Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de abril de 2025

Bibliotecas de Madrid. Central del Ejército del Aire

   

 Es la biblioteca española más completa en cuanto a Aeronáutica Militar aunque también se puede encontrar un extenso fondo de temática general, literatura, obras de referencia, etc.

  La biblioteca tiene su origen en el Consejo Superior de Aeronáutica, creado en 1927, en el que se indica la obligatoriedad de constituir una biblioteca para dar Servicio al Consejo. Inicialmente se constituye la Biblioteca con una estantería con unos 200 libros. 

 Desde el principio tuvo un bibliotecario del cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, D. Luis de la Cuadra y Escrivá de Romaní, que permaneció en el cargo durante 39 años. La Biblioteca pasa por dos sedes diferentes en Madrid hasta que en los años 50, con la construcción del edificio del Ministerio del Aire se crea la actual sede de la Biblioteca dentro del Cuartel General. 

  A lo largo de sus 90 años la biblioteca se nutre de compras, donaciones e intercambios con otros servicios aeronáuticos internacionales, de forma que tiene una buena colección de revistas aeronáuticas de otros países desde una época muy temprana.

  En la actualidad contiene más de 19.000 títulos de libros con más de 25.000 ejemplares; la colección de publicaciones periódicas abarca 528 títulos nacionales e internacionales de las cuales 30 se siguen recibiendo en la actualidad. 

  La biblioteca está abierta al público en general y con especial orientación a profesionales e investigadores en Aeronáutica Militar.

  Permite la consulta de sus publicaciones periódicas en la sala de lectura y proporciona el servicio de préstamo domiciliario a personal de defensa y usuarios externos acreditados. Asimismo, ofrece información bibliográfica, búsquedas en catálogos y bases de datos y orientación sobre fuentes especializadas.

miércoles, 2 de abril de 2025

Bibliotecas de Madrid. Roa Bastos Palacio de Linares

    

Revestida en madera natural, la sala Roa Bastos del Palacio de Linares es una de las estancias más solemnes de todo el edificio.   Todo en ella es un guiño a las grandes figuras de la literatura española.

  Presiden la estancias los retratos de Calderón  de la Barca, Quevedo, Juan de Mariana y Garcilaso de la Vega. Cervantes, se asoma sobre la chimenea en un lienzo obra de Manuel Domínguez-Sánchez: 'Alegoría de la Literatura'. En él contemplamos al hijo de Alcalá con un ejemplar de El Quijote. 

   En el otro extremo, una gran librería de madera y cristal alberga grandes tomos de la literatura latinoamericana.  Del verso a la prosa, esta estancia conoce todos los géneros. 

  En la actualidad no se emplea como biblioteca, aunque continua viviendo la literatura a través de los eventos socio-culturales que celebra Casa de América. Grandes escritores latinoamericanos han pasado por estas cuatro paredes, por las que parece que el tiempo se guarda solo en la ficción de los tomos que acoge.







jueves, 27 de marzo de 2025

Bibliotecas de Madrid. Museo Nacional del Prado

     

  La biblioteca se encuentra situada en el Casón del Buen Retiro, actual sede del Centro de Estudios del Museo del Prado.

    Especializada en artes plásticas europeas entre la Edad Media y el siglo XIX, una de sus prioridades ha sido siempre la formación y consolidación de un fondo bibliográfico sobre historia del arte en relación con la colección del propio Museo. En la actualidad, es una de las bibliotecas de arte más importantes de nuestro país y un referente obligado para cualquier investigador de arte.   

  Cuenta con una colección de unos 100.000 libros, entre monografías y obras de referencia, casi 1.500 títulos de revistas, 260 títulos de catálogos de subastas, materiales audiovisuales, recursos electrónicos especializados, carteles y folletos. 

  Además, conserva un destacado patrimonio bibliográfico, de impresos y manuscritos anteriores a 1910, de notable importancia por su cantidad (unos 7.000 volúmenes), por su carácter especializado (tratados de pintura y arquitectura, libros de fiestas, cartillas de dibujo y libros de iconografía, emblemas, anatomía y fisiognomía) y por la rareza de algunos de sus ejemplares. Aunque los primeros libros ingresaron hace casi siglo y medio, su crecimiento se ha acelerado en los últimos años mediante la donación y adquisición de una serie de bibliotecas particulares.



lunes, 24 de marzo de 2025

Bibliotecas de Madrid. Convento de El Pardo.

   

   La biblioteca del convento de El Pardo, se remonta a los orígenes de la presencia de los religiosos en dicho monte real. Será en 1612 cuando lleguen los religiosos y, un año más tarde, cuando comience a edificarse el primer convento, cuando se organizará una elemental biblioteca que ira creciendo y configurándose, en razón de las tareas desempeñadas por los religiosos.   

  Con motivo de la guerra de la Independencia, la comunidad tuvo que dejar la casa desde 1809 a 1814, lo que afectará fuertemente a la estructura y también a la Biblioteca. Esta cuestión se agrava pocos años más tarde, a consecuencia de la exclaustración. Los religiosos son obligados a abandonar el lugar, dispersándose gran parte de sus fondos bibliográficos.   

   Después de diversas gestiones, los Capuchinos regresan en 1868, aunque con una fuerte inestabilidad, requiriendo permanentemente la confirmación de los soberanos. Con todo, los religiosos comienzan a recuperar la vida regular y, también, a organizar la biblioteca, recuperando para ello parte de los fondos que habían pertenecido al convento. La biblioteca se verá fuertemente reforzada, a consecuencia de dos hechos significativos: la organización del convento como sede de los estudios de filosofía, ciencias y letras en los años 1889 y 1907-1910, lo que exigía unos fondos adecuados para la formación de los religiosos.  

  Después de grandes reformas en lo que fueron las dependencias reales, en el año 1910 se instala en el convento una Escuela-Seminario Seráfico, que será un impulso significativo para la organización de la biblioteca. Así, para la adecuada tarea de enseñanza, los religiosos irán contando con una nutrida y organizada biblioteca, particularmente especializada en Humanidades. Esta biblioteca, conjuntamente con las de Jesús de Medinaceli y la de Salamanca, configuraban la biblioteca Central de la extinta Provincia Capuchina de Castilla.

sábado, 8 de marzo de 2025

Bibliotecas de Madrid. Palacio de Liria.

  

El público puede entrar en ella y conocer en primera persona algunos de los 18.000 volúmenes que alberga la sala y entre los que se encuentran joyas bibliográficas y documentales de incalculable valor cultural e histórico. Entre los más notorios, destaca la mayor y más variada colección de autógrafos de Cristóbal Colón: cartas privadas, recibos, informes o memoriales, entre los que se encuentran el ‘Cuaderno de a bordo del viaje del descubrimiento’, con el trazo de la Isla de la Española de 1492; o el ‘Rol de marineros’, que recoge la nómina de los pagos de los tripulantes que fueron en el primer viaje de descubrimiento. 

    Además, los visitantes también podrán disfrutar de otros documentos de enorme relevancia histórica y artística como la Biblia de la Casa de Alba, que podéis ver en la imagen sobre estas líneas, realizada en pergamino manuscrita en lengua castellana y elaborada entre 1422 y 1431. La obra es una pieza única, encargada por el maestre de la Orden de Calatrava, Luis de Guzmán al rabino de Guadalajara Mosé Arragel. Además de su importancia para la lengua y para la cultura, el códice, en la casa de Alba desde el siglo XVII, contiene un gran número de bellas ilustraciones.   

  También puede destacarse la presencia en esta biblioteca del último testamento de Fernando el Católico, firmado por el rey un día antes de fallecer en Madrigalejo en 1516 en el que designó como regente de Castilla al cardenal Cisneros. Asimismo, la biblioteca del Palacio de Liria custodia las capitulaciones matrimoniales del príncipe Juan, hijo de los Reyes Católicos, con Margarita de Austria y las de su hermana la infanta Juana La Loca con Felipe El Hermoso, o una cuidada selección del Nobiliario de Indias -que contiene 250 escudos de armas de conquistadores, indios y ciudades-, como los de Francisco Pizarro, Martin Moctezuma o Santiago de Chile.   

   Destacan también los portulanos de Vaz Dourado y Joan Martines, de 1568 y 1577; la primera edición del Quijote en Madrid de 1605, o cartas reales de Enrique VII de Inglaterra e Irlanda y padre de Enrique VIII, Isabel I de Inglaterra y de Maximiliano I, Emperador del Sacro Imperio y abuelo de Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico, así como otras de Rousseau, Merimeé, Ingres, Tiziano, Alejandro Dumas o el Duque de Wellington. En definitiva, una colección única de escritos históricos nunca antes expuestos ante el público.

viernes, 31 de enero de 2025

Bibliotecas de Madrid. Biblioteca Nacional de España

 

  La Biblioteca Nacional de España (BNE) es un organismo autónomo​ encargado del depósito del patrimonio bibliográfico y documental de España. Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia alrededor de treinta millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras y folletos.

