miércoles, 12 de enero de 2022

Puerta de Hierro

   

Esta puerta monumental es parte del proyecto de la construcción de una extensa tapia para cercar el coto de caza de El Pardo así como el cercano puente de San Fernando. Las obras comenzaron en 1751 por orden de Fernando VI y cuyo proyecto fue encomendado al ingeniero Francisco Nangle, quien también dirigiría las obras en su fase inicial. Ese mismo año le sucederían en el puesto el escultor Juan Domingo Olivieri y Francisco de Moradillo, finalizándose su construcción definitivamente en 1755 con la instalación de la rejería, obra de Francisco Barranco.   

Está construida en estilo barroco clasicista, realizada en piedra blanca de Colmenar de Oreja y granito, consta de un arco de medio punto de esbeltas proporciones, rematado por un frontón y sujetado por dos contrafuertes, y dos pilastras dóricas toscanas, que aparecen a ambos lados, separadas del arco. Una verja de hierro forjado une los diferentes elementos arquitectónicos.

   Decorada con ornamentos militares y de caza en bajorrelieves localizados en los contrafuertes, sobre el frontón se alza entre banderas el escudo real, flanqueado por dos esfinges recostadas, obras llevadas a cabo por Juan Domingo Olivieri, como los hermosos jarrones de los que brota un penacho en llamas que coronan las pilastras del monumento. 

 Toma su denominación de la verja de hierro forjado instalada en sus vanos. A diferencia de las otras tres puertas monumentales de la ciudad (las de Alcalá, Toledo y San Vicente), la Puerta de Hierro no se encuentra en el casco urbano, sino en las afueras.    

  Constituía el acceso principal del recinto y se encontraba situada frente al camino de El Pardo; ya en el siglo XX, la tapia sería suprimida parcialmente, quedando la puerta aislada como monumento exento, para lo que se diseñó en 1914 un nuevo recinto elíptico en el que confluían diversas vías. Posteriormente la zona sería objeto de continuas intervenciones, que culminaron en la década de los 90 con la conversión del entorno de la puerta en un complejo nudo de vías de tráfico en el que ésta quedó encerrada e inaccesible.     
  A principios del siglo xx, circulaba por los vanos de la puerta el tranvía que comunicaba la zona de La Florida con el pueblo de El Pardo, explotado por la "Sociedad del Tranvía de vapor de Madrid a El Pardo",​ fundada en 1903 y clausurada en 1917 por dificultades económicas.



No hay comentarios:

Publicar un comentario