lunes, 20 de enero de 2014

Palabras en letargo.

  Hay palabras en letargo muchísimo tiempo. Tanto es así, que su recuperación para su uso cotidiano es muy costosa. 

Acerola:
 (Del árabe hispanico azza 'rúra, este del árabe clásico zu 'rūrah, y este del siriaco za‘rārā).

  
       Fruto del acerolo. Es redondo, encarnado o amarillo, carnoso y agridulce, y tiene dentro tres huesos juntos muy duros.


Arcabuz:
             (Del fr. arquebuse, y este del neerl. medio hakebus, de hake 'gancho' y bus 'caja'; cf. al. Hakenbüchse).


         Arma antigua de fuego, con cañón de hierro y caja de madera, semejante al fusil, que se disparaba prendiendo la pólvora del tiro mediante una mecha móvil colocada en la misma arma.

         Arcabucero:  
                Soldado con arcabuz.




Aleluya:
            (Del lat. bíblico halleluia, y este del hebr. hallĕlū yăh, alabad a Dios).


         Usado por la Iglesia en demostración de júbilo, especialmente en tiempo de Pascua.  Cantar la aleluya, o el aleluya
      Usado para demostrar júbilo.
      Pareado de versos octosílabos, generalmente de carácter popular o vulgar.
    Planta perenne de la familia de las Oxalidáceas, con la raíz dentada y encarnada, escapo con una sola flor y hojas de tres en rama, en forma de corazón al revés, que florece en verano. Es comestible, tiene gusto ácido y se saca de ella la sal de acederas.
      Planta de la familia de las Malváceas, de hojas hendidas, de tres lóbulos, y de sabor ácido. La usan en Cuba en salsas, dulces, refrescos, etc., y también contra las diarreas y fiebres.
      Noticia que alegra.
      Cada una de las estampas, con la palabra aleluya escrita en ellas, que, al entonar el Sábado Santo el celebrante la aleluya, se arrojaban al pueblo.
      Cada una de las estampas de asunto piadoso que se arrojan al pasar las procesiones.
     Cada una de las estampas que, formando serie, contiene un pliego de papel, con la explicación del asunto, generalmente en versos pareados.
     Dulce de leche en forma de tortita, con la palabra aleluya realzada encima, que solían regalar las monjas a los devotos en la Pascua de Resurrección.

Zumbar:
         Producir ruido o sonido continuado y bronco, como el que se produce a veces dentro de los mismos oídos.
      Dicho de algo inmaterial: Estar tan inmediato, que falte poco para llegar a ello. No tiene aún 60 años, pero le zumban.
        Dar, atizar un golpe. Le zumbó una bofetada.

Zumba:
    Cencerro grande que lleva comúnmente la caballería delantera de una recua, o el buey que hace de cabestro.
       Bramadera, pedazo de tabla usada como juguete.
  Vaya, chanza o chasco ligero, que en la conversación festiva suelen darse unos a otros.
      Tunda, zurra.


           Bramadera:
             (De bramar).

              Pedazo de tabla delgada, en forma de rombo, con un agujero y una cuerda atada en él, que usan los muchachos como juguete. Cogida esta cuerda por el extremo libre, se agita con fuerza en el aire la tabla, de modo que forme un círculo cuyo centro sea la mano, y hace ruido semejante al del bramido del viento.
       Instrumento que usan los pastores para llamar y guiar el ganado.
       Instrumento que usaban los guardas de campo, viñas u olivares para espantar los ganados. Se hacía de un medio cántaro cubierto con una piel de cordero y atravesado con un cordel delgado, con dos pequeños agujeros, uno para arrimar los labios, y otro para que saliera la voz.
       
        Zurra:
             Acción de zurrar (las pieles).
             Castigo, especialmente de azotes o golpes.
             Continuación del trabajo
           Contienda o disputa pesada, en que algunos suelen quedar maltratados.
               En Ciudad Real y Toledo. sangría , bebida refrescante.

            Zurrar:
               (De la onomat. zurr).


                    Curtir y adobar las pieles quitándoles el pelo.
             Castigar a alguien, especialmente con azotes o golpes.
            Tratar a alguien a mal traer en una disputa o en una riña.
            Censurar a alguien con dureza y especialmente en público.

Alhaja:  
     (Del árabe hispánico alḥáǧa, y este del árabe. clásico ḥāǧah, cosa necesaria o valiosa).


        Joya, adorno.
     Adorno o mueble precioso.
     Cosa de mucho valor y estima.
     Persona o animal de excelentes cualidades. 
     Caudal, hacienda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario