El año comienza fuerte, el gran protagonista será El Greco en el cuatrocientos aniversario de su muerte. Las exposiciones se van a suceder por todas partes.
Museo Thyssen-Bornemisza
Paseo de la Castellana,8 - Madrid
El Greco. De Italia a Toledo. Estudio técnico de las obras de la Colección Thyssen-Bornemisza
Del 10 de enero al 02 de marzo de 2014
Balcón de la Primera Planta. Acceso gratuito.
Con motivo del 400 aniversario de la muerte de El Greco, el Museo Thyssen-Bornemisza presenta la exposición El Greco. De Italia a Toledo, en la que se muestran los resultados de los estudios técnicos realizados por el Área de Restauración sobre las cuatro obras del artista pertenecientes a la colección: La Anunciación, c. 1576; Cristo abrazando la cruz, c. 1587-1596; La Anunciación, c. 1596-1600 y La Inmaculada Concepción, c. 1608-1614.
La posibilidad de estudiar estas pinturas, correspondientes a diferentes momentos de su producción artística, y realizadas en diferentes ámbitos, supone una ocasión excelente para profundizar en la evolución técnica y conceptual del pintor en dos etapas de su vida, bien diferenciadas, entre las que median aproximadamente dos décadas.
Museo del Prado.
Las Furias. De Tiziano a Ribera.
21 de enero - 4 de mayo
Se conoce como Furias a cuatro personajes de la mitología clásica: Ticio, Sísifo, Ixión y Tántalo, que figuraban entre los muchos condenados que poblaban el Hades grecolatino. Fue sin embargo en el Renacimiento cuando estos personajes cobraron entidad como conjunto. Su irrupción como tal en la historia del arte se fecha a mediados del siglo XVI y fue responsabilidad de María de Hungría, hermana de Carlos V y gobernadora de los Países Bajos, quien solicitó en 1548 a Tiziano cuatro grandes lienzos con estos personajes para su palacio en Binche, a las afueras de Bruselas. La elección del tema respondía a intereses políticos, pues las Furias, eternamente castigadas por desafiar a los dioses, simbolizaban a los príncipes alemanes que se había rebelado contra Carlos V y a quienes éste había derrotado en 1547.
Las Furias, como conjunto, disfrutaron de notable protagonismo en los 150 años posteriores, durante los cuales asumieron diversos significados además del político inicial. Desde finales del siglo XVI, tanto en los Países Bajos como en Italia, se consideró un tema idóneo para ilustrar tanto la dificultad máxima en el arte (eran enormes figuras desnudas de poderosa musculatura en complicados escorzos), como para representar el dolor extremo, asunto muy afín a la sensibilidad barroca.
El objetivo de la exposición es mostrar el nacimiento, evolución y ocaso de este tema en el arte europeo entre 1550 y 1700 a través de una veintena de obras de artistas italianos, flamencos, holandeses y españoles, entre los que figuran el citado Tiziano, Miguel Ángel, Cornelis van Haarlem, Rubens, Ribera, Salvator Rossa o Langhetti. Las diversas obras se distribuirán en torno a una copia del Laoconte, exemplum doloris por excelencia y fuente de inspiración declarada de la mayoría de estos artistas.
La exposición será comisariada por Miguel Falomir, jefe del departamento de pintura italiana y francesa del Museo y autor del catálogo que la acompañará.
Museo Sorolla
General Martínez Campos ,37 Madrid tlf. 913101584
Fiesta y Color
diciembre de 2013-mayo de 2014
La Exposición Fiesta y Color. La mirada etnográfica de Sorolla, inadaga una nueva faceta de Joaquín Sorolla, la de recopilador de trajes populares o “pintorescos”. El gran encargo para decorar la Biblioteca de la Hispanic Society llevó a Sorolla a recorrer todo el país, en busca de lo auténtico y más pintoresco del carácter español, que entonces se buscaba entre las gentes del ámbito rural, las que mantenían aún intactas las costumbres y tradiciones ancestrales.
Durante estos viajes o “excursiones” que tenían como finalidad encontrar la inspiración fidedigna para sus grandes cuadros, adquirió una pequeña, pero muy interesante, coleción de indumentaria y joyería popular, que ahora se completa con la generosa donación de las colecciones de la Familia Pons-Sorolla.
A esto se suman los grandes cuadros de tipos que pintaría, principalmente con una itnención documental. Los paisajes, de Castilla, Ávila, El Roncal, Valencia o Jeréz y las fotografías que fue adquiriendo y coleccionando durante todo este proceso creativo.
Todo este material se expone conjuntamente por primera vez en nuestro país.
La exposición se divide en cuatro ámbitos: Castilla, Valencia, Valles Pirenaicos y Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario