
Junto con el Estanque Grande, es la única infraestructura hidráulica que se conserva de los primitivos jardines del palacio, origen del parque actual.
Si bien se desconoce la fecha exacta en que fue levantado, se sabe que fue con posterioridad a 1633, cuando fue finalizado el cuerpo principal del Palacio del Buen Retiro y se comenzó a trabajar en los jardines circundantes. En cualquier caso, es anterior al Estanque Grande, que fue construido en dos fases (de 1634 a 1636 y de 1636 a 1638), aunque diferentes autores le atribuyen un origen renacentista.

En contra de lo que pudiera pensarse, su topónimo no procede del jardín al que estaba anexado, sino de su singular planta polilobulada, formada por ocho lados iguales. En los siglos XVII y XVIII también recibía el nombre de Estanque Pequeño, en contraposición al Estanque Grande.
En el año 1716 el Jardín Ochavado fue sustituido por el actual Parterre, un recinto de gusto francés que Felipe V encomendó al arquitecto René Carlier. Al explanarse el terreno para rebajar la pendiente, el estanque quedó en una rasante superior, separado del nuevo jardín por un terraplén, sin ninguna relación compositiva con el mismo.
El citado ornato fue derribado por el tornado de Madrid de 1886 y sustituido en 1911 por una gruta de rocalla con surtidores, dentro de una actuación dirigida a la adecuación del estanque como fuente y que supuso la eliminación de la pasarela que conducía hasta la isla. En 2010 se procedió a la excavación arqueológica de todo el conjunto y a su posterior restauración, lo que permitió documentar sus tres periodos constructivos (siglos XVII, XIX y XX).
La planta del estanque está configurada por ocho lóbulos iguales y un pequeño tramo recto, donde antaño arrancaba el puentecillo que conducía a la isla central. En los puntos donde se unen los lados se elevan pilares de piedra (hay diez en total), labrados con motivos geométricos y originalmente coronados con bolas. Estos pedestales sirven de soporte a una barandilla de hierro que recorre todo el conjunto, a través de un perímetro de 80 metros de largo. La altura de la verja es de 1,05 metros.
En sus orígenes el estanque tenía una capacidad de almacenamiento de 300 m³ (300 000 litros), pero, tras la reforma de 1911, esta se redujo considerablemente, al rellenarse el vaso para reducir su fondo.
Estas obras no afectaron a los mascarones con surtidores que decoran el vaso, todos ellos del siglo XVII, y que están situados en las bases de los pilares.
En relación a la isla, su aspecto actual es resultado de la citada intervención. Está formada por un cuadrilátero irregular, sobre el que se asienta una composición de rocalla, de la que manan, a modo de cascada, varios surtidores. Sumando los caños de la rocalla, los mascarones y otros de carácter secundario, se contabilizan más de veinte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario