viernes, 12 de septiembre de 2025
Calles y plazas de Madrid. Mostenses.
jueves, 11 de septiembre de 2025
Calles y plazas de Madrid. de la Ruda
El nombre a la calle le viene de la planta arbustiva así llamada, la Ruta Graveolens, que vale tanto como ornamental de jardín como hierba medicinal o como condimento. Hasta ella llegaban las tapias del huerto del cercano convento de la Latina y precisamente, en la parte de la calle se situaba un considerable plantel de Ruda, tal y como nos cuentan Cambronero, Répide….
Su posición geográfica, entre el nacimiento del Rastro, y la calle de Toledo, frente al mercado de la Cebada marcaron de forma indeleble su actividad, su configuración haciéndola subsidiaria de las actividades que se desarrollaban en sus extremos, y de ellas cobró características su comercio principal: venta de comestibles con deje de Rastro, es decir, baratos y las más veces de baja calidad. Galdós en Misericordia cuando nos habla de las peripecias de Benina para poder subsistir nos dice: “… no le era difícil adquirir comestibles a precio ínfimo, y gratuitamente huesos para el caldo, trozos de lombardas o repollos averiados, y otras menudencias. En los comercios para pobres, que ocupan casi toda la calle de la Ruda, también tenía buenas amistades y relaciones y con poquísimo dinero, o sin ninguno a veces, tomando al fiado, adquiría huevos chicos, rotos y viejos, puñados de garbanzos o lentejas, azúcar morena de restos de almacén, y diversas porquerías que presentaba a la señora como artículo de mediana clase.[1]
No sólo fueron esas actividades las que se desarrollaron en la calle, y antes de meternos en lo que era el meollo de su esencia, señalaremos que aquí tuvo su sede un establecimiento meritorio: el Hospital Asilo Oftalmológico del Doctor Santiago Albitos, cuyo nombre era Asilo de Santa Lucía. Inaugurada en 1884 era una clínica que funcionaba gratuitamente para los pobres y también con clientes hospitalizados de pago. Tuvo fama porque se llegaban hasta aquí enfermos de toda España para ser operados de los ojos. Ocupaba los cuatro pisos de una casa y es de imaginar que debía ser chocante el encontrar un hospital en una calle como esta, que dejaba bastante que desear en los aspectos sanitarios.
Políticamente fue una calle comprometida con los movimientos de izquierda y republicanos, así en el número 21 hubo un Centro Republicano y un Centro de Instrucción de Obreros muy dinámico, que incluso llegó a dar mítines feministas[2], dentro de otras muchas actividades divulgativas y formativas.
lunes, 8 de septiembre de 2025
Calles y plazas de Madrid. Amparo
Cuentan que en el siglo XVII vivía en esta calle una andaluza conocida con el sobrenombre de “la comadre”, aunque algunos puntualizaban aún más llamándola “la comadre de Granada”.
La comadre de Granada asistía con el mismo interés al nacimiento de un plebeyo que al de un real infante y contaban que la rosa se abría de igual modo para uno que para otro. Sin embargo, de su paso por el Alcázar nos hablan los libros.
jueves, 21 de agosto de 2025
Calles y plazas de Madrid. Sombrerete.
El proceso del supuesto Espinosa y sus supuestos cómplices fue llevado en varias ocasiones al teatro y la novela, siendo la más conocida la narrada por José Zorrilla en su obra Traidor, inconfeso y mártir.
jueves, 14 de agosto de 2025
Calles y plazas de Madrid. Mesón de Paredes
La historia de la urbanización de esta antigua vía aporta datos del litigio que en 1628 sostuvieron un alfarero, Andrés Frutos, y el licenciado Pedro Pérez de Saavedra, por un terreno que este último quería hacer pasar por suyo. Asimismo, habla de la importancia de la calle el dato de que tuviera en su recorrido una fuente del viaje del bajo Abroñigal.
