![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIvVR9iBLIdJKbiVjlab9ZouROPpMhgVN07QXjZ-Hb512OmoNLYkqtNKscaslVx2Ygi5gw9DuV3VkwupROxd7s18gSNdNKuyz3WJD3af-6C3gwrajMWL8uDQIIrmOWOGdvROhOq8ET2kpq/s1600/concha.png)
- Fonsagrada (26,3 km)
Analisis:
La etapa comienza con una dura subida al alto del Acebo y termina con otra subida importante a Fonsagrada.
Típica etapa galaica con constantes subidas y bajadas que hacen papilla a las piernas y a la mente.
En esta etapa entramos en Galicia y cambia la señalización. La parte abierta de la concha del peregrino nos indicará la dirección a seguir a partir del alto del Acebo.
!Buen Camino!
La etapa comienza con una dura subida al alto del Acebo y termina con otra subida importante a Fonsagrada.
Típica etapa galaica con constantes subidas y bajadas que hacen papilla a las piernas y a la mente.
En esta etapa entramos en Galicia y cambia la señalización. La parte abierta de la concha del peregrino nos indicará la dirección a seguir a partir del alto del Acebo.
!Buen Camino!
Itinerario.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHMz37sXU3WFWpnY576MbbvWBBqpJFLpDWgLtuFrZWBXIU1SfhMGNjV228-kQ0a40s1ZFHOorC8LOCwDESFd2IoRGg5A0r-jTrPjVrDe4adcQt5QYxSv_e5lmRr90CWUapw4W1UqCQDVCk/s320/imagen.jpg)
Que ver, que hacer.
![](https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_vRGQH9lTV_z9LyeBcQMHTtmRaNKqSX1DERoBDKETZvtIyciWKog_U0ctINJzbvakjDeeJOVRYPUEY53OxHiqeppoc9fVFtygud1zAOGZ8yxV9I_FVj4Ezj6GwMg3Fz=s0-d)
- A FONSAGRADA:
Fonsagrada es el municipio gallego de mayor extensión, en torno a 438 kilómetros cuadrados. No siempre ostentó la capitalidad ya que hasta 1835 formó parte del Concello de Burón. El nombre de Fonsagrada deriva del término latino fons sacrata, que hace referencia a la fuente de la cual, según la leyenda, brotó leche para alimentar a una viuda y sus tres hijos.
- Museo Etnográfico:
Sito en la calle Rosalía de Castro, fue creado en 1984 por un grupo de vecinos. El museo, que también cuenta con una biblioteca y un archivo fotográfico, recoge una muestra de los oficios tradicionales, la arquitectura popular, la arqueología, la vida en el campo y demás curiosidades arraigadas a estas tierras. - Iglesia de Santa María:
De estilo barroco y tres naves. Cabe destacar su torre campanario y el atrio que la rodea. Junto a ella se localiza la fons sacrata - Gastronomía:
Merece la pena una visita a sus pulperías, como Caldeira y Candal, donde cocinan un excelente pulpo a la feira. Platos más consistentes de la zona son el butelo y el cocido. También se pueden probar los freixós o crepes y, para los más golosos, los reposteros de Fonsagrada elaboran un pastel típico a base de almendra y crema pastelera.
- Museo Etnográfico:
No hay comentarios:
Publicar un comentario