La música es el elemento clave que despierta los recuerdos de Julián en El Imitador. Las canciones que han sido importantes en su vida le llevan en un viaje desde su infancia en Suramérica donde descubre su pasión por la música y su don para cantar, hasta Nueva York y Europa donde sortea obstáculos para perseguir su sueño de convertirse en un artista.
El actor y cantante Julian Fontalvo nos presenta a varios personajes que le acompañan en su viaje e interpreta a 70 artistas internacionales como Sting, Bob Marley, David Bowie, Andrea Bocelli, Edith Piaf, Amy Winehouse o Tina Turner entre otros, imitando las voces de los temas que forman parte de su historia. Las canciones, tejidas dentro de la narración, inspiran un viaje personal para cada espectador, que también recreará la banda sonora de su vida.
Hace cien años, Ramón María del Valle-Inclán pergeñó, en un momento de plenitud literaria, la trilogía Martes de Carnaval.
En ella figura la obra Los cuernos de don Friolera, en la que su protagonista, un militar, entra en una espiral de locura al recibir un texto anónimo con información infundada sobre su mujer —al modo en que las fake news interesadas pueblan hoy Internet—. El teniente Friolera no sabe gestionar el bulo y es arrastrado a un aquelarre de celos y honra trasnochada.
Sinopsis
A partir de aquí cabalgamos con Valle-Inclán en su apuesta estética y ética en la que transita desde los rapsodas griegos (y ciegos) hasta el teatro de títeres, pasando por el redescubrimiento del honor calderoniano, los celos shakespearianos, la reflexión sobre el arte y la sociedad en España, el distanciamiento brechtiano y la omnipresente mirada del pueblo con su ancestral sabiduría. Nos dejamos emborrachar de su libertad creativa, su capacidad sugerente, su diversión transgresora, su deseo de regeneración y su intensa, agria e incluso dolorosa actitud crítica, la cual retomamos desde nuestra sensibilidad actual, que no puede quedar impasible ante la tétrica e insoportable realidad de que en España fueron asesinadas más de cincuenta mujeres en 2023 a manos de sus parejas o exparejas.
De la mano de Valle, nos sumamos al juego de lo grotesco para, en definitiva, conocernos y conocer mejor nuestra no poco deformada y contradictoria realidad.
Petra von Kant es una exitosa diseñadora de moda que acaba de separarse de su segundo marido. Vive con Marlene: su ayudante, su juguete, su factótum, su esclava. Cinco mujeres conviven en escena representando cinco roles.
Petra conoce a Karin, una joven outsider y sin recursos de la que Petra se enamora perdidamente y la convierte en una modelo internacional. Las dos mujeres comienzan una tormentosa relación que supondrá para Petra un profundo viaje al interior del alma humana. Un estallido que destruirá el sistema de poder que Petra ha creado.
Reparto
Ana Torrent Aura Garrido Maribel Vitar Julia Monje María Luisa San José
Ficha artística
Autor: Rainer Werner Fassbinder Dirección: Rakel Camacho Diseño de escenografía: Luis Crespo Diseño de vestuario: Pier Paolo Álvaro y Roger Portal Movimiento escénico: Rakel Camacho y Julia Monje Diseño de iluminación: Mariano Polo Espacio sonoro: Pablo Peña y Darío del Moral Caracterización: Ruth Alcalá Diseño de cartel y fotografía: Javier Naval Ayudante de dirección: Ana Barceló Ténico de iluminación: Edgar Calot Técnico de sonido: Sergio Sánchez Bou
Una Producción de Pentación Espectáculos y Nave 10 Matadero
Toni es un joven dramaturgo con un futuro prometedor. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras en su techo. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre que su vecino es él mismo treinta años más tarde. Las cosas en el futuro no parecen haber ido como Toni se imaginaba y las dos réplicas intentarán modificar aquello que ha fallado en el presente, para conseguir así el mejor futuro posible.
Este espectáculo pretende jugar con un género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito. Y todo sin perder de vista la comedia. Porque encontrarte con tu yo del futuro y verte convertido en algo que nunca hubieras imaginado, puede llegar a ser trágicamente cómico.
