Mostrando entradas con la etiqueta camino 2021. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta camino 2021. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de marzo de 2021

Camino jubilar 2021. Etapa 17ª. Baamonde - Sobrado dos Monxes

 La etapa de hoy tiene dos alternativas. la de siempre por Miraz y un trayecto nuevo, señalizado por la Xunta en 2017, resulta 7,8 km más corto, pero tiene la desventaja de no contar apenas con servicios intermedios. 
  Nosotros tomaremos la nueva, compensa reducir casi dos horas. 
  Los cinco primeros kilómetros son comunes con la etapa 35A, hasta la bifurcación situada después de la capilla de San Alberte; a partir de allí comienza un recorrido variado y solitario que nos conducirá a As Cruces, muy cerca ya de Sobrado dos Monxes.

Mapa de la etapa de Baamonde a Sobrado dos Monxes - Camino del Norte :: Guía del Camino de Santiago
Perfil de la 31.ª etapa del Camino del Norte o de la Costa: de Baamonde a Sobrado dos Monxes :: Albergues del Camino de Santiago
Perfil de la etapa del Camino del Norte de Baamonde a Sobrado dos Monxes


Distancia: 

32 km
Duración: 
 
 8 horas
Dificultad:
3/5
Paisaje/Naturaleza: 
3/5


Recorrido:

Km. 0 Baamonde 

Desde la rotonda, en el centro de la localidad, tomamos hacia la derecha por la antigua N-VI, ahora con poco tráfico, en dirección hacia A Coruña. Seguimos con cuidado por el arcén de la N-VI, en paralelo a la vía del tren y al río Parga, a lo largo de tres kilómetros, durante los cuales superamos el punto del teórico km 100 para llegar a Compostela.

Pasamos frente a una estación de servicio (con bar y alojamiento) y finalmente giramos a la izquierda, cruzando la vía del tren por un paso a nivel; acto seguido atravesamos el bonito puente medieval sobre el río Parga, tras el cual giramos a la derecha, en subida, y llegamos a la capilla de San Alberte, situada en medio de una carballeira .

3,3 Capilla de San Alberte, del siglo XIV, junto a la cual hay un cruceiro y una fuente de estilo renacentista. Desde el claro del bosque donde se halla dicho cruceiro tomamos un sendero poco marcado, estrecho y en subida, que pasa junto a los muros que restan de un antiguo hospital de peregrinos; proseguimos durante 1,7 km a través de un tramo precioso, hasta llegar a unas casas donde hay dos mojones y un cartel, punto de bifurcación entre las dos rutas alternativas.

1,8 Bifurcación. El camino tradicional (el que va por Miraz) sigue por la izquierda, y encontraréis su descripción en la etapa 35A. En esta etapa 35B seguiremos la ruta que va por la derecha (variante de As Cruces), que resulta 7,8 km más corta, si bien carece de alojamientos intermedios, y sólo encontraremos un par de bares durante todo el trayecto.

Tomamos la pista asfaltada hacia la derecha y cruzamos la cercana aldea de Toar; siempre por pistas de asfalto, superamos los lugares de Fontao, Sambreixo y Velouchada, dejando a nuestra derecha la localidad de A Pobra de Parga, donde no entramos. Avanzamos por pistas de asfalto hacia la aldea de Ferreira (sin servicios).


Km. 8,6  Ferreira (Parga)

Cruzamos un puente sobre el río Parga y continuamos por la carretera local, sin apenas tráfico. 
En O Campo da Vila, disponemos de un bar. La parada aquí es casi obligada, tanto por las horas que llevamos caminando como por la tortilla de patatas, hecha al momento, que sirven en el bar .

Km. 14,6  O Campo da Vila

Tras el tentempié continuamos durante 900 metros por pista de asfalto; la dejamos tomando un camino de tierra a la derecha, donde comienza otro tramo muy bello entre muretes de piedras sueltas, carballos y helechos. 

Km. 27,3 As Cruces 

Km 32,0  Sobrado dos Monxes


Al Loro
Atención:




 
Esta nueva ruta, bien señalizada por la Xunta,  reduce la distancia hasta Sobrado en 7,8 km menos.

La salida habitual es por la antigua N-VI, avanzando durante 3 km en paralelo al río Parga y a la vía del tren. 

En el km 5,1 de la etapa tenemos la bifurcación entre este nuevo trazado, que pasa por As Cruces, y el camino tradicional que va por Miraz

Los que escojan esta ruta atravesarán un territorio muy poco poblado, con casas labriegas y aldeas minúsculas; los únicos servicios intermedios son, por ahora, un bar en O Campo da Vila (km 14,6 de la etapa) y un restaurante en As Cruces (km 27,3). En A Pobra de Parga (km 7,7) los servicios de restauración están a 600 m del camino. Por tanto, hoy resultará muy conveniente llevar agua y alguna vitualla en la mochila.

Para acabar de complicarlo, desde As Cruces sale otro nuevo camino señalizado que lleva directamente hacia Boimil y A Gándara-Boimorto, sin pasar por Sobrado dos Monxes.

Sobrado dos Monxes
Durante todo el año, los monjes del monasterio de Sobrado habilitan varias salas del claustro de los Peregrinos como albergue: una acogida austera en un lugar excepcional, bajo cuyo techo han pernoctado desde el siglo XII miles y miles de peregrinos.

La joya cultural de la jornada es el monasterio cisterciense de Santa María de Sobrado, un hito en el Camino que no podemos dejar de visitar. En su recepción, durante las horas de visita, nos sellarán la credencial.

Estamos en la región donde se elabora el queso de Arzúa-Ulloa. Aunque lo podremos encontrar en toda Galicia, merece la pena degustarlo aquí en su km 0.

Un plato característico de la localidad es la trucha a la montañesa, que se cocina frita, adobada con pimentón y rellena con lonchitas de jamón.

Los monjes del monasterio producen un delicioso dulce de leche, elaborado con la leche de sus propias vacas de raza frisona, que han bautizado como Mano de Santo Cisterciense; en la etiqueta de los frascos reza: “Envasado al silencio”. Está visto que estos monjes, además de buenos reposteros, dominan el marketing.

          

Imagenes:

de Baamonde



de Sobrado dos Monxes




sábado, 23 de enero de 2021

Camino jubilar 2021. Etapa 14ª. Ribadeo - Lourenzá

   
El Camino del Norte comienza en Galicia desde la villa medieval de Ribadeo, villa limítrofe entre las provincias de Lugo y Asturias. 
  Aqui nos despedimos del mar Cantabrico y saludamos a los bosques de eucaliptus. 
  Esta primera etapa en Galicia es larga pero asequible para la mayoría de peregrinos.  resaltando tan sólo los repechos en A Ponte Arante y el que da acceso a Lourenzá.





Distancia: 

29,5 km
Duración: 
 
7 horas y 30 minutos
Dificultad:
3/5
Paisaje/Naturaleza: 
4/5


Recorrido:
Km.   0       Ribadeo

Km.   6,800 Vilela

Km. 22,600 Gondán arreiros

Km. 24,800 San Xusto

Km. 29,600 Lourenzá


Al Loro
Atención:





 Las unicas dificaltades de la jornada son los repechos en A Ponte Arante y el que da acceso a Lourenzá.

No dejeis de visitar la iglesia de Lourenzá. Cuidado con el párroco, si es el mismo de hace unos años, ladra y hasta muerde.

Las judias de Lourenzá tienen denominación de origen, estan muy ricas.

Cuidado con los tramos por carretera, siempre caminar por la izquierda.


Imagenes:

de Ribadeo


a Lourenzá




sábado, 26 de diciembre de 2020

Camino Jubilar 2021. Etapa 11ª. Cadavedo - Luarca

 

Etapa plácida, agradable y corta; el único escollo es la subida que desde el hotel Canero nos coloca a la altura de la A-8; son 140 metros de desnivel en 1,6 km. En el tramo final la llegada a Luarca nos regala unas bellas estampas de la pintoresca población y del pequeño puerto




Distancia: 

15,6 km
Duración: 
 
4 horas 
Dificultad:
2/5
Paisaje/Naturaleza: 
3/5


Recorrido:
Km. 0    Cadavedo

Km  1,4  Villademoros

Km. 5,0  Querúas   

Km. 6,3   Canero   

     Hotel Canero, con bar-restaurante. Detrás del hotel arranca en fuerte subida un sendero que, después de cruzar la N-634, nos coloca a la altura de la autovía.

