Mostrando entradas con la etiqueta jardines. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta jardines. Mostrar todas las entradas

sábado, 2 de agosto de 2025

Jardines de Madrid. Parque Norte-Carmen Tagle

 

  Parque urbano ubicado en el barrio de La Paz, fue construido sobre un antiguo vertedero municipal.  Inaugurado por el alcalde José Luis Álvarez y Álvarez en 1978. En mayo de 2018 el Parque cambió su nombre por el compuesto actual para rendir homenaje a Carmen Tagle, fiscal española asesinada por la banda terrorista ETA en 1989 en las proximidades del parque.​Está delimitado por la avenida de Monforte de Lemos y las calles de Arzobispo Morcillo, Antonio López Aguado, Finisterre y Pedro Rico. 
Es una extensa zona verde que cuenta con un área de pinar, perfectamente adaptada a la orografía de la región. Su arbolado maduro ofrece bosquetes y agradables sombras a lo largo de sus diferentes trayectos y áreas de descanso.

  En todo el parque, los visitantes pueden disfrutar de diversas instalaciones deportivas y sociales, como una pista de baloncesto, un área de calistenia, merenderos, zonas de juegos infantiles y un área canina.    

  Además, destaca una fuente- estanque y diversas esculturas y monumentos dispersos por el parque, así como la ubicación de un centro cultural en su interior. Desde el parque, se pueden apreciar vistas del Cuatro Torres Business Area (CTBA) por encima del arbolado.

  Actualmente acoge "El Beso", escultura de gran tamaño realizada por Xu Hongfei, la primera obra de un artista chino instalada en nuestra ciudad, que el cantonés ha donado a Madrid para celebrar la llegada del Año del Dragón en 2024.

jueves, 31 de julio de 2025

Jardines de Madrid. Villena. Cadalso de los Vidrios.

 

   Palacio de Villena Cadalso de los Vidrios tiene su origen en el castillo que mandó construir don Álvaro de Luna (1390-1453), favorito del rey castellano Juan II.

. Los jardines y el estanque son visitables al formar parte de un parque público.

  El palacio y jardines de Villena están declarados Bienes de Interés Cultural. En los jardines podemos contemplar un magnífico estanque de la huerta del palacio. Los jardines han sido convertidos en parque municipal, e incluye un gran estanque de piedra decorado con cenadores, miradores y un templete central, restaurado en los años 80 del pasado siglo. 

   La fuente de los Álamos, situada frente al palacio, es un antiguo manantial en roca, acondicionado en piedra de granito con arcos y abierta a cuatro aguas.

viernes, 2 de agosto de 2024

Parques y jardines de Madrid. Goethe-Institut

      

En el calle Zurbarán, 21, dentro del céntrico barrio de Chamberí, nos entramos con el en Goethe-Institut  o más conocido por el Instituto Alemán. 

    Dentro del Institut tenemos un jardín con terraza o una terraza ajardinada que es un remanso de sosiego y tranquilidad. 

Yo iría más allá y  diría que es un rincón secreto en pleno centro de Madrid.      

Allí podemos desayunar, comer o simplemente picar algo fresquitos, tranquilos y a buenos  precios. 







sábado, 29 de junio de 2024

Parques y jardines de Madrid. Palacio Infante don Luis - Boadilla del Monte.

 

   El jardín enmarca al palacio que se construyó mirando hacia afuera. Es un conjunto ajardinado de trazado regular dispuesto en tres terrazas, debido al desnivel del suelo, a las que se accede a través de escalinatas. A ellas se añaden una huerta y un parque agreste que prolongan la zona ajardinada integrando la arquitectura palaciega con la  rural. 

   Sobre la finalización del jardín, la escritura de 1762 lo menciona como ya realizado o, al menos, previsto, pero es en 1776 cuando se da por concluido una vez que Manuel Álvarez finaliza la fuente de las Conchas, que había dejado sin concluir Felipe de Castro.

Esta fuente fue regalada al rey Fernando VII y desapareció del palacio de Boadilla para lucir en el lugar en el que se encuentra en la actualidad, en los jardines del Campo del Moro, junto al Palacio Real de Madrid.