Gracias a la cesión que en 1763 se hizo a los escolapios italianos para la ampliación de su hospicio, escuela infantil e iglesia, tuvieron puerta a esta calle tras un cuarto de siglo de obras las Escuelas Pías de San Fernando, situadas al final de la calle, haciendo esquina con la del Sombrerete. Destruidas en parte durante la guerra civil española y abandonadas después, escuelas e iglesia tuvieron que esperar a que la democracia reconvirtiera las ruinas en biblioteca municipal y centro cultural.
Otro edificio, atractivo para paseantes y turistas curiosos es la gran corrala que se asoma a Mesón de Paredes desde el edificio que ocupa la finca que cierran la calle del Sombrerete y la del Tribulete, declarada monumento nacional en 1977 y que luego pasó al catálogo de Bienes inmuebles de interés cultural.
martes, 22 de julio de 2025
Calles y plazas de Madrid. Ventorrillo
Aunque no queda totalmente trazada en el plano de Teixeira, en el de Espinosa figura con este nombre, en el entorno del paraje que el cronista mayor de Madrid, Mesonero Romanos, identifica como huerta del Bayo, por ser al parecer su dueño original un legendario "clérigo Bayo". Desaparecido el ventorro en fecha incierta, le quedó el título a esta calle, que Pedro de Répide ordenaba en el barrio de la mencionada huerta del Bayo, en el antiguo distrito de la Inclusa y la parroquia de san Millán
miércoles, 16 de julio de 2025
Calles y plazas de Madrid. Humilladero.
En el solar del humilladero se levantó la iglesia de Santa María de Gracia esquina a la plaza de la Cebada. En el número 14 de la calle vivió la heroína Agustina de Aragón donde recibió la visita del general Palafox.
miércoles, 9 de julio de 2025
Calles y plazas de Madrid. Villa de París
En 1905, tras la visita del presidente de la República francesa Émile Loubet fue rebautizada como plaza de la Villa de París.
miércoles, 16 de abril de 2025
Calles de Madrid. Almendro
En 1678 José Antonio Gramera compró al Concejo un pedazo de colgadizo a espaldas del Pósito Viejo, que estaba en la Cava Baja. En 1737, pidieron los propietarios de la calle que se abriese comunicación con la referida Cava, pero la solicitud fue denegada por efecto del mal momento del erario municipal. Dicha apertura se abrió en el siglo XIX. En 1889 se conservaban antecedentes de construcciones particulares desde 1627.
jueves, 3 de abril de 2025
Calles y plazas de Madrid. La Fé
La vía, que discurre en dirección oeste-este, comienza en la plaza de Lavapies y finaliza su recorrido en la calle del Salitre. Aparece ya en el plano de Texeira de 1656, aunque sin nombre. En el de Antonio Espinosa de los Monteros de 1769 figura ya con la denominación «de la Fe».1 En 1889 se conservaban antecedentes de construcciones particulares desde 1751.
jueves, 20 de marzo de 2025
Calles y plazas de Madrid. LA TORRECILLA DEL LEAL
Cuentan que en el citado siglo, en plena guerra de sucesión la villa de Madrid sufrió sitio por Enrique de Trastámara por mantenerse fiel a Pedro I de Castilla. En estos lares hubo una granja con una torrecilla, donde se acercó una noche Enrique solicitando alojamiento. El granjero le llamó traidor y le negó el acceso, por lo que Enrique le mandó ahorcar en la torrecilla, que desde entonces fue llamada del Leal.
Mención aparte merecen dos locales, el “Café El Despertar”, lugar de tertulias, presentaciones de libros y el otro el café librería “La Marabunta” local hoy clausurado, en el que se gestó la formación política Podemos.
martes, 11 de marzo de 2025
Calles y plazas de Madrid. Magdalena
Parece probable que el origen histórico de esta calle fuera la ermita dedicada a la santa cortesana y amiga de Jesús de Nazaret y con más motivo cuando Luis Manrique de Lara, limosnero de Felipe II funda en el siglo XVI el convento de religiosas agustinas que dando portal a la vecina calle de Atocha se le dedicó a la Magdalena.
La sede de la Filmoteca Española y su biblioteca, fue instalada en las postrimerías del siglo XX en el Palacio del marqués de Perales, al inicio de la calle de la Magdalena (portal número 10). El castizo edificio, con "frondosa portada de churrigueresca" y obra del arquitecto Pedro de Ribera en el siglo XVIII, fue escenario el 1 de diciembre de 1808 del sangriento asalto del pueblo madrileño. Una turba que, según Répide, capitaneaba Pepa la Naranjera, irrumpió en las estancias dando muerte al regidor de la villa, el marqués de Perales cuyo cadáver fue luego arrastrado por las calles. La razón para tanta furia fue que, al intentar armarse para la defensa de la ciudad cercada por las tropas francesas , descubrieron los patriotas que la pólvora que se les repartía para cebar sus cartuchos, no era pólvora sino arena.
miércoles, 19 de febrero de 2025
Calles y plazas de Madrid. Paseo de Santa María de la Cabeza
El nombre del paseo se debe a una ermita en honor a Santa María de la Cabeza, esposa de Isidro Labrador, durante el siglo XVIII. El entorno se comenzó a edificar en el último tercio del siglo XIX.
Apenas se distingue un pequeño camino de servicio hacia el río Manzanares en el plano de Teixeira de finales del siglo XVII, en dirección a la dehesa de Arganzuela. El camino, sin embargo, existía en el siglo XVIII y conducía a la citada ermita dedicada a Santa María de la Cabeza. Esta ermita fue fundada por Francisco Párraga y cada 9 de septiembre se realizaba una romería.
La zona comenzó a ser edificada debido al ensanche. En 1935 decide el ayuntamiento la construcción de un Mercado Municipal a la altura de calle Palos de la Frontera (nº 34) en el distrito de Arganzuela.
Pasado el río Manzanares deja el distrito de Arganzuela para entrar en el antiguo municipio de Carabanchel Bajo, hoy distritos de Carabanchel y Usera.
viernes, 14 de febrero de 2025
Calles de Madrid. Amaniel
En Amaniel estuvo funcionando hasta la década de 1960 la antigua fábrica de cervezas Mahou, diseñada por Francisco Andrés Octavio siguiendo las pautas de la arquitectura neomudéjar de finales del siglo XIX. El proyecto original construido entre 1892 y 1894, llegaría a ser mejorado y ampliado en siete ocasiones, entre 1899 y 1930, hasta que la industria cervecera se trasladó al paseo Imperial, junto al río Manzanares. El edificio, tras años de abandono fue comprado por la Comunidad de Madrid para instalar en él el Archivo Histórico de la Comunidad, pero finalmente se convirtió en el Museo ABC en 2010.
martes, 4 de febrero de 2025
Calles de Madrid. Tres Cruces
sábado, 25 de enero de 2025
Calles y plazas de Madrid. Delicias
Aparece por primera vez en el siglo XVIII en los planos de Madrid. Era una avenida diseñada como una extensión del Paseo del Prado, ruta hacia el río Manzanares por el sur. Desde la Puerta de Alcalá salía este camino arbolado en ambos arcenes que solía emplearse como lugar de paseo de los madrileños de la época.
martes, 21 de enero de 2025
Calles de Madrid. Salsipuedes
En pleno barrio de Villaverde, se ubica está calle. Situada perpendicular a la avenida Real de Pinto (antigua carretera de Villaverde a Getafe) y a la falta de un semáforo regulador durante muchos años, es la razón de su nombre.
Era muy difícil incorporase al tráfico de la Real de Pinto y el sufrido conductor pasaba tiempo y tiempo para salir de de calle.
Y ya se sabe del sarcasmo madrileño, ¡Ufff! ¡Sal si puedes! ¡Sal si puedes! y con eses nombre se quedo la calle. Salsipuedes.
martes, 14 de enero de 2025
Calles y plazas de Madrid. Espejo
También murió en el número 4 de esta calle el 17 de septiembre de 1883, Ángela Grassi, escritora romántica española del siglo XIX.