sábado, 26 de marzo de 2022

Parque del Oeste de Madrid

    

Situado entre la carretera de A Coruña y la Ciudad Universitaria este parque antes del siglo xx,  eran el principal vertedero de basuras de Madrid.

  La construcción del parque fue iniciativa de Alberto Aguilera, alcalde de la ciudad que a principios de siglo pidió al paisajista Abraham Pedraza el trazado de un lugar para el paseo y descanso. La obra comenzó de inmediato y en 1905 se inauguró la primera fase. Esta fase comprendía una superficie aproximada de 87 hectáreas entre las actuales calles de Moret, y Séneca, más un paseo de Coches, hoy paseo de Camoens. 

 En 1906 continuaron las obras de la segunda fase, llegando hasta el Cuartel de la Montaña. Se extendió en paralelo al paseo del Pintor Rosales, sobre las antiguas escombreras.

  Durante la Guerra Civil el parque del Oeste se convirtió en campo de batalla, se abrieron trincheras y construyeron búnkeres que todavía hoy se pueden ver en su extremo norte. 

  Una vez acabada la guerra, Cecilio Rodríguez, responsable de los parques municipales, se encargó de su reconstrucción, que duró hasta finales de los años cuarenta. Se respetó el carácter paisajista, el tipo de plantación y el trazado de los caminos.

   Durante los años 1956 y 1973 se amplió, ocupando los terrenos del Cuartel de la Montaña.

   El Parque del Oeste en resumen cuenta con lugares únicos y bellos, lugares tan singulares como el Teleférico, la Escuela de Cerámica, el cementerio de los fusilados en la guerra de la independencia o el Templo de Debod, un templo egipcio del siglo II a.C., regalo del Gobierno de Egipto al español durante la construcción de la presa de Asuán. En el lugar donde se  encuentra el templo se llevaron a cabo los fusilamientos de los sublevados en el alzamiento del 2 de mayo de 1808 por las tropas francesas de Napoleón, escena retratada en el famoso cuadro de Goya El 3 de mayo en Madrid o Los fusilamientos. El parque cuenta con un  bonito riachuelo artificial de 600 metros de longitud que puede recorrerse por un sendero lateral. 

   En el extremo sur del parque se encuentra la Rosaleda Ramón Ortiz, con 15 000 metros cuadrados, que alberga cada año desde 1956 el Concurso Internacional de Rosas Nuevas de la Villa de Madrid. El parque tiene carácter monumental y paisajista con un trazado general de jardín inglés con fuertes desniveles y caminos curvilíneos de inspiración naturalista.

No hay comentarios:

Publicar un comentario