  El diseño general de los jardines se atribuye también a Ventura Rodríguez, si bien no resulta fácil determinar plenamente quién y cuándo diseñó el desarrollo del mismo. Sí se pude acreditar aquello sobre lo que se conservan planos y trazas de lo que inicialmente se configuró, lo que ha permitido recuperarlo lo más fielmente posible respecto al original.

Los jardines, que en su momento se concibieron en torno a la gran fuente central,  se dividen en tres áreas diferenciadas:  el nivel inferior, que se corresponde con las huertas, y las dos terrazas. La alta, en la zona de parterres, y las laterales, que en su día tendrían árboles frutales.

A la primera terraza se accede desde el interior del palacio y también desde el exterior a través de sendos portones; a la segunda se llega por tres escalinatas, de estilo italiano. Bajo los laterales de la terraza se encuentran dos galerías abovedadas hechas en ladrillo;  en una de ellas hay aún un lagar con su piedra de moler y una gran prensa si bien en momentos anteriores debió de ser una zona de invernadero al estilo de la orangerie de Versalles.

   En la parte central de la escalinata hay una gran sala abovedada con un pasadizo que conduce hacia las cocinas del palacio. Igualmente se encuentra una pequeña puerta que conecta con el exterior del conjunto, hoy cerrada, que daba a la zona extramuros, pero que forma parte del conjunto.   

La bajada a la tercera terraza o huertas del palacio se realiza por escaleras más simples. En esta zona habría en su día  árboles frutales y todo tipo de siembras para el autoabastecimiento del palacio.  En los extremos, dos puertas permiten salir al exterior del conjunto.

Todo el recinto está vallado con  murallones y paredes de ladrillo descubierto y a él se accede a través de cuatro portones neoclásicos realizados también en ladrillo.

martes, 24 de octubre de 2023

Parques y jardines de Madrid. Pradolongo

El parque de Pradolongo es el principal pulmón verde del Distrito de Usera y una de las zonas verdes más emblemáticas de Madrid, tanto por su morfología y variedad de usos, como por su extensión, casi 60 ha.

El parque está articulado en tres grandes ejes que confluyen en la zona central donde se sitúa un templete y un gran lago de tres hectáreas.

  Es un espacio de gran valor ambiental. Un jardín botánico de una hectárea se ubica al norte del lago. Esta superficie está formada por parterres con diseño geométrico. En él están representadas 43 familias botánicas con paneles interpretativos que describen sus principales características. Asimismo, el jardín dispone de mesas y bancos para la realización de actividades de educación medioambiental.

  Además del jardín botánico, destaca una senda ecológica de más de tres kilómetros. Está dotada de paneles interpretativos que permiten conocer las especies vegetales además de la fauna y del ecosistema del parque.


  En esta gran zona verde destacan especies arbóreas como el olmo de Siberia, el arce negundo y alineaciones de tilos, pinos, chopos y olmos de bola. Con respecto a los arbustos, los más frecuentes son los rosales, piracantas, adelfas, cornejos y abelias.

jueves, 31 de agosto de 2023

Parques de Madrid. Princesa Leonor

   

  En Valdebebas hay un nuevo parque en Valdebebas desde el pasado mes de marzo, el Princesa Leonor. Este espacio verde une la zona residencial del barrio con el parque forestal Felipe VI, uno de los mayores pulmones verdes de Madrid, y nace con la función de acercar el campo a los residentes de esta zona del distrito de Hortaleza.

     El nuevo parque Princesa Leonor de Valdebebas, que se ubica entre las calles María de la Mercedes de Borbón y la avenida de las Fuerzas Armadas, tiene una extensión de 78 hectáreas y suma 10 kilómetros de caminos y sendas peatonales y tres kilómetros de carril bici. Cuenta también con miradores y vistas privilegiadas de Madrid, así como equipamientos como áreas infantiles, restauración, espacio para huertos urbanos y edificios formativos. 

     Este nuevo parque está diseñado con una topografía que salva las pendientes con recorridos accesibles, y genera, al mismo tiempo, una sensación de inmersión en el campo. Para lograr este objetivo se han plantado cerca de 5.500 árboles y 170.000 arbustos y se ha habilitado una zona para huertos urbanos.

