jueves, 28 de marzo de 2024

Palacios y casas de Madrid. Hospital de la Venerable Orden Tercera

   El Hospital de la Venerable Orden Tercera (VOT), se construyo en 1686​ en la calle de San Bernabé en el solar perteneciente a Baltasar Gil Imón,​ fiscal del Consejo Real de Castilla y gobernador del Consejo de Hacienda en 1626.

   Aunque el proyecto de su construcción le había sido encargado al arquitecto Marcos López en 1662, cuando materializó los planos de Francisco Bautista y Sebastián Herrera Barnuevo para la Capilla del Cristo de los Dolores,​ las obras fueron realizadas por Luis Román, que falleció en 1681, y continuadas por sus hijos Diego y Matías, con la colaboración de Bartolomé Hurtado.​

 El edificio se compone de un patio interior cuadrado, dos plantas y un jardín.​ Es una construcción histórica de la época de los Austrias, influenciado por el barroco romano de Borromini. La techumbre de pizarra negra en la torre de planta cuadrada es característica de su tiempo y está rematada por linterna y cruz de forja. En el paramento exterior de la C. de San Bernabé encontramos un arco de medio punto con una puerta de rejería y, en la segunda planta, una armonía simétrica entre una ventana; otras dos circulares a los lados y, en el centro, un escudo de armas de la orden franciscana. Tiene, a su vez, una espadaña con dos campanas.

  En su interior, lo primero  que tenemos es una escalera de doble rampa realizada por los hermanos Ramón y Marcos López en 1683, y unas bóvedas decoradas de Teodoro Ardemans y Tomás García, del mismo año con la leyenda "Seráfica y Venerable Orden Tercera".​


  En el patio interior observamos las dos plantas con galerías de grandes ventanales que aportan luminosidad al edificio y un espacio ajardinado con una pequeña fuente. La techumbre de esta galería es un trabajo de carpintería de armar, un alfarje con un solo orden de vigas.


    La capilla consta de una sola nave central con un crucero de tamaño pequeño. Sobre las pechinas se erige una bóveda de cañón de yesería que permite la entrada de luz por sus vanos.

  Tras la Guerra Civil, a pesar de los traslados, se consiguieron conservar casi todas las obras artísticas y sagradas que la Venerable Orden Tercera (VOT) ha tenido durante tanto tiempo.



Fotografía: J Ruiz

miércoles, 27 de marzo de 2024

Escaleras de Madrid. Palacio de Amboage

 

  En el Palacio de Amboage, actual embajada italiana en Madrid, la escalera de honor arranca a la derecha de la galería exterior. 

  Escalera elegante y soberbia, con peldaños de mármol, barandilla de hierro forjado y bronce e iluminada por una gran vidriera de la casa Maumejean.



martes, 26 de marzo de 2024

Calles de Madrid. Tabernillas

     

Corre de norte a sur desde la plaza de Puerta de Moros hasta la calle del Águila. Por su cercanía a la desaparecida Puerta de Moros se le concede una antigüedad de cinco siglos. 

   Con el nombre de Tabernillas de San Francisco figura en el Mss 5918 datado hacia 1626 y guardado en la Biblioteca Nacional de España. En el plano de Texeira de 1656, figura escrita Tavernillas; en el plano de Nicolas Chalmandrier (1761) como Tabernillas; y amplia su nombre a Tabernillas de Parla en los de Espinosa (1769) y Tomás López (1785). En 1835 volvió a llamarse Tabernillas, nombre que conserva en el inicio del siglo XXI.​ 

  Los cronistas consultados barajan el origen legendario de este nombre a partir de dos versiones,​ que «en tiempo de los árabes estaban aquí los despachos de vino, saliendo de puerta de Moros a la izquierda, donde estaba el fondac moruno»,​ o que hubo tabernas con el privilegio de venta de vinos de Parla.​ 

   Répide añade el dato de que aquí estuvo durante años la imprenta que publicaba las aleluyas y romances de ciego que alimentaba en la capital de España el capítulo de la «literatura de cordel».   

  Un documentado estudio de Antonio Pasies Monfort,​ permite un seguimiento de los establecimientos, tabernas o bodegas de vino que hubo en esta calle desde finales del siglo XVI.

   ​ En el siglo XX destaca Pasies Monfort los establecimientos de Tomás González (desde 1932 a 2007, sobre un local con tradición tabernera desde 1887) –tabernero ilustrado autor de varios libros– cuyos flexibles horarios quedaban advertidos por el cartel: “abro cuando llego y cierro cuando me voy”.​ Otra taberna histórica de los últimos años es La Copita Asturiana, en el número 13 de la calle, regida por José Bueno y María Mayo y ubicada en una bodega que desde 1904 tuvo varios nombres y dueños. 

    Dos personajes, uno real y otro ficticio han quedado históricamente ligados a esta calle de Tabernillas. La eligió el escritor Benito Pérez Galdós como domicilio temporal de Fortunata, una de las protagonistas de su obra maestra, Fortunata y Jacinta.​ En la segunda mitad del siglo XX a Joaquín Sabina, que como agradecido vecino de una buhardilla del número 23, le dedicó versos  de su canción Incompatibilidad de caracteres.

lunes, 25 de marzo de 2024

La campana de la Paz

 

 Situada en el pequeño jardín que da acceso a la Parroquia de San Andrés, en la plaza del mismo nombre. Es un sitio tranquilo, al que sólo se tiene acceso a las horas que la iglesia abre sus puertas a los feligreses. 

   Nos invita a recordar a las 192 personas que perdieron la vida y a las casi dos mil que resultaron heridas a causa del vil atentado del 11 de marzo de 2004. 

  La campana de la Paz es una iniciativa del empresario italiano Claudio Chiais, que encargó la pieza a la Fundición Pontificia de Campanas y la donó a la parroquia de San Andrés. Fue entregada en 2004 y el 23 de diciembre de ese mismo año fue bendecida por el Cardenal Arzobispo de Madrid Rouco Varela.

  Todos lo años, coincidiendo con el aniversario de los atentados del 11 de marzo, la campana se tañe en un sencillo acto convocado a favor de la paz y en el que se recuerda a las víctimas.

  La campana es una pequeña pieza de 160 kg. La inscripción grabada reza “en memoria de cuántos dieron la vida por España” Se fabricó en La Fundición de Campanas Marinelli, situada en la localidad italiana de Agnone. Esta fundición está considerada como la empresa familiar más antigua de Europa. Es sucesora de otra que empezó a fabricarlas en el año 1040. 

Esta dinastía de maestros campaneros mantiene los métodos artesanales de fundición y es reconocida por la calidad de sus campanas. Anualmente produce alrededor de cincuenta piezas. En 1924 el Papa Pío XI concedió a la familia Marinelli el privilegio de dotarse con el sello pontificio. Desde entonces  la empresa empezó a conocerse cómo Fundición Pontificia de Campanas.

domingo, 24 de marzo de 2024

Flores primaverales

   Con la primavera recién inaugurada, recibid vosotros, mis queridos amigos, faceamigos, conocidos y desconocidos en general, esta docena de flores para celebrar el renacimiento de la naturaleza. 

                                       ¡Feliz domingo!  













Fotografía: J Ruiz

 

sábado, 23 de marzo de 2024

Camino 2024. Esperando.

     

  Después de 12 caminos de diferentes longitudes,  con diversos compañeros, por distintos recorridos. Con 2.900 km. oficiales y más de 50.000 km. de preparación en la piernas. Me encuentro esperando al camino 12 + 1 con 100 km. por delante y la misma ilusión del primero, allá por el año 2010. 

      Este nuevo camino se caracteriza por ser diferente, pero que muy diferente a todos los anteriores. Por unas cosas o por otras el único punto en común con los otros va a ser mi persona, la mochila, algún calcetín que otro y poco más.  

     El 12 + 1 va a ser un camino corto, de gran belleza, sin mucha dificultad e individual. Es posible que al final lo tenga que poner otro adjetivo, pero ya veremos como se desarrolla y como termino.

     Hasta el 29 de mayo solo me queda preparación, cuido e intentar llegar en el mejor estado físico y mental posible. 

   Luego, una vez en Vigo, en la mañana del 30 de mayo, el camino, que es implacable, pondrá a cada uno en su sitio.   

                                    ¡Buen camino!

                                         

viernes, 22 de marzo de 2024

Escaleras de Madrid. Palacio de la Infanta Isabel de Borbón o de la Chata

  El palacio de la infanta Isabel de Borbón o más conocido como el Palacio de la Chata se ubica en el número 7 de la calle Quintana.  

  El inmueble todavía conserva la escalera monumental con sus primeros peldaños curvos de mármol original, la balaustrada de bronce, el techo pintado por Mariano Benlliure y la galería de estilo romano antiguo que rodeaba la caja y distribuía la planta superior.

  En su arranque, dos efebos sostienen sendas lámparas a guisa de antorchas.

  Lo más interesante de la escalera, son, bajo techo, las pinturas de  Mariano Benlliure, realizadas en colaboración con sus hermanos (1901) en las que asoman, sobre un gran fondo de nubes, apoyadas en una balaustrada “muy graciosas damiselas vestidas con el traje clásico de las manolas”, a la manera goyesca, otras con trajes regionales, probablemente segovianos, sin que falte el detalle simpático de los perritos que pudieron pertenecer a la infanta.