    La Biblioteca Nacional difunde este patrimonio bibliográfico a través de su catálogo y de la elaboración de la Bibliografía Española y desarrolla servicios al público que van desde las salas de consulta y los servicios a distancia a través su página web,​ a los servicios de información bibliográfica especializada y el préstamo interbibliotecario. El acceso a las colecciones digitales de la Biblioteca se realiza a través de la Biblioteca Digital Hispánica. ​A través del Museo de la Biblioteca se divulgan las colecciones, el funcionamiento y la historia de la Biblioteca Nacional. Además desarrolla un programa de actos culturales.​

   Su sede principal se sitúa en el paseo de Recoletos, en el llamado Palacio de Biblioteca y Museos Nacionales, un edificio que comparte con el Museo Arqueológico Nacional. Además, tiene una segunda sede en Alcalá de Henares.



miércoles, 22 de enero de 2025

Bibliotecas de Madrid.Central de Marina

   

  Inicialmente era una biblioteca para uso interno de la Armada. Es a partir del reglamento de 22 de septiembre de 1866 cuando se declara Biblioteca Pública de carácter general y especializado en asuntos navales. Ya cuenta con un fondo de más de 13.000 volúmenes y cientos de revistas.

   El 29 de septiembre de 1873, mediante el Reglamento de nueva organización del Ministerio de Marina, adquiere autonomía propia desligándose del Museo Naval. Desde entonces es el órgano bibliotecario superior de la Armada y su principal depósito bibliográfico.

    Su instalación primitiva fue el Palacio del Príncipe de la Paz (Palacio de Godoy), actual edificio del Centro de Estudios Constitucionales junto al Senado, donde se encontraba ubicado entonces el Ministerio de Marina. En el año 1930 se trasladó al edificio del Cuartel General de la Armada, en la calle Montalbán 2, donde continúa hasta la fecha.

Sus fondos bibliográficos se formaron con todos los libros, manuscritos, cartas y planos del Ministerio de Marina, del Depósito Hidrográfico, del Observatorio Astronómico de San Fernando y de establecimientos navales competentes, así como numerosas donaciones procedentes de colecciones privadas como las de los Almirantes D. Miguel Lobo, D. Joaquín Gutiérrez de Rubalcava, D. Francisco de Paula Pavía y el C.F. D. Ramón Martínez Pery entre otros.

Existen Reglamentos de la Biblioteca desde el año 1856, una adición en 1866, un nuevo reglamento en 1874, y otro en 1987.

  Actualmente, los fondos bibliográficos de esta Biblioteca alcanzan los 90.000 volúmenes, con un fondo antiguo importante de obras pertenecientes a los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX, así como ricas colecciones históricas, predominando los dedicados a temas navales, Ciencias Matemáticas, Astronomía Náutica, Arquitectura Naval y Artillería, Historia Naval, Geografía y Viajes, Legislación, Derecho Público Marítimo, Derecho Público Constitucional, Historia Natural. En el apartado de Publicaciones Periódicas, existen interesantes colecciones de anales marítimos de Francia, Inglaterra, Italia y España.

   El primer catálogo de la Biblioteca se publicó en 1863 sobre un fondo de 10.000 volúmenes, el segundo apareció en 1933 con 30.000 volúmenes aproximadamente. En el año 1943 se publicó el Ensayo de  Bibliografía Marítima Española por D. Agustín Palau Claveras, que fue bibliotecario y director de esta Biblioteca Central de Marina durante más de una década, en la que se reseñan todas las obras que sobre tema naval se encuentran en la misma.

miércoles, 15 de enero de 2025

Bibliotecas de Madrid. CESEDEN

   

  El centro de Documentación y Biblioteca del CESEDEN ubicado en Madrid, en el paseo de la Castellana, 61 se constituye poco después de la fundación del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, el 16 de enero de 1964, de tal manera que en 1965 ya hay constituido un fondo inicial de obras sobre Seguridad, Defensa, Historia Militar, Geografía y temas afines.  

  Sus principales usuarios son los alumnos, profesores e investigadores del centro, aunque también se aceptan investigadores externos previamente autorizados. Desde 2004 el Centro recoge en su catálogo documentos electrónicos, actualmente más de 11.000, solo accesibles desde intranet. 

  Esta biblioteca trabaja de forma totalmente automatizada y su base de datos fue pionera en las Fuerzas Armadas, empezando a trabajar con fichas perforadas en los años 80.

     Se ofertan los servicios de consulta en sala, con 20 puestos de lectura,  préstamo interbibliotecario e información bibliográfica, entre otros.   

  En cuanto a la difusión de la información, el centro elabora desde 2008 un boletín digital semanal de novedades bibliográficas que permite visualizar tanto la portada como los índices de las obras recogidas.
  Igualmente mantiene un sistema de alertas sobre 28 temas, consensuados con los distintos organismos del centro, de los que se difunde documentación actualizada relativo a cada uno de ellos. A dichas alertas se pueden suscribir tanto el personal del centro como de otros departamentos del Ministerio de Defensa, así como los investigadores que estén colaborando con el Instituto Español de Estudios Estratégicos. 

  El Centro pertenece a la Red de Bibliotecas de Defensa y sus fondos están incluidos dentro del Catálogo Colectivo de dicha Red. El Centro  cuenta con unos fondos que ascienden a unos de 29.472 volúmenes aproximadamente.


 

martes, 31 de diciembre de 2024

Bibliotecas de Madrid. Lázaro Galdeano

     La Biblioteca de la Fundación Lázaro Galdiano se fundó en 1948, se creó con el legado procedente de José Lázaro. La conocida como Biblioteca Lázaro, contaba con una selecta colección de obras propias de una biblioteca de bibliófilo y también con una biblioteca de trabajo en la que se hallaban libros y revistas que habían sido instrumentos útiles para formar las colecciones artísticas y bibliográficas que reunió José Lázaro junto a obras relacionadas con su labor de editor.   

  Aquella Biblioteca Lázaro se había iniciado en las últimas décadas del siglo XIX y alcanzó merecida fama en la primera mitad del XX no sólo entre libreros, bibliófilos y bibliógrafos pues, aún tratándose de una colección particular, estuvo a disposición de los investigadores y, con cierta frecuencia, se mostraron sus joyas más notables en exposiciones colectivas o en individuales organizadas por su propietario. 

   La colección de libros que José Lázaro tenía en Parque Florido, su palacio madrileño, se vio incrementada con otros que había adquirido en París y Nueva York y con varios miles de volúmenes procedentes de la Biblioteca Nacional, que constituían una buena parte de los libros que habían salido de su casa en 1936 cuando fueron incautados. El inventario, concluido en 1951, relaciona manuscritos, impresos, publicaciones periódicas, estampas y dibujos y es el reflejo fiel del núcleo inicial de esta Biblioteca con más de 20.000 registros. 

   La creación de la Fundación Lázaro Galdiano aseguró la conservación de los fondos artísticos y bibliográficos, también su aprovechamiento para el estudio y divulgación de los mismos.

Desde aquella fecha se pueden establecer tres etapas diferenciadas: la primera comprende desde que se creó hasta la década de los años noventa del siglo XX, la segunda concluye en 2007 pues al año siguiente tomó un nuevo rumbo con la mirada orientada hacia proyectos culturales y de investigación, el más adecuado por las colecciones que atesora la Fundación.

Primera etapa

  Se realizó del inventario. En la década de los años cincuenta se reformó el edificio para facilitar las labores propias de la Biblioteca y disponer de una sala de lectura adecuada para la atención a los investigadores. Hubo un impulso inicial  en la adquisición de libros con fin de actualizar una biblioteca que había permanecido prácticamente cerrada desde 1936. 

Segunda etapa


Se inicia la segunda etapa a partir de 1997, cuando, al quedar la Biblioteca y el Archivo unidos orgánicamente, se puso especial énfasis en la difusión, con publicaciones. También se reformaron las instalaciones y, por otra parte, se vio incrementado el fondo con un legado tan notable como el que conforman la Biblioteca y el Archivo de Pedro Antonio de Alarcón.

Tercera etapa

A partir de 2008, la gestión del Gabinete de estampas y dibujos pasó a este Departamento y se plantearon nuevas iniciativas encaminadas al estudio y a la investigación con proyectos culturales y acuerdos con entidades del ámbito académico y universitario. La tarea se vio facilitada, de forma especial, con la creación de la sala Joyas Bibliográficas en el Museo, en la que se han ido mostrando obras que no figuran en la exposición permanente: manuscritos, impresos, encuadernaciones, documentos, fotografías, estampas y dibujos. 


viernes, 20 de diciembre de 2024

Bibliotecas de Madrid. Casino Militar o Ateneo Militar

 

 En plena calle Gran Vía, concretamente   en el Nº 13, donde se encuentra el Casino Militar de Madrid ó antiguo Ateneo Militar. El edificio es de estilo modernista y fue proyectado por el arquitecto D. Eduardo Sánchez Eznarieaga. Ascendiendo por una preciosa escalera hasta la tercera planta donde nos encontramos con la biblioteca que nos ocupa.

   La principal característica de este centro es la formación cultural.. Por ello se crea una biblioteca compuesta por una gran sala para la consulta y lectura de sus libros.

  Los primeros fondos se consiguieron gracias a las donaciones de sus socios fundadores, así como por regalos de varios autores, a los que se sumaron los 400 volúmenes que fueron cedidos por el Ministerio de Fomento. 

    Inicialmente se ubicó en la calle del Príncipe, donde se realizó el primer catálogo del millar y medio de libros. Al poco tiempo se decide comprar una valiosa colección perteneciente al Coronel de Ingenieros S. Mariategui, compuesta por 1.800 libros de los siglos XV al XVIII, algunos de ellos manuscritos, que a día de hoy siguen siendo, por su gran valor y rareza, auténticas joyas de la Biblioteca.   

   A lo largo de los años se fueron adquiriendo numerosas colecciones privadas entre las que destacan 3.000 volúmenes científicos militares, de ingeniería y diversas ciencias, y una preciada colección de libros de matemáticas puras de los siglos XVI, XVII y XVIII, y bibliografía sobre todo tipo de inventos de artillería y armas portátiles. Hasta convertirse en lo que es hoy, una de las mejores y más completas bibliotecas de Europa en materias técnico-militares de carácter particular.

   Pero además de libros sobre la especialidad militar, esta Biblioteca contiene una amplia sección de títulos de otras disciplinas y materias como arte, historia y literatura, que ya en 1892 alcanzaba el millar de volúmenes. En poco más de un año, en 1893, ya superaban los 11.000 volúmenes por lo que tuvieron que ampliar el lugar para poder dar cabida a su creciente librería, que finalmente fue trasladada en 1913 al edificio actual de la Gran Vía, cuando ya contaba con la suma de 20.000 unidades.

        La Biblioteca se divide en grandes salas con distintas funciones:

                   MILITAR. Con 6.624 volúmenes en varios idiomas                         sobre materias científicas.

                  GENERAL. De 23.376 volúmenes que posee dos                             amplias mesas para la lectura y consultas de investigación.

                  CIRCULANTE. Con 4.132 libros, principalmente                                     noveles, ensayos, historia y otras materias de                                        humanidades.

                  LA SALA ESPECIAL. Que consta de 1.327 ejemplares,                      algunos manuscritos de los siglos XIII, XIV y XV, entre                      los que figura un incunable de 1497.

                  Dos Salas de lectura para los socios.

miércoles, 4 de diciembre de 2024

Bibliotecas de Madrid. BNE de Alcalá de Henares

   

  La Biblioteca Nacional de España (BNE) tiene su segunda sede en Alcalá de Henares, en el km 1,600 de la carretera de Meco, en el Campus de la Universidad de Alcalá y junto a un Parque Científico y Tecnológico. Es un gran edificio con forma de libro abierto, compuesto por seis torres, las tres primeras inauguradas en 1993, las dos siguientes en 2000 y la sexta y, de momento, última en 2009.

    Concebida en su origen para funcionar como servicio de préstamo a nivel nacional, actualmente funciona como una extensión de los depósitos de la sede de Madrid. En la sede se realiza o completa el proceso técnico de distintos tipos de documentos y la gestión del espacio y de las colecciones requiere un trabajo constante de coordinación con las distintas unidades de la BNE.

   

  En sus depósitos, y en sus más de 250 km de estanterías se conservan más de la mitad de las colecciones de la BNE. La mayor parte del espacio ocupado contiene monografías modernas, prensa y revistas, pero también se conservan aquí partituras, mapas, carteles, y documentos en soportes distintos al papel (microformas, material audiovisual, soportes electrónicos, etc).

   Para conservar estos materiales  dispone material  convencionales y con modernos sistemas de almacenamiento: un depósito robotizado, varios armarios rotatorios (“lanzaderas”), armarios compactos, planeros adaptados a los distintos soportes y formatos. 

   Entre las curiosidades de esta sede destaca especialmente el depósito robotizado. En él se conservan 2 millones de documentos distribuidos en bandejas organizadas por columnas y pasillos. Mediante unos brazos mecánicos y un sistema informático, el “robot” localiza y mueve las bandejas en las que se ubican los documentos, aprovechando al máximo la capacidad de almacenamiento.

   Los usuarios de la BNE pueden consultar en la sede de Recoletos los fondos que se conservan en Alcalá. Diariamente se organiza de manera puntual el servicio de envío de fondos para su consulta en las distintas salas de la sede de Recoletos. Este servicio es muy valorado por nuestros usuarios, ya que les acerca las colecciones en plazos comprometidos.   

  La sede de Alcalá también abre las puertas a todos los usuarios de la BNE que deseen consultar sus fondos in situ, ya que desde el año 2004 cuenta con una sala de lectura con 24 puestos, que funciona como un punto de servicio más de la BNE. En ella pueden consultarse los documentos conservados en la propia sede. Entre los fondos más consultados y curiosos cabe destacar la Colección García Figueras sobre África, la prensa o la colección de carteles modernos. La sala es también un punto del servicio de préstamo interbibliotecario, que acerca a los usuarios de la BNE documentos de otras instituciones.



jueves, 21 de noviembre de 2024

Bibliotecas de Madrid. José Hierro

     

La biblioteca José Hierro se ubica en Rafaela Ybarra, 43, distrito de Usera. Perteneciente a la Red de Bibliotecas Públicas de la Comunidad de Madrid, se inauguró en el año 2003.

    El centro fue diseñado por los arquitectos Ignacio Ábalos y Juan Herrero, dispone de 259 puestos de lectura y 50 para el uso de Internet.   

   Tiene acceso a wifi gratuito en toda la biblioteca, sistema de autopréstamo y devolución a través de RFID (Radiofrecuencia e identificación). Desarrolla multitud de actividades al año: talleres, cursos, cuentacuentos, exposiciones... y abre al público en un extenso horario, incluidos fines de semana, que se amplía todavía más en épocas de exámenes.     

   

   Así mismo, ofrece a sus usuarios puestos multimedia, así como un amplio fondo bibliográfico y audiovisual. La biblioteca cuenta con 3.751 m2 de superficie útil.

miércoles, 13 de noviembre de 2024

Bibliotecas de Madrid. Iván de Vargas.

   La Biblioteca Pública Municipal Iván de Vargas es parte de la red de bibliotecas del Ayuntamiento de Madrid. Está situada en el n.º 5 de la calle de San Justo.​

El solar en el que se sitúa fue propiedad de los Vargas, uno de los linajes de alcurnia desde la época de la Reconquista en Madrid.​ Su participación junto a las tropas de Alfonso VI hizo que fueran recompensados con tierras y distintas posesiones, algunas de ellas, en el entorno de la Plaza de la Paja, como el Palacio de los Vargas o el actual Museo de los Orígenes.​

La casa figura en el parcelario madrileño desde el siglo xvii, si bien el edificio conservado databa del xviii. En la década de 1950 fue demolido de forma parcial para abrir la plazuela del Obispo. Su gran deterioro desde la década de 1970 originó un primer expediente de ruina en 1995.​ En el año 1999 fue derribado, tras documentarlo gráfica y fotográficamente y retirar los escudos y piezas de interés histórico.  

   La biblioteca fue proyectada por el arquitecto Ramón Andrade y responde a un diálogo entre tradición y vanguardia utilizando granito, cristal y madera. Destacan en el interior dos magnolios centenarios y el brocal de un pozo con una imagen medieval labrada de San Isidro. Se inauguró en febrero de 2011.

La biblioteca alberga materiales en diferentes soportes: monografías, multimedia, prensa y revistas. Por sus raíces históricas en la ciudad, la Biblioteca dispone de una sala de lectura especializada en fondos documentales sobre Madrid y cuenta actualmente con un depósito por 4 años del Centro Sefarad: la Biblioteca Isaac Revah sobre cultura judía, sociedad, literatura, etc.