       La vegetación está dividida por zonas generando tres unidades de paisaje. Por un lado, encontramos la dehesa en la zona más alta, por otro, la zona agraria en la parte intermedia, y por último, la zona de ribera del arroyo de Valdefuentes, junto al área urbanizada. Todas las especies de plantas son autóctonas, para facilitar su supervivencia, adaptación, sostenibilidad y fácil conservación.   

     El proyecto, además, recupera la hidrología natural de este espacio en dos cauces de arroyos, el de Valdefuentes y el de Valdehigueras. Sus escorrentías recogen las aguas de lluvia y la conducen a la laguna situada en el punto bajo del parque, que conforma un hábitat de gran biodiversidad.

      El parque Princesa Leonor está dividido en dos grandes zonas: una fachada urbana, que sirve de transición con los espacios urbanizados; y un parque agrícola, que recupera un espacio degradado para crear un paisaje agroforestal que acerca el campo a la ciudad, con todos sus beneficios medioambientales y didácticos, además de crear una zona verde naturalizada.

lunes, 5 de junio de 2023

Jardines de Madrid. Palacio Buenavista

  Catalogado por la Comunidad de Madrid como parque histórico y jardines de interés cultural, su diseño actual, un proyecto encargado al Brigadier José María Aparici, se remonta al año 1870.

  A ese mismo año corresponde el cerramiento de los jardines mediante una verja diseñada por el afamado cerrajero que trabajara para la Casa Real, Bernardo de Asins. La puerta principal de las que se abren a la calle Alcalá, conocida como «de Embajadores» se engalana en su cénit con un conjunto artístico en bronce presidido por el escudo del Ejército de Tierra, al que flanquean el Dios Marte y la Diosa Minerva.

  La gran variedad de árboles procedentes de los cinco continentes, muchos de ellos centenarios, hacen de este jardín una verdadera joya botánica. Un paseo por su interior nos descubre especies como el cedro de Líbano o del Atlas, tejo de Irlanda, secuoya californiana, pinsapo, castaño de indias, árbol de Júpiter, pino de París, arce negundo, camelia japónica, magnolia grandiflora, palmera canaria, cerezo, lilas y un sinfín más de variedades. Cabe resaltar la presencia de un ginkgo biloba con más de ciento cuarenta y cinco años de antigüedad. Un ejemplar único que probablemente sea uno de los más antiguos del país.   

  Pero no solamente encontramos arboleda y vegetación en estos espléndidos jardines. Desde un punto de vista escultórico cabe resaltar el vaciado al bronce realizado a partir de la estatua El Valor, obra de José Alcoberro. Subiendo la escalinata que nos conduce a palacio, y a ambos lados de ella, descubrimos dos nuevos vaciados a bronce: Venus y Cupido, de una escultura de Pietro Tenerari y Venus ante el espejo realizada sobre una escultura original de Juan Figuera Vila titulada India abrazando el cristianismo, premiada con la medalla de 2º clase en la exposición Nacional de 1862, y presentada a la Exposición Universal de Paris cinco años más tarde.

sábado, 6 de mayo de 2023

Jardines de Madrid. Fundación Juan March

      

   La sede de la Fundación Juan March dispone de un maravilloso y extenso jardín en el que podemos dar un paseo admirando todo tipo de plantas, árboles,  estanque, fuente y un puñado de esculturas pertenecientes a reconocidos artistas contemporáneos.   

  Pocos en Madrid conocen la existencia de este jardín secreto y, mucho menos, que pueden acceder libremente a él y disfrutar de su belleza hasta el mes de julio.

  La Fundación Juan March uno de los espacios más sorprendentes y bellos que esconde la capital, y que solo los «muy expertos en Madrid» pueden presumir de conocer.




martes, 11 de abril de 2023

Parques de Madrid. José Luis Sampedro

   

  La escultura de una joven leyendo un libro preside la entrada al parque José Luis Sampedro, la zona verde renovada por el Ayuntamiento de Madrid que las semanas previas ha registrado los últimos remates para poder abrir al público en cuanto la burocracia municipal dé luz verde al fin de las obras. El monumento es una alegoría al trabajo del filósofo y uno de los elementos que más llaman la atención de los vecinos que pasean por la calle.

   El parque, ubicado junto al Centro Cultural Galileo, ha sido completamente renovado gracias a un proyecto que ha creado unos recorridos diáfanos y varios servicios de los que podrán disfrutar los ciudadanos de la zona. Quizás la nueva zona canina sea uno de los espacios más celebrados por los dueños de mascotas, en un barrio con solo una instalación de estas características en Valle de Suchil.

   A su lado, varios bancos configuran elementos de descanso y añaden unos pedales para hacer ejercicio. Más al fondo hacia el centro cultural, hasta cinco aparatos de gimnasia crean una zona biosaludable en la que los chamberileros podrán ejercitarse.

   Una de las actuaciones que han servido para ampliar el espacio del parque es la eliminación del pasillo que separaba la zona verde con el centro cultural, al este de la instalación. Ahora, una valla corredera se interpone entre ambas estancias, pero con varias decenas de metros cuadrados ganadas para el parque.

   En esta parte se ha colocado un pequeño anfiteatro en forma de banco corredero con pequeñas gradas cubiertas de maderas y formando un círculo en el que se pueden sentar varias personas y charlar bajo la sombra de los árboles, que se han conservado en su mayoría.

  El proyecto completará los trabajos que se ejecutaron sobre la cubierta del actual centro de mayores y que sirvieron para inaugurar el pasado febrero la primera pista de pumptrack en el centro de Madrid. Además, una pintura mural del artista Ottstuff adorna desde hace unos meses el acceso desde la calle Blasco de Garay.

jueves, 6 de abril de 2023

Parques y jardines de Madrid. Emperatriz María de Austria

        Este parque es la zona verde más importante del distrito de Carabanchel. Se riega con agua regenerada de sus propios depósitos.

      El Parque está estructurado en tres zonas:

       1.-Zona del Intercambiador de Plaza Elíptica.

         Esta zona dispone de praderas elevadas, jardineras y macizos arbustivos. Algunas de las especies tienen carteles informativos en los que se indican sus características principales.

      

       2.- Zona Central.

     Es la zona más antigua del parque y se ubica entre el
Intercambiador de Plaza Elíptica y el Parque Familiar. Dispone de grandes praderas, tanto naturales como de césped, arbolado de distintas especies, macizos de arbustos y un entramado de caminos y zonas estanciales terrizas. Esta área está dotada de zonas de juegos infantiles, juegos para la tercera edad, pistas de chito y calva, un circuito biosaludable y un mirador que limita con el Parque Familiar.

       3.- Zona Parque Familiar.    

            Este espacio, de creación posterior, se sitúa entre la zona central y la Avenida de los Poblados. Su jardinería está formada por grandes praderas naturales y de césped, arbolado y macizos de                      arbustos y flor. Esta zona presenta dos niveles: en el superior se ubican espacios deportivos para la práctica de petanca, fútbol, fútbol sala… y en el inferior una ría que desemboca en un gran   lago. Cabe destacar la pista para radio control y el espacio habilitado para el ejercicio físico de perros.

jueves, 23 de febrero de 2023

Parques de Madrid. Monte de Valdelatas

   El Monte de Valdelatas, también conocida como Dehesa de Valdelatas, es un área forestal de la comunidad de Madrid situada en los municipios de Madrid y Alcobendas. Considerado como la continuación natural del Monte de El Pardo, cuenta con una superficie de 290 hectáreas, de las cuales 89 pertenecen al término municipal de Alcobendas y el resto a Madrid.

   La denominación de Valdelatas es mencionada en 1579 en las denominadas Relaciones de los Pueblos de España ordenadas por Felipe II, aunque las referencias medievales en una sentencia de Sancho IV (1287) a Monte-Negriello y en el Libro de la montería de Alfonso XI a los Mornegriellos (1350) se identifican con el monte de Valdelatas.​ Antiguamente un monte de encinar, durante la Guerra Civil se perdió la mayor parte de dicha masa forestal, que en la actualidad se compone de pinares de forma dominante, con restos de encinar en recuperación y especies riparias.

   El monte de Valdelatas está compuesto por especies propias del bosque mediterráneo que, debido a la acción del ser humano y la existencia de arroyos, han permitido el desarrollo de tres áreas de formaciones vegetales diferentes: el encinar (asociado al jaral), pinares de pino piñonero (Pinus pinea) y pino rodeno (Pinus pinaster) y vegetación de ribera.

   Además de encinas, también encontramos con un aspecto parecido, aunque menos abundante, el quejigo. De follaje no tan denso, sus hojas son semicaducas.

   Asociados a la encina, aparecen especies como la jara pringosa, arbusto muy abundante que puede alcanzar los 2,5 metros de altura y que delata el estado de degradación del encinar, el torvisco, el cantueso, el tomillo e incluso una especie de orquídea .

   Ocupando cerca de la mitad de la superficie del monte, se desarrollan los pinares: de pino piñonero  y de pino rodeno . Los pinares existentes son fruto de reforestaciones llevadas a cabo a mediados del siglo XX.

  En las proximidades de los arroyos, crecen alisos, fresnos, álamos blancos, sauces blancos y olmos, acompañados de rosales silvestres, zarzamoras, y otras especies espinosas que en muchos casos forman una barrera muy densa.

   Entre los mamíferos abunda el conejo, y podemos encontrar liebres y pequeños roedores como el lirón careto, ardilla roja o ratón de campo. Ocasionalmente se pueden divisar zorros y jabalíes, procedentes de otras zonas boscosas de las proximidades como el Monte del Pardo o el Soto de Viñuelas.

Dentro de las aves son abundantes las palomas torcaces, urracas, y aves insectívoras como el carbonero común, el herrerillo, el pito real, la oropéndola y la abubilla. También algunas rapaces como la lechuza, el mochuelo y el autillo.

   Entre los reptiles significativos, los más abundantes son el lagarto ocelado, la culebra de escalera y la culebra bastarda.

miércoles, 15 de febrero de 2023

Parques de Madrid. Valdebebas-Felipe VI

 

 El Parque forestal de Valdebebas-Felipe VI es un parque público, dentro del desarrollo urbanístico de Valdebebas. La inauguración parcial de 340 hectáreas1​ se llevó a cabo en marzo de 2015.​ La extensión final del proyecto del parque es de 470 ha.​ Se trata del segundo parque público de Madrid en extensión, solo superado por la Casa de Campo.

   Desarrollado sobre las antiguas escombreras de Las Cárcavas, el mayor vertedero ilegal de Madrid en la década de 1990,​ se encuentra ubicado en el barrio de Valdefuentes.    

El parque se inspira en la imagen de un gran árbol, que se puede divisar desde las alturas, y reproduce cinco tipos de ecosistemas representativos del interior de la península ibérica: Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sistema Central, La Alcarria y La Mancha. Posee más de 206 000 árboles y 183 000 arbustos, incluyendo un entorno fluvial, un arboreto, zonas agrícolas, un laberinto, un humedal natural y el bosque participativo de los ciudadanos.   

Su concepción es ecosostenible, por lo que está conectado a la red de agua regenerada de Madrid y posee tres embalses de 88 000 metros cúbicos de agua regenerada que dan servicio al sistema de riego y al circuito de agua. Cuenta además con un carril bici deportivo alrededor de su perímetro y una extensa red de senderos peatonales, incluida una vía pecuaria que cruza el ámbito en dirección norte-sur y conecta con la red regional de cañadas reales hacia el norte.



martes, 17 de enero de 2023

Parques de Madrid. Palacio de Cristal de la Arganzuela


    El Palacio de Cristal de la Arganzuela se encuentra en las instalaciones de lo que fue antiguamente parte del Matadero Municipal de Arganzuela. Situado en el Paseo de la Chopera, junto al río Manzanares.   

El matadero municipal fue construido entre 1908 y 1924 por el arquitecto municipal Luis Bellido, como Matadero y Mercado Municipal de Ganados.

   Cuenta con una extensión de 7100 m².​ Se le conocía popularmente con el nombre de Nave de Patatas, y se conserva su gran estructura rectangular de perfiles de acero, que es utilizada como invernadero y museo botánico, con plantas de diversos lugares del mundo.

