Actriz de teatro y cine, triunfa en Francia, lugar donde residió como exiliada, por ser hija de Santiago Casares Quiroga, Ministro y Jefe de Gobierno de la República bajo la presidencia de Manuel Azaña.
Considerada francesa por los franceses que escriben su nombre Maria Casarès, integró junto a Edwige Feuillère y Madeleine Renaud el grupo de trágicas francesas más notable de su generación.

En octubre de 1943 representa con gran éxito la obra de Georges Neveux El viaje de Teseo. Al año siguiente conoce a Albert Camus, con quien mantiene una relación sentimental hasta la muerte de éste en 1960. Protagoniza varias obras escritas por Camus, como El malentendido, El estado de sitio y Los justos y representa obras de Sartre, Jean Anouilh, Jean Cocteau, Genet y Claudel, convirtiéndose en musa del existencialismo francés.

En el cine se inicia en el clásico de Marcel Carné, Les enfants du paradis1 y poco después, en 1944, protagoniza Las damas del Bosque de Boloña de Robert Bresson.
Jean Cocteau la dirigió en Orpheo (1950) y se hizo muy popular, si bien en España fue silenciada.
Hizo memorables trabajos junto a Gerard Philipe, Jean Vilar y Jean Louis Barrault.

En 1978 se casa con el actor alsaciano "Daddy" Schlesser. Catherine Camus recuerda a María Casares como "una actriz memorable y el gran amor de su padre" (Albert Camus). Fue "la mujer de su vida". Ello no obstante, Camus le confesó a Jean Grenier que nunca se casaría con ella., la actriz cuenta su relación con el escritor en su autobiografía "Residente Privilegiada".
En 1980 publica un libro de memorias, Residente privilegiada, título que alude a su estatus en la tarjeta de residencia original emitida por Francia.
Fue condecorada con la Legión de honor francesa.

También se le concede el título de hija predilecta de La Coruña y la medalla Castelao.
En 1996, María Casares acepta que los premios de teatro de Galicia lleven su nombre, pero la muerte le impide asistir a su primera edición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario