
Abandona los estudios muy joven para empezar a trabajar como montadora en una empresa de producción cinematográfica. Se afilia al Sindicato de Espectáculos Públicos de Barcelona, perteneciente a la CNT.
Se instala en Madrid para continuar sus estudios de Derecho, teniendo como profesores a Antonio Machado y a José Castillejo.
En esta etapa de su vida, en la que también se forma como pedagoga con el fin de enseñar a otras mujeres, conocerá a Lucía Sánchez Saornil, junto a quien tendrá la idea de crear un grupo de mujeres específico al ámbito del movimiento libertario. Lucía y Mercedes “habían enseñado en cursos de instrucción elemental para obreros y obreras, promovidos por la CNT de Madrid en los años 30. Vieron la necesidad de realizarlos específicamente para las mujeres, dada la misoginia y los prejuicios existentes”

La organización crece rápidamente, llegando a sumar más de 20.000 integrantes obreras y campesinas de la zona republicana en 1938. Uno de los factores que ayudaron al crecimiento de la organización fue el hecho de que Mercè en persona viajase a Barcelona con los estatutos de la Federación Nacional buscando a un grupo de mujeres, la mayoría miembros de la CNT y de otros organismos como los ateneos y las Juventudes Libertarias, que había formado la Agrupación Cultural Femenina, para informarles de que ya se había formado una organización con los mismos objetivos, pidiéndoles que se unieran a ellas. Un mes más tarde, en mayo de 1936, se publica el primer número de Mujeres Libres, la revista anarcofeminista que surge a partir de la organización homónima. El objetivo de esta publicación, que seguirá activa hasta 1938, era, según se afirmaba en el primer número:
… encauzar la acción social de la mujer, dándole una visión nueva de las cosas, evitando que su sensibilidad y su cerebro se contaminen de los errores masculinos.
Amparo Poch y Gascón

Cuando se produce el golpe de estado del 18 de julio de 1936 vuelve a Barcelona, donde se unirá a otro grupo de mujeres con las que colaborará en la creación de una nueva federación nacional.
A pesar de su frágil salud, nunca dejó de lado su labor de educadora y su colaboración con la prensa libertaria. Durante los primeros años de la Segunda República española, colabora en numerosos títulos de la prensa libertaria. Escribe sobre todo para Tierra y Libertad (editado por la Federación Anarquista Ibérica), Mujeres Libres (de la que se convertirá “redactora jefe” durante la revolución social española de 1936) y Tiempos Nuevos, donde tiene una sección en la que trata temas que van de la medicina a la sexualidad.

Consigue escribir un manuscrito que, tras su muerte en París el 11 de febrero de 1994, desapareció junto con la documentación.
Hola,me gustaría saber quien es el hombre que sale en la última foto con Mercedes .
ResponderEliminargracias
Basaltar Lobo, su compañero de vida.
Eliminar