martes, 16 de septiembre de 2025

Castillos de Madrid. Torrejón de Velasco o de Puñonrostro

  El castillo de Torrejón de Velasco o de Puñonrostro es una fortificación señorial construida durante el siglo XV. 

   Residencia y prisión temporal durante la edad moderna, albergó una fábrica de jabones en el siglo XVIII. Sufrió grandes daños durante la Guerra de la Independencia y tras su abandono terminó por convertirse en una ruina. 

  Es de planta rectangular que albergaba un conjunto de dependencias adosadas y repartidas en torno a un patio central donde se dispone un sistema de captación de agua. Las nueve torres semicilíndricas sobresalen del recinto, localizándose una en cada una de las cuatro esquinas, dos en los paños más largos (norte y sur) y una en mitad del paño oeste. La torre del homenaje, de planta rectangular y restos de cuatro pisos de los que se han perdido los forjados, se sitúa en el lienzo oriental. El acceso principal, en recodo, se produce a través de una puerta de arco apuntado de sillería situada en el lateral sur de la torre del homenaje, defendida por el cubo del ángulo sureste.

   El conjunto está construido en fábrica de mampostería irregular con tendencia a concertada de piedra caliza y relleno de argamasa y piedra en todas sus estructuras, con muros de casi metro y medio de grosor, y de unos 13 metros de altura, que se levantan sobre un zócalo macizo. En las ventanas de la torre del homenaje se emplea sillería en las jambas y ladrillo en los arcos de descarga.

Historia.

  En 1432 la villa de Torrejón era propiedad del obispo de Palencia Gutierre Gómez de Toledo. Es muy probable que él fuera el promotor de las obras del castillo, que se levanta en el emplazamiento de una fortificación anterior. La torre del homenaje se data hacia 1465. En esa época el castillo pasó a la familia Arias Dávila, elevada al condado de Puñonrostro por Carlos I en 1523 como reconocimiento por su participación a favor de la corona en la revuelta de las Comunidades.

   Acogió la estancia del emperador y de Francisco I cuando se dirigía a Illescas para celebrar “las vistas” para su casamiento de este con Doña Leonor, hermana de Carlos I, y sirvió como lugar de encarcelamiento del secretario de cámara de Felipe II Antonio Pérez, en 1587.

   En 1775 los condes de Puñonrostro dejaron de utilizar la fortaleza como residencia, instalando en ella una fábrica de jabones y otra de hilaturas de lana. Durante la Guerra de la Independencia, el castillo fue ocupado por las tropas francesas que devastaron el interior, dejándolo tremendamente dañado a su retirada. En este momento comenzó el imparable proceso de deterioro, acentuándose tras la desamortización, llegando a verse reducido a los lienzos y a las torres que los flanquea

No hay comentarios:

Publicar un comentario