viernes, 15 de abril de 2016

En abril exposiciones mil.





Cleopatra y la fascinación de Egipto

Hasta el 08 de mayo de 2016

Cleopatra y la fascinación de Egipto


Medio millar de piezas de más de 75 museos y colecciones españolas e internacionales, procedentes de yacimientos arqueológicos de Egipto, Pompeya, Roma y la Hispania Romana, componen la gran exposición Cleopatra y la fascinación de Egipto con la que nos sorprende en esta ocasión el Centro de Arte Canal. Comisariada por los profesores Giovanni Gentili y Martín Almagro Gorbea, la muestra nos ofrece diferentes puntos de vista sobre Cleopatra VII: reina del Alto y Bajo Egipto, compañera del primer hombre de Roma, enemiga del futuro emperador César Augusto, amante de Marco Antonio y figura de gran influencia hasta nuestros días.
El montaje cuenta, asimismo, con audiovisuales incluidos en el recorrido, ambientaciones que sitúan al visitante en el entorno del Nilo, en el interior de un templo egipcio, en el momento de la muerte de Cleopatra, en una pinacoteca o entre las bambalinas de un teatro.
Además, la visita se puede completar con talleres infantiles gratuitos los fines de semana, especialmente diseñados para el aprendizaje y la diversión de niños de entre 3 y 12 años.

Acción Cultural Española

Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Arte y naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales.

Hasta el 19 de Mayo.

Arte y naturaleza en la Prehistoria. La colección de calcos de arte rupestre del Museo Nacional de Ciencias Naturales

    La muestra reúne una cuidada selección de la colección de arte rupestre que hoy se conserva en el Archivo del Museo Nacionalde Ciencias Naturales (AMNCN) y que está constituida por una amplia y magnífica muestra de calcos y láminas. La colección está formada por representaciones tanto de pinturas paleolíticas como de arte levantino, esquemático e incluso ibérico y medieval de prácticamente toda la geografía española.

    La creación de esta colección fue fruto de la actividad desarrollada por la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas (CIPP) durante el primer tercio del siglo XX. La creación del CIPP en 1912 coincide con el periodo más fructífero de descubrimientos de arte rupestre de la Península Ibérica, lo que posibilitó la reproducción sistemática, a través de copias directas en papel (calcos), de buena parte de esas obras. Esta labor ha permitido conservar documentos visuales de obras que, por su ubicación en abrigos y cuevas, no han logrado sobrevivir al paso del tiempo, y se ha convertido en la actualidad en la mejor colección de copias de arte rupestre español depositada en un Museo.







    LO NUNCA VISTO. De la pintura informalista al fotolibro de postguerra (1945-1965)

    26 febrero 5 junio 2016

    Salvatore Scarpitta. "Trapped Canvas" [Lienzo atrapado], 1958
    Salvatore Scarpitta. Trapped Canvas [Lienzo atrapado], 1958

    La Europa –y el mundo– posterior a la Segunda Guerra Mundial vio nacer una pintura radicalmente distinta a la del periodo de entreguerras. Al cubismo, los expresionismos o el surrealismo les sucedió una forma de pintura que precisamente se cuestionó pictóricamente y de un modo muy radical su "forma". A ese "otro" arte, conocido desde entonces como "informalismo", dio voz ya desde 1952 el crítico francés Michel Tapié en su libro Un art autre [Otro arte], desde 
    Jacques Villeglé. "Boulevard Saint Martin", 1959cuyo subtítulo, Où il s'agit de nouveaux dévidages du réel [Cuando se trata de nuevos vaciados de lo real], ya se avanzaba el deseo por parte de su autor de tratar de las nuevas formas, de los nuevos dévidages [vaciados] que habían acontecido a lo real. La pintura de postguerra en toda Europa, en efecto, había empezado a servirse de "otros" materiales, de baja extracción y muy distintos a los nobles y convencionales materiales de la pintura: arenas, yesos, cartones, papeles, arpilleras, trapos y tejidos y toda clase de residuos y despojos; los artistas los utilizaron combinándolos, fragmentándolos, destruyéndolos o construyendo con ellos sobre el lienzo superficies y masas –en ocasiones muy densas– de materiales heteróclitos de apariencia informe o deformada, trabajados de formas también nuevas: con las manos, con espátulas y paletas; embadurnándolos, cosiéndolos, rasgándolos, pegándolos (y despegándolos), manchándolos o pintando con ellos. Los gestos de la pintura, en fin, cambiaron tanto como sus materiales y sus soportes, porque su tema había pasado a ser ella misma y sus formas –o sus deformaciones–.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario