miércoles, 8 de marzo de 2017

Camino de los Ruiz 2017. Etapa 3ª

Zarautz - Deba.
22 km.



Análisis:

  Etapa típica del litoral guipuzcoano,  que obliga a superar incontables desniveles entre las bellas localidades marineras de Getaria -cuna de Juan Sebastián Elcano-, Zumaia y Deba, y los núcleos de Askizu, Elorriaga e Itziar, atalayas privilegiadas sobre las frondosas colinas cantábricas. Esta orografía, ya convertida en el leitmotiv de la peregrinación costera, prepara al peregrino para la etapa reina que vivirá al día siguiente, cuando la sirga caminera se aleje del mar durante varios días para seguir el itinerario más recto posible.


  
Itinerario:

Km 0. Zarautz 
Km 4.1. Getaria
Km 9.1. Zumaia
Km 13. Elorriaga 
Km 18,5. Itziar
Km 22. Deba 


Dificultades:

Hacia la ermita de Santa Bárbara:
Si se ha pernoctado en el albergue juvenil Igerain, el que opte por la opción más dura para acercarse a Getaria tiene que descender todo recto hasta encontrar a mano izquierda el desvío hacia la ermita. Si se toma como referencia la iglesia de Santa María La Real de Zarautz hay que seguir a mano izquierda hasta encontrarse con la indicación a la derecha.
Duro entrenamiento de cara a la etapa reina de mañana:
El recorrido entre Zarautz y Deba no da tregua alguna. Salvo el descansado primer tramo hasta Getaria, siempre que optemos por el paseo marítimo paralelo a la N-634, todo será subir y bajar. Un entrenamiento perfecto para la etapa entre las divisorias guipuzcoana y vizcaína que nos espera mañana.



Observaciones:


Monumento:




Talla del Santuario de Itziar


Itziar es un templo antiquísimo reformado en el siglo XVI. El santuario se conforma con una sola nave, sin columnas intermedias de anchura singular, dividida en tres tramos rectangulares.



Imagen:







Canción:



Qué ver, qué hacer:

DEBA:
Situada en la zona más occidental de la costa guipuzcoana sus orígenes se remontan a mediados del siglo XIV. Los vecinos de Monte Real de Itziar, a quienes Sancho IV había concedido en 1294 la Carta Puebla, quisieron acercarse al mar para poder dedicarse a la pesca fundando la población de Monreal de Deba. En el siglo XV Deba vive un periodo de esplendor gracias al transporte marítimo de lanas de Castilla y Aragón desde su puerto a otros países europeos. Como en muchas otras localidades de la costa vasca, el siglo XIX trae la decadencia del sector pesquero y de la actividad portuaria. Así, Deba transforma su actividad hacia fines turísticos.
Iglesia parroquial de Santa María: Una austera estructura exterior esconde en su interior una nave de gran altura apoyada en columnas cilíndricas y con bajorrelieves románicos del siglo XIII. La construcción del templo fue financiada por los habitantes de Deba gracias a los impuestos que procedían de la exportación de lanas a Flandes, Inglaterra y otros países europeos. El pórtico de la entrada es magnífico, probablemente también del siglo XIII, adornado por las esculturas de los doce apóstoles. El claustro, gótico, es del siglo XVII.
Deba cuenta con dos playas: la de Santiago y la de Lapari. También, gracias a los paseos marítimos de Cárdenas y Pablo Sorozabal, se puede admirar el perfil costero y obtener magníficas vistas del litoral cantábrico.
Entre Zumaia y Deba hay grandes formaciones de flysch, un fenómeno geológico producido por la acción erosiva del mar sobre rocas estratificadas.
Las fiestas patronales, en honor a San Roque, se celebran entre el 14 y 20 de agosto. El día 16 la imagen del Santo sale de la iglesia y se lleva en procesión hasta su ermita tras la popular "Jorrai Dantza".


No hay comentarios:

Publicar un comentario