sábado, 23 de marzo de 2013

El lenguaje de las campanas.

  Las campanas fueron durante siglos las redes sociales del siglo XXI. Cuando era preciso difundir un mensaje a la población, el campanero, encargado de hacer hablar a las campanas, las hacia tañir pregonando a los cuatro vientos el mensaje.


  Existía un lenguaje de campanas a través del cual se marcaban las horas, se llamba al rezo, se daban avisos o noticias, se transmitían alegrías y tristezas.
   Hay muchos  toques que oímos en cuanto salimos al mundo rural y  que a nosotros, pobres urbanitas, no nos dicen nada.
   Vamos a intentar aprender algo. De esta forma, cuando nos alojemos en un establecimiento rural, vestidos de pana y con gorra  para mimetizarnos con lo rural, no nos quejemos de las campanadas de turno que no nos dejan vivir o, mejor dicho, dormir.

   Toque de reloj: 
       Un toque- un cuarto; dos toques - La media; tres toques - las menos cuarto; cuatro toques - la hora en punto. Segidos a estos cuatro, tantos toques como el número de la hora. Finalmente, la repetición del toque correspondiente a la hora completa.
      Ejemplo: las 3
                Tan, Tan, Tan, Tan.( Los cuatros). Tan, tan, tan (las tres). Tan, tan, tan (las tres repetición).

                Tan. (El Cuarto)
                Tan, tan (La media)
                Tan, tan, tan (La menos cuarto).
                Tan, tan, tan, tan (La horas en punto).

     Toque del Angelus:
          Toque rápido de una campana menor, interrumpido por el toque de una campana mayor.
              Tilin, tilin, tilin TAN....tilin, tilin, tilin TAN.... tilin, tilin, tilin TAN...
           Toque diario a las 12 del medio día.

     Toque de Ave María:
          Toque identico al del Angelus pero por la tarde y con una hora variable dependiuendo de la estación.

     Toque de Animas:
           Tres toque secos. Indicaba recogida.
                 TAN... TAN... TAN...



     Toque a reunión o concejo:

           Llamada a los vecinos a reunirse.

     Toque a arrebato:
           Toque rápido con la campana más grande y durante un tiempo muy prolongado.
                TALAN,TALAN, TALAN, TALAN.........................TALAN, TALAN  
     Toque a muerto: 
           Es un  toque de dos campanas, al final con dos toque si la difunta era mujer y tres toques si era hombre.
              TAN, TAN, TONNNNNN... TAN TAN TONNNNNN..  TAN,TAN, TONNNNNN..


      Toque de tormenta:

            El campanero avisaba a los vecinos  de que venía tormenta; los vecinos se refugiaban en las casas de campo o volvían al pueblo.

      Toque de perdido:
            Se tocaba cuando se perdía una persona.  Era un toque combinado por las tres campanas.  
     
      Toque de fiesta:
            Se tocaba en celebraciones especiales. En el repique se combinaban las tres campanas.

       Toque de fuego:
            Se tocaba cuando había un incendio y se solicitaba la colaboración a los vecinos para apagar el fuego. Era un toque muy acelerado con la campana grande  y comenzado por tres toques separados.
        TAN........TAN............. TAN.......... TALAN, TALAN, TALAN, TALAN, TALAN 


       Toque de quintos:

              El único toque  ejcutado por personas que no eran campaneros.   
    Podríamos seguir enumerando toques y toques, uno para cada momento y situación en la vida de la comunidad. Me gustaría resaltar el toque de campanas del día de animas, un toque a muerto continuo que ponía los pelos de punta o,quizás,  el toque de fiestas que elevaba el animo por encima de las nubes y que invitaba al baile.

    Cuando oigáis un toque de campana, no importa no recordar su significado. Lo mejor es relajarse y dejar que  el lenguaje de las campanas penetre en el ánimo. Solo con eso, seguro que será fácil adivinar el contenido del mensaje.        





No hay comentarios:

Publicar un comentario