El Inicio del fin.

Un Camino comienza su fin al siguiente segundo de su inicio. Este Camino de los Ruiz y Pérez 2018 acaba de empezar su fin.
Antes de contaros las etapas que vamos a disfrutar, su longitud, dureza, dificultadas y demás información, creo conveniente ubicar el lugar donde vamos a transitar los quince días de recorrido. El llamado Camino Sanabrés o Mazárabe. De Zamora a Santiago.

A escasos cuatro kilómetros de la calzada romana a la altura de Granja de Moreruela está ubicado el monasterio cisterciense de Santa María de Moreruela. Es el más antiguo de España y fue conocido hasta el año 1163 como Santiago de Moreruela. En sus restos aún se pueden admirar la puerta y fuente del peregrino. En Tábara, a 25 kilómetros de Moreruela, existía antes de 1137 el monasterio mozárabe de San Salvador. Lo mismo ocurre en Santa Marta de Tera, población que surgió de la mano de la abadía de Santa Marta de Riba de Tera. También en Rionegro del Puente, donde a los pies del santuario de la Virgen de la Carballeda se fundó la Cofradía de los Falifos, hermandad aún vigente, propietaria del actual albergue de peregrinos de la localidad y dedicada a "la compostura de los malos caminos, para la comodidad de los pobres peregrinos que pasan a Compostela a visitar el templo del Apóstol Santiago". La Cofradía fue aprobada por Clemente VI (1342-1352), y confirmada por Eugenio IV (1431-1447) y Paulo III (1534 y 1549).


El Camino Sanabrés como itinerario, ya no jacobeo, sino simplemente de comunicación entre reinos y provincias fue seguido por Alfonso IX en la primavera de 1225. Salió el 3 de mayo desde Santiago, llegando el 15 de ese mes a Orense y el 24 a Puebla de Sanabria. Siglos más tarde, en el año 1506, Felipe El Hermoso se reunió con Fernando El Católico en Remesal, tras viajar desde Santiago y bajar hasta Orense y Puebla de Sanabria.
El primer documento importante referente a un peregrino que utilizó el Camino Sanabrés o Mozárabe se remonta a 1612. En ese año Bernardo de Aldrete, humanista y lingüista, inició la peregrinación en Cordoba y, tras llegar a Zamora, fue hacia Puebla de Sanabria a través de las comarcas de Alba y Aliste. En uno de sus textos, traducido al castellano actual, dice así:
"Cuando llegamos al lugar de Requejo, primero de Galicia, no habiendo nevado antes comenzó a nevar copiosamente, fuimos aprisa hasta Lubián, subiendo al puerto del Padornelo y fuimos con gran prisa y trabajo por la ventisca y nieve que iba cubriendo el camino. Nos ayudó la guía y también las carretas y arrieros que iban pasando el puerto, y con esta tormenta lo pasamos y llegamos al Padornelo, que es buen lugar, y subimos el otro puerto de la Canda de la misma suerte, con gran nieve y no menos viento".

A este camino también se le conoce como Camino de Castilla o Verada de los gallegos. Era utilizado por los segadores gallegos al comienzo del verano para ir a trabajar a Castilla y que les servía también de vuelta para retornar a sus casas a finales del verano. No hay duda de que iban por la misma senda que seguían otros muchos, entre ellos los peregrinos. Bajaban a los campos castellanos por Alberguería, Cercedelo, Campobecerros, A Gudiña, O Cañizo, A Canda, Lubián, Padornelo y Puebla de Sanabria. A la vuelta ofrendaban sus hoces en el Santuario de la Tuiza, justo antes de afrontar la subida a la portilla de A Canda y entrar en Galicia.

¡Buen Camino!
No hay comentarios:
Publicar un comentario