadows Museum (Dallas), esta exposición recupera, a través de un centenar de sus obras más significativas, el lenguaje artístico y la obra de quien fue uno de los pintores más cosmopolitas de su tiempo.

Comisaria: Amaya Alzaga

martes, 26 de agosto de 2025

Exposición. El gabinete de arte de Cornelis van der Geest

 MUSEO NACIONAL DEL PRADO


El gabinete de arte de Cornelis van der Geest

Hasta el 22/2/2026

io El gabinete de arte de Cornelis van der Geest, obra del artista flamenco Willem van Haecht y procedente del Museo Rubenshuis en Amberes, se expone temporalmente en la Galería Central del Museo Nacional del Prado (sala 28) para celebrar la riqueza artística de Flandes y su mecenazgo por parte de la familia real española. 

     Tras su paso por la exposición “Rare and Indispensable”, un paseo histórico-artístico por varias obras maestras de las colecciones flamencas en el Museo Aan de Stroom, el ejemplo más elocuente de los que se conocen de gabinetes de coleccionistas podrá contemplarse en el Prado hasta la finalización de las obras de rehabilitación arquitectónica de su museo de origen.

martes, 19 de agosto de 2025

Exposiciónes. Luciano Ruiz de los Paños.

   A veces no hace falta acudir a una gran  capital, ni tan siquiera a una pequeña, para   poder alimentar el espíritu con la obra pictórica de un artista.  Esto es lo que va a suceder del 16 al 31 de agosto de 2025 en la villa de Orgaz. 
   Luciano Ruiz de los Paños expone parte de su obra en la biblioteca de la localidad, donde podremos disfrutar de bodegones, retratos, autorretratos, paisajes, escenas del pasado que nunca más podrán contemplarse en la vida actual: la trilla, la vuelta del campo en el burro, los ancianos y sus meditaciones...
   Sabia mirada la del artista que nos pone frente a un pasado no muy lejano en el tiempo, pero que hoy nos resulta tan ajeno. 
 Esta exposición antológica recoge el trabajo incansable de Luciano, extraordinario pintor, que a través de su mirada y sus pinceladas seguras nos permiten conectar con su mundo interior.  

























Fotografía: J Ruiz


Nota: 
   Las fotografías no reflejan totalmente la belleza de los cuadros, mejor es acudir a la exposición si es posible, de todas formas os dejo el correo de contacto del artista.  

                         pinturasdeluciano@gmail.com

miércoles, 6 de agosto de 2025

Exposición. Voces del pacífico. Innovación y tradición

CaixaForun

Madrid


Voces del pacífico. Innovación y tradición


  

El espacio CaixaForum Madrid acoge hasta el 14 de septiembre una exposición que reúne más de doscientos objetos que representan la riqueza artística y cultural de distintas culturas y periodos históricos de Oceanía. Esta impresionante muestra de arte y artesanía insular incluye tanto artefactos antiguos como obras contemporáneas que reflejan la creatividad y la sensibilidad de las sociedades del océano Pacífico.   

  Desde Nueva Guinea hasta Hawái, y de Rapa Nui a Nueva Zelanda, Oceanía se presenta como un mosaico de islas unidas por el océano Pacífico, una fuente de sustento y conexión que ha inspirado el desarrollo cultural de estos pueblos a lo largo de los siglos. A lo largo de milenios, las culturas de estas islas han desarrollado una variedad impresionante de objetos, tanto de uso cotidiano como ceremonial, entre los cuales se destacan remos ceremoniales, figuras talladas en basalto, vestidos de corteza de morera, sombreros, maquetas de canoas de guerra, collares y anzuelos de madreperla. 

  La exposición clasifica estas numerosas piezas provenientes de la colección del British Museum  (Museo Británico) en siete secciones temáticas: innovación y tradición, innovadores, tejedores, bailarines, guerreros, tallistas y viajeros, cada una mostrando el talento y la rica herencia cultural de estos pueblos oceánicos.

martes, 5 de agosto de 2025

Exposición. Sugestiones de Italia. Del Neorrealismo al siglo XXI

Istituto Italiano di Cultura di Madrid


Sugestiones de Italia. Del Neorrealismo al siglo XXI



  Dentro del marco del festival PHotoESPAÑA 2025, el Istituto Italiano di Cultura di Madrid, presenta del 23 de mayo al 13 de septiembre una exposición creada por la Fondazione Torino Musei. Un recorrido a través de 64 fotografías de autor realizadas desde la posguerra de la Segunda Guerra mundial hasta los primeros años después del año 2000 que pertenecen a las colecciones de la GAM- Galleria d’Arte Moderna e Contemporanea y de la Fondazione per l’Arte Moderna e Contemporanea CRT. 

   Esta muestra ha sido posible gracias al apoyo de la Dirección General de Creatividad Contemporánea del Ministerio de Cultura italiano, y a la colaboración de la Fondazione CRT, para emprender un ‘viaje’ a través de la fotografía a partir de la dimensión pre-digital.

  El público podrá ver una colección de fotografías de autor de Nino Migliori, Gianni Berengo Gardin, Mimmo Jodice, Mario Cresci, Enzo Obiso, Mario Giacomelli, Luigi Ghirri, Ferdinando Scianna, Gabriele Basilico, Franco Fontana, Bruna Biamino, Uliano Lucas y Ugo Mulas. Todas ellas están dedicadas a Italia y proponen un viaje por los elementos del paisaje, de la ciudad, de la dimensión social y de la arquitectura. 

   En blanco y negro y en color, estas imágenes recorren el país desde las cumbres alpinas hasta las grandes ciudades como Turín y Milán, y también a lo largo de la cordillera de Emilia-Romaña para llegar hasta Nápoles, Matera y Sicilia.

sábado, 26 de julio de 2025

Exposición. Terrafilia

 

THYSSEN-BORNEMISZA

    M U S E O     N A C I O N A L


Terrafilia

Más allá de lo humano en las colecciones Thyssen-Bornemisza