  Es un museo que cuenta con cuatro zonas cerradas creando cuatro microclimas. Dos de ellos albergan las plantas más características del clima tropical, otro las del clima subtropical y el restante alberga cactus y todas las especies relacionadas con el clima desértico. Todo este paisaje exótico además se ve rodeado de pequeñas fuentes.



viernes, 13 de enero de 2023

Jardines de Madrid. Cecilio Rodríguez

 

    Ubicados en la zona sureste del Parque del Retiro de Madrid, cercanos a la calle Menéndez y Pelayo y a la altura del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Reciben su nombre en honor a Cecilio Rodríguez, antiguo jardinero mayor del parque y que los diseñó hacia 1940.​ Están integrados dentro del Paisaje de la Luz.   

   La puerta de Granada del Retiro es la más cercana a los jardines. Se trata de un jardín cerrado con horario de apertura limitado y, antes de visitarse, los horarios de apertura deben consultarse a través del Ayuntamiento de Madrid. En su interior hay también un pabellón que no es visitable en la actualidad. 

   Los jardines son de estilo clasicista con aires andaluces.​ Constituyen un subrecinto del Retiro con su propia idiosincrasia y una gran variedad de elementos ornamentales y vegetales. Estos últimos en el otoño alcanzan su máxima variedad cromática. Junto a la entrada norte se ubica la figura de una Venus romana y la Fuente de las Gaviotas, regalo de la embajada de Noruega a los madrileños en 1962.

   

   Destaca también el busto de su diseñador, Cecilio Rodríguez, en reconocimiento a su labor como jardinero que comenzó con apenas 8 años y continuó hasta su fallecimiento a los 88 años.​ Otro elemento característico de los jardines son los vistosos pavos reales que suelen ocupar el recinto y que con frecuencia se ven también en los alrededores del recinto.

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Parques de Madrid. Enrique Tierno Galván

      

  El parque se encuentra ubicado en el barrio de Legazpi, dentro del distrito madrileño de Arganzuela, entre la antigua estación de ferrocarril de Delicias, actual Museo del Ferrocarril, y la vía de circunvalación M-30. Con 45 hectáreas, es uno de los de mayor superficie de la ciudad. Se comenzado a construir en 1985,​ durante el mandato del alcalde que le da nombre y a quien se le dedicaría tras su fallecimiento, fue inaugurado el 10 de mayo de 1987.​ 

   Además de una plaza a él dedicada, con una estatua, también acoge en su recinto el planetario de la ciudad, un auditorio al aire libre y el antiguo cine de sistema IMAX . 

  La zona en la que se encuentra enclavado es conocida desde antiguo como el Cerro de la Plata, por contraposición a los restos de carbonilla provenientes de los trenes de vapor que salían de las estaciones cercanas. Desde allí se divisa Vallecas y la zona comercial de Méndez Álvaro.

  La vegetación del parque está compuesta por árboles, arbustos, plantas aromáticas y abundantes praderas, disponiendo de cerca de catorce parcelas de césped.   

  Entre la fauna cabe destacar las abundantes colonias de pájaros que anidan en sus árboles, como cotorras argentinas, pájaros carpinteros, mirlos o currucas capirotadas.

  El parque dispone de diversas instalaciones para la práctica de deporte, como un carril bici, canchas de Voleibol y numerosos senderos por los que se puede caminar apaciblemente admirando la flora circundante. También dispone de zona de juegos infantiles y un itinerario medioambiental y cuenta con accesos adecuados para minusválidos. Antiguamente disponía de un pequeño campo de minigolf que ha sido sustituido por un parque canino. 

  También dispone de un auditorio al aire libre con forma de anfiteatro construido aprovechando una gran depresión en el terreno. En sus gradas construidas en hormigón y cubiertas de césped tiene capacidad para unas 5000 personas.  

En la zona más oriental del parque, junto a la M-30, hay un conjunto de cuatro estanques artificiales con chorros de agua unidos entre sí por pequeñas cascadas, en el que los aficionados practican modelismo naval.