Reparto
Fernando Albizu
Gonzalo Ramos
Gloria Albalate
Ficha artística
Autor: Marc G. de la Varga
Director: Borja Rodríguez
Diseño de iluminación: Juanjo Llorens
Diseño de vestuario: Mélida Molina
Escenografía: Luis Crespo
Música: Rafael Arnau
Espacio sonoro: Laparra
Ayudante de dirección: Pablo G. Boutou y Marta R. Sanz
Dirección de producción: Isabel Casares y Aníbal Fernández Laespada
Adjunta a la producción: María Fontcuberta y Marta Mardó
Oficina técnica: José Muñoz
Maquinaria especial FX: Margo González
Fotografía de escena: Danilo Moroni
Fotografía cartel y diseño: Javier Naval
Shooting: Antonio Moreno
Colabora en la distribución: MBdISTRIBUCIÓN
Una producción de MIC Producciones y Producciones 099
Una apasionada historia de amor entre Violetta, una cortesana, y Alfredo, en París. Su felicidad se ve amenazada por la sociedad y la tuberculosis de Violetta, que la acaba matando.
La muerte de la prima donna en el último acto de un melodrama romántico italiano exigiría, en circunstancias normales, una magnífica escena con coros, un lírico cantabile y una vibrante cabaletta. Verdi desestimó esta añeja fórmula ya desde su Nabucco, pero en La traviata dio un paso más audaz concediendo a su protagonista absoluta unos sencillos couplets a la francesa: la desoladora aria «Addio del passato» podría explicarse por la ambientación parisina de esta obra, pero el instinto dramático verdiano estaría subrayando también las diferencias de clase entre las «reinas» del melodrama romántico y esta mujer de carne y hueso, cuyo estigma la condena a una muerte solitaria y anónima, en un ejercicio de realismo teatral sin parangón aún en las décadas venideras.
Este emblemático título subirá al escenario del Real en la icónica producción de Willy Decker que no pudimos disfrutar en mayo y julio de 2020 a causa de la pandemia.
Equipo artístico
Dirección musical. Henrik Nánási
Dirección musical. Francesc Prat
Dirección de escena. Willy Decker
Escenografía y vestuario. Wolfgang Gusmann
Vestuario. Susana Mendoza
Iluminación. Hans Toelstede
Coreografía. Athol John Farmer
Reposición de escenografía. Thomas Bruner
Dirección del coro. José Luis Basso
Reparto.
Violetta Valéry.- Nadine Sierra
Violetta Valéry.- Adela Zaharia
Flora Bervoix.- Karina Demurova
Annina,Gemma.- Coma-Alabert
Alfredo Germont.- Xabier Anduaga
Alfredo Germont.- Iván Ayón Rivas
Alfredo Germont.- Juan Diego Flórez
Giorgio Germont.- Luca Salsiç Giorgio Germont.- Artur Ruciński
«Mi abuelo tenía un bar, y cada noche volvía contando historias que acababa de vivir con sus clientes. Supongo que ahí nació mi deseo de escribir esta obra.
Los yugoslavos trata de uno de los asuntos que con más insistencia me ocupan: lo que hacemos con las palabras y lo que las palabras hacen con nosotros.
Hay muchas razones por las que, desde que la escribí, quería llevar a escena Los yugoslavos. La más importante: que sus personajes me importan».
Juan Mayorga
Sobre la obra
En Los yugoslavos todo empieza cuando un camarero pide ayuda a un cliente a quien ha visto levantar, con palabras, el ánimo de otro. Lo que el camarero ruega a ese desconocido es que hable a su esposa, la cual parece estar hundiéndose en la tristeza y el silencio. El camarero espera que el cliente descubra las palabras salvadoras que él no es capaz de encontrar para su mujer.
Ella, a su vez, camina mapa en mano por la ciudad buscando un lugar que llaman Los yugoslavos, quizá otro bar donde acaso se reúnan personas que tienen en común haber nacido en un país que ya no existe. Hasta que una muchacha le ofrece, a cambio del suyo, otro mapa.
Los yugoslavos es una obra sobre el amor, la tristeza, la búsqueda de un lugar y la esperanza en las palabras. Sus personajes son dos hombres que intercambian palabras y dos mujeres que intercambian mapas.
Ficha artística
Texto y dirección: Juan Mayorga
Reparto: Luis Bermejo, Javier Gutiérrez, Natalia Hernández y Alba Planas
Ayudante de dirección: Ana Barceló
Ayudante de dramaturgia en prácticas: Francisco Flecha Rodríguez
Diseño de escenografía y vestuario: Elisa Sanz (AAPEE)
Diseño de Iluminación: Juan Gómez-Cornejo (AAIV)
Música y espacio sonoro: Jaume Manresa
Ayudante de escenografía y atrezo en prácticas: Maria Teresa Ferrara
Taller de realización: Mambo Decorados
Movimiento escénico: Marta Gómez Rodríguez
Producción: Teatro de La Abadía
Producción ejecutiva: Sarah Reis
Ayudante de producción: José Luis Sendarrubias y Gema Iglesias
Ayudante de producción en prácticas: Mauricio Arjona
Fotografía: Javier Mantrana
Distribución: Traspasos Kultur
Producción en gira: Mónica Regueiro | Producciones Off
CAMINANDO CON ANTONIO MACHADO. "DE LOS DÍAS AZULES A EL SOL DE LA INFANCIA"
del 26 al 29 de junio 2025
Descripción
Poco después de la muerte de Don Antonio, su hermano José encontró en uno de los bolsillos del gabán del maestro un papel en el que se leía: estos días azules y este sol de la infancia. Fue lo último que Machado escribió.
José Sacristán nos propone un viaje de vuelta a la infancia de Don Antonio Machado con una dramatización de poemas del autor, acompañado por Aurora Martínez Piqué (violonchelo).
Aurora y yo nos hemos tomado la libertad de interpretar estas palabras como su último deseo: volver a la Sevilla que lo vio nacer. Nota a nota, verso a verso os proponemos este viaje de vuelta a la infancia de, no solo uno de los más grandes poetas, sino de uno de los más honrados, leales, sencillos, consecuentes, insobornables y lúcidos pensadores-testigos de su tiempo. De todos los tiempos.
José Sacristán
Dramaturgia, dirección e interpretación
Ficha Artistica
Dramatización de poemas. Dramaturgia, dirección e interpretación: José Sacristán
Selección musical e intérprete: Aurora Martínez Piqué (violonchelo) D. Popper, M. Gabus, D. Ortiz, D.Gabrielli, A. Minky, A. Escámez, J. S. Bach, K. Penderecky, D.Kabalewski, A.Vivaldi, canciones populares españolas.
Sus caminos se unen tras la noticia de un accidente que los lleva a pasar una noche, en vísperas de Navidad en la sala de espera de un hospital de Madrid. Una verdad los enfrenta convirtiendo ese encuentro en una lucha por la supervivencia. Laura y Vicente deben decidir como continuar sus vidas ante la posibilidad de perderlo todo. Una noche sin tregua, donde la única alternativa posible será un pacto de silencio y complicidad para resistir el miedo a quedarse solos.
CUANDO DUERMES CONMIGO… Habla de las relaciones de pareja. El amor, la rutina, el matrimonio, los hijos, el apego…y el miedo a la soledad. Todo en contraste con las ilusiones y las emociones de de un romance oculto. La infidelidad y la mentira se descubren y permiten a los protagonistas sacar a la luz todas sus emociones guardadas.
De: Henrik Ibsen. Versión: Eduardo Galán. Dirección: Lautaro Perotti
HASTA22 de junio de 2025
Fue la primera obra dramática de Ibsen que causó sensación. Se estrenó el 21 de diciembre de 1879 en el Teatro Real de Copenhague. En la actualidad es quizá su obra más famosa y de lectura obligada en muchas escuelas y universidades. Su publicación generó gran controversia por su fuerte crítica las normas matrimoniales del siglo XIX. Ibsen negó que fuese una obra feminista, pero para muchos críticos supuso la primera obra teatral verdaderamente feminista.
Reparto:
María León es Nora Helmer
Santi Marín es Osvaldo Helmer
Patxi Freytez es Oscar
Pepa Gracia es Cristina Linde
Alejandro Bruni es Doctor Rank
Ficha artística:
Autor: Henrik Ibsen
Adaptador: Eduardo Galán
Director: Lautaro Perotti
Diseño de escenografía y vestuario: Lua Quiroga
Diseño de iluminación: Luis García
Música original y espacio sonoro: Manu Solís
Ayudante de dirección: Juan Diego Vela
Diseño gráfico: Hawork Studio (Alberto Valle, Raquel Lobo y Sara Ruiz)
Tras arruinarse y perder la casa familiar, Blanche DuBois regresa a Nueva Orleans viéndose obligada a vivir en la casa de su hermana Stella, que está casada con el inquietante Stanley Kowalski. La pasión que surge entre ambos desemboca en una tragedia que evidencia la diferencia entre realidad y delirio.
Una gran obra que aborda el choque entre la ilusión y el realismo y define el teatro de los años 40 norteamericanos, convirtiéndose en un clásico para las generaciones siguientes. Un viaje por Nueva Orleans a través de un tranvía con dos paradas -Pasión y Muerte- entre las que los protagonistas deben decidir; dos estaciones que definen el trágico e inevitable destino al que se dirigen.
Nota del director
Un tranvía llamado deseo es una de las cumbres de la dramaturgia norteamericana, un texto redondo e incuestionable sin el que es imposible entender el teatro del siglo XX. El Tranvía resulta hoy tan rica y poderosa como cuando se estrenó hace ya más de setenta y cinco años, y es que muy pocas obras han aguantado tan bien el paso del tiempo y aún menos obras están tan presentes, obviamente debido en gran parte a su adaptación cinematográfica, en la memoria de los espectadores de todo el mundo.
Tennessee Williams, quizá el más autobiográfico de los dramaturgos estadounidenses, afirmaba que cada una de sus funciones daba cuenta “del estado de mi mundo interior en el momento en la que fue escrita”. Esto es especialmente claro en el Tranvía, donde plasmó, con una tremenda honestidad, su compleja relación con el amor y el deseo. Sus personajes reflejan, además, muchos aspectos de su fascinante personalidad y la de la gente que lo rodeaba. “Habría que dejar siempre en un personaje dramático un campo que no se comprenda. Siempre tendría que haber en los personajes humanos una región misteriosa”, decía Williams, y desde luego que aquí lo consiguió. Mi prioridad como director siempre ha sido ponerme al servicio de la historia y de los actores, y teniendo en las manos una obra maestra como el tranvía aún lo será más.
David Serrano
Ficha artística
Autor: Tennessee Williams
Dirección y adaptación: David Serrano
Reparto:
Blanche Dubois: Nathalie Poza
Stanley Kowalski: Pablo Derqui
Stella Kowalski: María Vázquez
Harold Mitchell: Jorge Usón
Eunice Hubbel: Carmen Barrantes
Pablo: Rómulo Assereto
Steve: Mario Alonso
Joven: Carlos Carracedo
Escenografía: Ricardo Sánchez Cuerda
Vestuario: Ana Llena
Iluminación: Juan Gómez-Cornejo
Espacio sonoro: Luis Miguel Cobo
Movimiento escénico: Carla Diego Luque
Ayudante de dirección: Montse Tixé
Ayudante de vestuario: Tania Tajadura
Producción Ejecutiva: Lola Graíño
Una producción de Producciones Abu, Milonga Producciones, La Casa Roja Producciones, Teatro Picadero y Gosua
El barbero de Picasso es una hilarante comedia que toma como punto de partida la conocida relación de amistad y camaradería que el pintor malagueño mantuvo con su peluquero Eugenio Arias en Vallauris desde 1948. Choques culturales en aquella Francia de exiliados que discuten animadamente —a la española— sobre toros, política o arte, mientras nos conducen a reflexionar sobre nuestro pasado; sobre nuestra ancestral incapacidad —también muy española— de comunicarnos para construir.
Nota del director
El barbero de Picasso es una comedia de personajes que viven acaloradamente lo que para cualquiera podría ser una locura.
Esto pasa porque son genuinamente españoles.
Esa barbería que describe Borja en El barbero de Picasso es un trozo anárquico de España perdido al sur de Francia.
Picasso y el Barbero, dentro de este microcosmos, son unos españoles que sienten nostalgia de una patria que ya no existe ni existirá. Una patria que construyen en sus discusiones y costumbres. En sus peleas sobre si un torero es mejor o peor o si una cabra es el regalo adecuado al genio de Picasso o alguien intenta reírse de él.
Un lugar, y un tiempo, donde ser comunista es aún una posibilidad.
Esa barbería es un mundo lleno de pasiones y contradicciones que sólo existe entre esas tijeras y brochas.
Cruzando sus puertas, en el exterior, Francia, el país de la libertad. Pero un país que nunca será el de este barbero y este pintor. Porque ya no son ni franceses ni españoles.
Son los ciudadanos de esa patria inventada que construye cualquier desterrado.
Una España que sólo existe cuando el barbero y el pintor discuten sobre ella.
Un lugar que no podrán habitar sin el otro.
Chiqui Carabante
Ficha artística
Autor: Borja Ortiz de Gondra
Dirección: Chiqui Carabante
Reparto:
Jacqueline Roque: Mar Calvo
Valdés: José Ramón Iglesias
Eugenio Arias: Antonio Molero
Pablo Picasso: Pepe Viyuela
Escenografía: Walter Arias
Vestuario: Salvador Carabante
Espacio Sonoro: Peña&del Moral
Ayudante de dirección: Pablo M. Bravo
Ayudante de escenografía: Víctor Longás
Ayudante de vestuario: Montserrat Torres
Residente de ayudantía de dirección: Majo Moreno
Una producción del Teatro Español y Amor al Teatro