sábado, 2 de abril de 2022

Camino 2022. Etapa 3ª. Palas de Rei - Arzua.

 

Etapa 3ª. Palas de Rei - Arzua.  Día 12/4/2022. 



Es la etapa más larga del Camino Francés en  Galicia, luce un perfil quebrado, que la convierte en un verdadero reto. El itinerario traspasa los límites de Lugo para entrar en A Coruña por la aldea de O Coto. Enlaza el Camino Primitivo  en la pulpera Melide, y continúa por un sinfín de toboganes y escenarios mágicos como el del río Catasol hasta Arzúa, donde se conecta el Camino del Norte. 

El itinerario:



  • Km 0. Palas de Rei (Todos los Servicios)

  • Cruzamos la carretera junto a la Casa del Concello de Palas de Rei y bajamos por la travesía del Peregrino para atravesar de nuevo la carretera y continuar descendiendo por la empedrada rúa do Apostolo. Por tercera vez salvamos la carretera y seguimos de frente por la rúa Río Roxán, donde hay una escultura de unos peregrinos bailando firmada por J. Novo. Salimos a la avenida de Compostela, coincidente con la N-547, y tras quinientos metros (pasado el punto kilométrico 35 de la nacional) torcemos a la derecha para cruzar el río Roxán

  • Km 3,4. San Xulián do Camiño (Albergue-Bar)
  • Km 4,5. Pontecampaña (Albergue)

  • A continuación sobreviene un tramo espectacular. Cual bosque de Fangorn, abrazados por roca y ramas retorcidas.

  • Km 5,7. Casanova (Albergues).
  • Km 8,5. O Coto (Bar. Tienda)

  •  Leboreiro, definido en la antigüedad como Campus Leporarius o campo de las liebres. Aquí veremos un Cabazo: un canasto gigantesco que, como los hórreos, se utilizaba para conservar el maíz. Detrás se encuentra la interesante iglesia de Santa María, románica de transición.

  • Km 9,2. Leboreiro

  •  Cruzamos el río Seco por un puente medieval (Km 9,5)

  • Km 13. San Xoán de Furelos (Bar)
  • Km 14,8. Melide (Todos los Servicios)

  • Aquí se dan cita el antiguo hospital de peregrinos, que alberga hoy el Museo da Terra de Melide; el Convento del Sancti Spiritus y su iglesia; el edificio del Ayuntamiento del siglo XVIII y la capilla de San Antonio.

  • Km 20,5. Boente (Albergues-Bar)

  •  En este lugar se encontraban los hornos de cal donde los peregrinos depositaban la piedra que traían desde Triacastela.

  • Km 22,7. Castañeda (Albergue-Bar)
  • Km 25,8. Ribadiso da Baixo (Albergues-Bar)
  • Km 28,8. Arzúa (Todos los Servicios)
  • Las dificultades:

    • Etapa 'rompepiernas':
      Los 29 kilómetros de esta etapa equivaldrían a un tramo llano de unos 40 kilómetros. Los continuos repechos y bajadas hacen muy difícil mantener el ritmo
    Consejos:

        La etapa hay que tomarla con mucha tranquilidad. Al continuo sube y baja hay que unir que en Melide los peregrinos solemos hacer una parada más prolongada de lo debido para hacer los honores al pulpo y al ribeiro, todo esto se paga y el final de etapa se puede llegar hacer angustioso hasta llegar a Arzua. 
          Melide es parada obligada para degustar el pulpo a feira con ribeiro. Cualquier establecimiento nos servirá un pulpo excelente, pero la tradición nos marca Casa Ezequiel como el más indicado. Tampoco podemos abandonar Melide sin saborear los ricos y los melindres productos de repostería tradicional.  
            Desde 1975 se celebra en Arzúa, año tras año, la fiesta del queso El queso de Arzúa se elabora artesanalmente con leche entera de vaca y se produce en toda la comarca Arzúa - Ulloa, y en varios municipios de Lugo. 
      

    El monumento:  

     Cabazo de Leboreiro

    Fotografía de Cabazo de Leboreiro


    Un Cabazo es un gran canasto circular hecho con palos entrelazados y cubierto de paja que apoyado en una base de piedra es utilizado para conservar el máiz.
    Detrás del Cabazo se encuentra la iglesia románica de Santa María con ábside circular y techo de madera. En la portada está esculpida una figura de la Virgen.




    Qué ver, que hacer:  

    • LEBOREIRO:
      Leboreiro es la primera parroquia de A Coruña, la última provincia del Camino. La posible abundancia de liebres explica que el Codex Calistinus lo denominara en la Edad Media Campus Leporarius. Un crucero preside la calle principal enlosada, a la que escoltan macizas casas de piedra. La iglesia de Santa María es de estilo románico de transición, de una sola nave y ábside circular. En el tímpano de la portada hay esculpida una hermosa imagen de la Virgen, enfrente está la fachada de la Casa de la Enfermería, antiguo hospicio de peregrinos fundado por la familia Ulloa en el siglo XII. Delante se puede observar un típico cabazo, es decir un granero en forma de gigantesco canasto utilizado para conservar el maíz, como si se tratara de un primitivo hórreo. El puente sobre el río Seco es del siglo XIV y se le dotó de pretil en la restauración del año 1984.
    • MELIDE:
      Capital del Concello del mismo nombre, formado por 26 parroquias y situado en el centro geográfico de Galicia, en la vertiente occidental de la sierra de Careón. De origen prerromano, parece ser que fue repoblado por orden del Arzobispo Gelmírez. En Melide enlazan los peregrinos que vienen por el Camino Primitivo. De la iglesia románica de San Pedro, trasladada hoy al Campo de San Roque y conocida como capilla de San Roque, no se conserva más que la portada. Aquí también se encuentra el cruceiro del siglo XIV que está considerado como el más antiguo de Galicia. Por el lugar donde los peregrinos de la ruta primitiva hacían su entrada se alzó el Monasterio-Hospital de Sancti Spiritus, que ahora acoge el Museo Terra de Melide, un lugar, como reza la página institucional, construido por el pueblo y para el pueblo.
    • ARZÚA:
      En el casco antiguo de Arzúa se encuentra el antiguo convento de la Magdalena, fundación agustina del siglo XIV que mantuvo una alberguería para peregrinos pobres y que hoy está en ruinas. 


    No hay comentarios:

    Publicar un comentario