miércoles, 16 de septiembre de 2015

Diario 16/09/2015

Miércoles - Dimecres - Asteazkena - Mércores  

  16   Septiembre Setembre Iraila Setembro                                                        
                  Semana 38  259 día Gregoriano 



Orto  - Ocaso                               Santoral Católico: 
07,56 - 20,22   Madrid                   S. Cornelio 
07,33 - 20,00  Barcelona                S. Rogelio                        
08,21 - 20,31 A Coruña         
07,52 - 20,20  Bilbao
                                                    Santoral Ortodoxo:                                                                                 Eufemia
                                                        
     
Previsión Meteorológica:








Cumpleaños:

Tal día como hoy:

Celebraciones:


    Imagen:







    Frase del día:



     El único que cambia de verdad la faz del planeta es el que modestamente ara el terruño.

                   
                                      Ramón Gómez de la Serna


    Palabra del día:

    Siesta.

    The Siesta. Frederick Arthur Bridgman (1847-1928)


    Palabra derivada del latín sex 'seis'. Los romanos contaban las horas a partir de la salida del sol, de modo que al mediodía, cuando el calor se acentuaba, era, aproximadamente, la hora sexta, por lo que se llamó sexta en latín ibérico –y más tarde siesta– al tiempo en que se almuerza y se echa luego un breve sueño, antes de continuar las actividades vespertinas.

    Según el Tesoro de la lengua castellana, de Covarrubias (1611), la siesta 'es el tiempo que transcurre entre el mediodía y las dos de la tarde'. Este mismo diccionario define sestear como 'reposar a la sombra en la hora de sexta, que es la del medio dia'. En los escritos del siglo XIII, figuraban los términos sexta sesta para indicar tanto esa hora, como el ordinal del número seis, pero a siesta, que también se usa, ya se le daba el significado actual.

    La palabra española fue adoptada también por el inglés, como vemos en este trecho del New York Times:
    Before the days of long commutes and heavy traffic, most Spaniards returned home for lunch and a siesta at midday (The New York Times, 1/1/2006). En castellano, "Antes de los días de largos viajes y tráfico pesado, la mayoría de los españoles volvían a sus casas al mediodía, para almorzar y tomarse una siesta".

      

    Latín del día:



    in verbo suavis, in re gravis.

    Suave en la palabra, duro en la acción.



    Píldoras gramaticales.



    ¿Es correcto el uso de desapercibido con la denotación de 'inadvertido'?

    R.: Su empleo es perfectamente correcto, aunque en cierta época se criticó su uso por provenir del francés, sin tener en cuenta que, si desecháramos las palabras provenientes de otras lenguas, el castellano (como cualquier otro idioma) se empobrecería considerablemente.


    El Grito de Dolores.

    El Grito de Dolores es considerado el acto con que dio inicio la guerra de Independencia de México. Según la tradición, consistió en el llamado que el cura Miguel Hidalgo y Costilla, en compañía de Ignacio Allende, Juan Aldama, hizo a sus feligreses con el fin de que desconocieran y se sublevaran en contra de la autoridad virreinal de la Nueva España en la mañana del 16 de septiembre de 1810, para lo cual tañó una de las campanas de la parroquia de Dolores, hoy municipio de Dolores Hidalgo, estado de Guanajuato.

    Historia

    Manuel Abad y Queipo (1810):"¡Viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII y muera el mal gobierno!"

    Diego de Bringas (1810):
    "¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!"

    Anónimo (1810) recopilado por Ernesto Lemoine Villicaña:
    "Viva la religión católica!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano nuestra sagrada patrona la santísima Virgen de Guadalupe!, ¡muera el mal gobierno!"
    Juan Aldama (1811):"¡Viva Fernando VII!, ¡viva América!, ¡viva la religión y muera el mal gobierno!"

    Servando Teresa de Mier (1813):
    "¡Viva Fernando VII y la Virgen de Guadalupe!"

    Lucas Alamán (1840):
    "¡Viva la religión!, ¡viva nuestra madre santísima de Guadalupe!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la América y muera el mal gobierno!" A lo que el pueblo respondió: "¡Viva la Virgen de Guadalupe y mueran los gachupines!"

    Plaza de Dolores, óleo sobre tela del siglo XIX, J.J. del Moral
    Se considera que este acto constituye el inicio formal de la Guerra de Independencia mexicana. Aunque hay consenso entre los historiadores en aceptar que Hidalgo efectivamente convocó a los dolorenses, no hay evidencia alguna del sitio exacto en el que se dio la arenga ni las palabras que la constituyeron, así como tampoco consta que el cura tocara una campana. Así, por ejemplo, algunos autores afirman que Hidalgo no dio el Grito frente a la puerta principal de la parroquia de Dolores, sino desde uno de los balcones de su casa, ubicada a dos calles al sur, sin reparar que esa edificación no tiene ni tuvo jamás balcones porque sólo tiene una planta.
    Asimismo el contenido de la arenga es dudoso. El texto ha sido alterado con posterioridad sirviendo a los intereses del gobierno respectivo, con adiciones como "Viva la América española" (un reclamo posterior), "Mueran los gachupines" (una expresión de rivalidad que sólo aparecería más tarde por parte de Miguel Hidalgo) o "Viva México". Al no existir una relación literal del Grito, todo lo que se conoce queda en testimonios de segunda o tercera mano. Así, por ejemplo, el oficio publicado por Manuel Abad y Queipo, obispo electo de Valladolid de Michoacán en la Gazeta Extraordinaria del Gobierno de México, del viernes 28 de septiembre de 1810 (documento visible en la página web del Archivo General de la Nación en la sección relativa al Bicentenario de México), en cuyo folio 809, se lee textualmente lo siguiente: "...E insultando á la religión y á nuestro soberano D. Fernando VII, pintó en su estandarte la imagen de nuestra patrona nuestra Señora de Guadalupe, y le puso la inscripción siguiente: Viva nuestra Madre Santísima de Guadalupe. Viva Fernando VII. Viva la América. Y muera el mal gobierno...".
    Lo que se ha confirmado es que la arenga no se dio en la noche del 15 de septiembre ni durante la madrugada, sino alrededor de las ocho de la mañana del día 16, y que los pobladores de Dolores no acudieron de forma inmediata al llamado, al menos no con la rapidez que atribuye la tradición. En 1910, el historiador queretano Valentín F. Frías propuso que, dado que la mayoría de los integrantes del primer ejército independentista eran pobladores rurales de comunidades distantes, era poco creíble que el cura lograra reunir una muchedumbre inmediatamente después de tocar la campana, por lo que seguramente quienes respondieron arribaron al atrio en el curso del día. De cualquier forma, con grito o sin él, el domingo 16 de septiembre se debía tocar la campana para llamar a misa.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario