De familia adinerada, recibe una educación esmerada en un colegio francés. Aficionada a los deportes, destacó en la gimnasia y la natación, deporte este último en el que consiguió ganar algunos campeonatos.
Los veranos los solía pasar en familia en San Sebastián, donde en el año 1919 conoce a Luis Buñuel, quien se convertirá en su primer novio. Esta relación duró siete años, durante los cuales Concha, que era amiga de Maruja Mallo, se relaciona con Luis Cernuda, Rafael Alberti y Federico García Lorca.
En 1926 publica Inquietudes (1926), dos años después Surtidor y más tarde Canciones de mar y tierra (1930). En ese periodo se vería influida por Maruja Mallo, con quien comparte lo que se ha llamado su “primer exilio”.
Habiendo abandonado siendo muy joven, la casa paterna inició un periplo que la llevaría desde Londres, a Montevideo y Buenos Aires, donde contactó con Guillermo de Torre, escritor y crítico que dirigía la sección de letras del diario La Nación, donde comenzó a publicar un poema por semana En ese país hizo amistad con Consuelo Berges que la ayudaría en el continente americano. De ese periodo es Canciones de mar y tierra (1930).
Regresó a España, donde comenzó a frecuentar las tertulias del café Granja El Henar (1931), donde Federico García Lorca le presentó al impresor malagueño Manuel Altolaguirre, con quien se casaría al año siguiente, (siendo testigos Federico García Lorca, Juan Ramón Jiménez, Jorge Guillén y Luis Cernuda). Juntos crean la imprenta La Verónica en una habitación del hotel Aragón, y empiezan a editar la revista Héroe, en la que aparecerán obras de Juan Ramón, Unamuno, Pedro Salinasy Guillén. Se inicia entonces su interés por el teatro infantil y el cine, aunque no llega a publicar nada relacionado, y sí poesía de tendencia vanguardista, en obras como Vida a vida (1932), Niño y sombras (1936) y Lluvias enlazadas (1939). Viven de 1933 a 1935 en Londres, donde pierde el primer hijo que estaba esperando (experiencia que reflejaría en su libro Niño y sombra publicado en 1936) y el feliz nacimiento en 1935 de su hija Paloma. Junto a su marido, activo impresor, contribuye a la difusión de la obra del grupo de la generación del 27, editando colecciones de poesías y revistas como Poesía, 1616 (título que hacía referencia al año de la muerte tanto de Shakespeare como de Cervantes), y Caballo verde para la poesía (dirigida por Pablo Neruda).

En 1991 se publicaron sus Memorias habladas, memorias armadas, obra compilada a partir de unas cintas que había ido grabando su nieta, Paloma Ulacia Altolaguirre
No hay comentarios:
Publicar un comentario