Km. 12,2  Barcia    

Km. 15,3 Luarca



Al Loro
Atención:




Etapa de escaso kilometraje, con un único repecho a destacar: la corta, pero fuerte, subida a la salida del hotel Canero, en la que ganamos 140 metros de desnivel en 1,6 km.

Luarca
Hasta 2017 el itinerario oficial llegaba hasta la ermita de la Virgen de la Blanca, emplazada en La Atalaya (con vistas extraordinarias), y al lado del singular cementerio de la localidad; ahora la bajada es por la calle de la Carril, más directa, también con buenas vistas, pero nos gustaba más el anterior.

Queruás
   Hay algún bar-restaurante, aunque no siempre abierto. 

Canero
  Pasamos por el hotel y bar-restaurante Canero, que ofrece buen menú y amable trato a los peregrinos. 
   Si nos acercamos al mar, dependiendo de la epoca del año, es posible que en la desembocadura del rio podamos observar zancudas en migración. 

Luarca
  Si hemos bajado por el camino oficial, merece la pena, después del descanso, pasear hasta el final del puerto, subir al cementerio (donde reposa el científico Severo Ochoa, hijo de la localidad), considerado como uno de los más bonitos de España, y a la ermita de la Virgen de la Blanca o hasta el faro, en La Atalaya, un extraordinario mirador sobre los acantilados.

  De esta bella localidad marinera cabe también destacar su pequeño y precioso puerto pesquero, donde podemos visitar la lonja donde se subasta cada día el pescado. Y también reseñar, en el centro, la iglesia parroquial de Santa Eulalia, de finales del siglo XIX.

  Destaca por la sopa de pixín, el congrio o las calderetas. Aunque como en toda Asturias no se puede olvidar el potaje o la fabada.

 Otras elaboraciones típicas de toda la región asturiana son el solomillo al cabrales o los ya mencionados cachopos.


Imagenes:

de Cadavedo

a Luarca




sábado, 21 de noviembre de 2020

Camino Jubilar 2021. Etapa 9ª. Aviles - Muros de Nalón

   

Etapa corta, en su mayor parte por pistas de asfalto, con desniveles frecuentes aunque, en general, moderados. El itinerario transcurre por el interior, sólo acercándonos a la costa en la localidad de Salinas. Por otra parte, la joya cultural de la jornada es el Castillo de San Martín, emplazado en un promontorio a la orilla del río Nalón.

  

Distancia: 

23,2 km
Duración: 
 
5 horas 45 minutos
Dificultad:
2/5
Paisaje/Naturaleza: 
3/5




Km. 0  Aviles
Desde la plaza España tomamos la calle la Ferrería hasta el parque del Muelle, el cual bordeamos por la izquierda; detrás de la rotonda con una fuente de agua tomamos la peatonal calle Estación hasta la iglesia vieja de Sabugo. Por la izquierda (plaza Carbayo) pasamos frente a dicha iglesia y al final trazamos un giro derecha-izquierda para tomar la avenida de Alemania, por la cual salimos de la ciudad. Dicha avenida se prolonga en una carretera local en constante ascenso.

2,8 Bifurcación, a la altura de una pequeña plaza con un bar. Estamos en una zona residencial llamada Campo del Conde: tomamos a la derecha la carretera hacia la localidad de Salinas, identificable por su particular skyline de cinco bloques de pisos en primera línea de mar. Completamos el descenso por una pista de tierra que arranca a mano izquierda; luego cruzamos la nacional N-632 y por la avenida Raíces cruzamos el río homónimo para tomar a mano izquierda  la calle Doctor Fleming hasta el final.


Km. 5,4 Salinas 
Km. 12,7 Santiago del Monte
 
Km. 18 El Castillo

    El magnífico Castillo de San Martín, que da nombre a la aldea, lo vemos sobre una colina, a la vera de la ría del Nalón.
   
   Por un agradable paseo asfaltado, con buenas vistas sobre el castillo y la ría del Nalón, alcanzamos la gran rotonda de entrada a Soto del Barco.

Km. 19,0  Soto del Barco 

Desde la rotonda tomamos a la derecha la calle de la Magdalena, que pasa frente al hotel Palacio de la Magdalena. Es la antigua nacional, por la cual descendemos hasta el puente sobre la ría de la nueva nacional.

Cruzamos la ría del Nalón por el puente de la nacional N-632; ningún ingeniero pensó que por allí pasaban peregrinos, pues debemos andar por el estrecho paso entre el guardarraíl (que nos protege de ser atropellados) y la barandilla (que nos protege de caer a la ría).  Luego seguimos un tramo más por el arcén de la nacional, y dejamos a mano derecha la carretera a San Esteban de Pravia.

Km. 23,2 Muros de Nalón





Al Loro
Atención:





Salinas
   El camino oficial cruza la población por las calles Dr. Fleming y Ramón y Cajal; sin embargo, lo podemos hacer por el bonito paseo marítimo, frente a una de las playas más extensas de Asturias. Supone un pequeño desvío que alarga el recorrido en 1,0 km, y será la única toma de contacto con la costa en la etapa de hoy.

Soto del Barco
Para salir, desde la rotonda, debemos tomar a mano derecha la calle de la Magdalena, antigua N-632 y casi sin tráfico, que pasa frente al hotel Palacio de la Magdalena; algunos peregrinos toman por confusión la nueva N-632, con mucho tráfico.

En Salinas y en Soto del Barco hay bares y restaurantes, no así en los 13,6 km entre ambas localidades. Muros de Nalón también cuenta con servicios.

El Castillo (Soto del Barco)
La joya cultural de la etapa es el Castillo de San Martín (no visitable), imponente construcción emplazada en un promontorio a la orilla este del río Nalón.

Muros de Nalón
De especial interés es el palacio de Valdecarzana y Vallehermoso.

Estamos en zona de producción del queso Afuega’l pitu, considerado uno de los quesos más antiguos de Asturias.

Muros de Nalón
Continuamos con el mar en la mesa, destacando el rape con angulas o el bonito.




Imagenes:

de Aviles


 a Muros de Nalón



viernes, 6 de noviembre de 2020

Camino Jubilar 2021. Etapa 8ª. Gijón - Aviles

   

Salimos de Gijón por las largas avenidas de Galicia y Argentina. La señalización no siempre esta clara y pueden producirse perdidas. 

    El callejeo de Gijón da paso a un tranquilo caminar por el monte Areo y el valle de Carreño. Tras sortear varios ríos nos iremos aproximando a la ciudad de Avilés. En la parte final, el asfalto de la AS-19 nos lleva hasta esta ciudad.


Distancia: 

25,4 km
Duración: 
 
6 horas 30 minutos
Dificultad:
2/5
Paisaje/Naturaleza: 
2/5


Mapa de la etapa de Gijón a Avilés - Camino del Norte :: Albergues del Camino de Santiago
Perfil de la 20.ª etapa del Camino del Norte o de la Costa: de Gijón a Avilés :: Albergues del Camino de Santiago

Km. 0  Gijón
La salida de Gijón es sencilla pero muy pesada. Seguimos el paseo marítimo, junto al puerto deportivo, y avanzamos recto por la avenida Rodríguez San Pedro (playa de Poniente a mano derecha) hasta la glorieta de la plaza Padre Máximo.

Por la derecha, avanzamos siguiendo las conchas incrustadas en el suelo de las avenidas Mariano Pola, Galicia y República Argentina, la cual se prolonga en la carretera AS-19. 
La tortura del asfalto, las naves industriales y el tráfico continua hasta el ascenso al Monte Areo, recuperando el anhelado sosiego de las zonas rurales.

Km. 7,6  Pavierna
Seguimos el ascenso, que progresivamente se va moderando, por largas pistas entre bosques de eucaliptos: es el Monte Area, declarado Parque Arqueológico por el descubrimiento de numerosos dólmenes y túmulos del Neolítico.


Km 12,0  Santa Eulalia (Carreño)

Cruzada la carretera CE-6 seguimos en la misma dirección; a 400 metros tomamos una pista asfaltada a mano izquierda que, más adelante, se convierte en una pista de tierra.

Km 16,9  Tabaza  

Km 20,6  Trasona    

Km. 25,4  Avilés


Atención:



Etapa sencilla y relativamente corta: hoy enlazamos los dos grandes polos industriales de Asturias. Orográficamente, la única dificultad es el ascenso al Monte Aro, con 185 metros de desnivel: poquita cosa.

Gijón
La salida de Gijón, señalizada con conchas metálicas en el suelo (sistema muy poco efectivo).

Santa Eulalia (Carreño)
Al final de la bajada del Monte Areo llegamos a la iglesia de Santa Eulalia, en Carreño: es un lugar agradable para un descanso, pues hay fuente, bancos y sombra.

Entre Gijón y Tabaza no hay, a pie de camino, servicios de restauración. A partir de Tabaza vamos encontrando bares y restaurantes con menús económicos, cuya clientela principal son los trabajadores de las industrias cercanas, aunque ya acostumbrados a la presencia de peregrinos.

A la salida de área urbana de Gijón ascendemos al Monte Areo: hay una necrópolis, con dólmenes y túmulos neolíticos, de entre 3000 y 5000 años A.C. El dolmen de San Pedro, el más conocido, cae a 400 metros del camino, con el desvío indicado.

Hoy podemos disfrutar de la gastronomía asturiana típica, con sus pucheros y quesos o el cachopo, dos filetes de ternera rellenos de jamón y queso y rebozado con pan rallado.


Avilés.
La llegada a Avilés, por Tabaza y Trasona, entre autovías, autopistas y gigantescas industrias siderúrgicas, es uno de los tramos menos agradecidos del Camino del Norte. Sin embargo, la entrada propiamente a la ciudad ha mejorado ostensiblemente gracias al desvío del camino junto a la ría de Avilés, y que en su tramo final cruza un agradable parque urbano.

El agradable y populoso casco antiguo, magníficamente rehabilitado, sorprenderá positivamente al visitante. Cuenta con calles peatonales empedradas, con palacios, pórticos, iglesias… Sus lugares y edificios más destacados son: la plaza de España, con el Ayuntamiento y el palacio del Marqués de Ferrera, hoy hotel de lujo; la iglesia Vieja de Sabugo, románica; la iglesia de San Nicolás de Bari; el palacio de García Pumarino; el palacio de Valdecarza; la Fuente de los Caños, etc.

En la iglesia de Santo Tomás de Cantorbery se expone un fragmento del Lignum Crucis (madera de la cruz) procedente del Monasterio de Santo Toribio de Liébana.

Junto al casco antiguo, pero al otro lado de la ría, se levanta el flamante Centro Cultural Niemeyer, inaugurado en 2011, única obra en España del arquitecto Oscar Niemeyer. 

Tiene el puerto pesquero principal de Asturias, así que podemos probar su pesca en elaboraciones con arroz o fabes.


Imagenes:

de Gijón 

 

a Aviles

 

viernes, 16 de octubre de 2020

Camino Jubilar 2021. Etapa 7ª. Sebrayo Gijón

  Esta etapa nos presenta una disyuntiva. A unos nueve kilómetros de la salida, en  Casquita, hay que decidir si continuar por el Camino del Norte hacia Gijón o internarse durante dos días por el Monasterio de Valdediós, Vega de Sariego y Pola de Siero hasta Oviedo para enlazar con el Camino Primitivo.

  La etapa no presenta excesiva dificultad hasta Niévares, donde el repecho es más pronunciado, otra dificultad la encontraremos en el Alto de la Cruz y luego por descontado el kilometraje.


Distancia: 
35 km
Duración: 
 
8 horas 00 minutos
Dificultad:
4/5
Paisaje/Naturaleza: 
3/5

Mapa de la etapa de Sebrayo a Gijón - Camino del Norte :: Albergues del Camino de Santiago
Perfil de la 19.ª etapa del Camino del Norte o de la Costa: de Sebrayo a Gijón :: Albergues del Camino de Santiago

Recorrido


Km. 0  Sebrayo

   Pasamos bajo la autovía A-8; subimos por pista asfaltada, con vistas a la ría de Villaviciosa.

Km. 6 Villaviciosa

Por delante de la iglesia de Santa María de la Oliva tomamos la calle Cabanilles.
Poco después tomamos, por la derecha, el paseo de un parque junto al río Linares (desemboca en la ría de Villaviciosa), sin cruzarlo, saliendo más adelante a la misma calle-carretera; la seguimos y, a 300 metros, vemos a mano izquierda la iglesia románica de San Juan de Amandi, distante 100 metros del camino.

Km 7,9 Amandi   
Continuamos por la misma carretera y, a la altura de la sidrería La Regatina, nos desviamos por una calle a la derecha, cruzamos por un puente medieval alomado el río Linares, y salimos a la carretera AS-267.

Km. 9,7  Casquita
Nosotros, en esta etapa, seguimos hacia Gijón.
Tomamos a mano izquierda una pista de tierra, y avanzamos por el valle del río Valdediós.

Km. 15,5  Niévares

Iniciamos aquí el ascenso al Alto de la Cruz, el tramo más duro de la etapa. Después de girar a mano izquierda, tomamos, por la derecha, un bonito camino en tremenda subida; conforme ganamos altura se nos abre a la vista el valle de Valdediós y su magnífico monasterio homónimo.

Km. 21,2 Peón 

Salimos a la misma carretera VV-8, la seguimos por la izquierda, pasamos junto al bar-restaurante Casa Pepito y recto continuamos por la AS-331.

Km. 27,8  Deva (Gijón)  

Aquí se nos presentan múltiples opciones: tomar la Senda de Peñafrancia, que, sin ser una maravilla, es más interesante que el camino oficial; seguir recto la nacional N-632, acortando en 1 km el recorrido; continuar por el camino oficial, a través de un sinfín de calles de barrios residenciales (Cabueñes, Candanal, Somió…).

Km 35 Gijón



Atención:


Hoy afrontamos una etapa montañosa, alejados de la costa, con dos ascensos relevantes: el primero, al Alto de la Cruz, de 340 metros de desnivel, cuenta con tramos muy duros; el segundo, al Collado del Infanzón, de 200 metros de desnivel, es más corto y suave.

En algunos tramos de la etapa, a la señalización del Camino del Norte se le superpone la señalización al Santuario de Covadonga (flechas azules), camino de peregrinación que va en sentido inverso al nuestro.

Casquita
En esta aldea encontramos la Gran Bifurcación del Camino del Norte, perfectamente señalizada en un mojón con dos vieiras: recto, hacia Gijón y Ribadeo por la costa; a la izquierda, hacia Oviedo y Lugo por el interior.

Amandi
A la salida de Villaviciosa, a 1,5 km del casco antiguo, pasamos a 100 metros (la vemos a mano izquierda) de la iglesia de San Juan de Amandi, una de las más importantes del románico asturiano. Podéis ver aquí el horario de visitas

Gijón
La entrada por el camino oficial a Gijón es un galimatías, a través de un sinfín de barrios residenciales y, por si fuera poco, con una señalización deficiente. Afortunadamente, los últimos 1,6 km son por el agradable paseo marítimo de la playa de San Lorenzo, que nos deja a la entrada del casco antiguo.

Gijón
Algunos peregrinos, para ahorrarse los 8 kilómetros de tramo urbano, toman el autobús del camping Deva al casco antiguo (línea 26); cuenta con muy pocas frecuencias y algunos días no hay servicio, pero relativamente cerca, en el Hospital de Cabueñes o en el Jardín Botánico, podemos tomar otras líneas.

Gijón
Entre el camping Deva y Gijón hay ahora una alternativa mucho más interesante que el camino señalizado: La senda verde de Peñafrancia. De hecho, el Ayuntamiento de Gijón está estudiando la posibilidad de promover esta alternativa entre los peregrinos. En el mismo camping nos pueden informar, así como en la excelente web del peregrino Agustín Pascual: Camino alternativo de Xixón a Avilés. Y aquí en Gronze, si haces clic a la pestaña de Recorrido, verás el track.

Gijón
El albergue de peregrinos municipal de Gijón se encuentra en el camping Deva, a pie de camino y a 8 km del centro de la ciudad; es un lugar agradable, pero las camas están hacinadas dentro de los bungalows.

Los ciclistas que sigan el camino oficial tendrán serios problemas en algunos tramos de los dos ascensos de la etapa; podría ser inteligente buscar alternativas.

Gijón
Con 273.000 habitantes es la ciudad más poblada de Asturias; sus principales atractivos turísticos se centra especialmente en el casco antiguo (barrio de Cimadevilla): la Plaza Mayor, la Casa Museo de Jovellanos, la iglesia de San Pedro (al final de la playa homónima) y el Palacio de Revillagigedo (junto al puerto deportivo).

Gijón
Los amantes del arte escultórico no deben dejar pasar la oportunidad de visitar la impresionante obra de Eduardo Chillida conocida como Elogio del Horizonte, de interpretación libre, emplazada frente el mar en el parque del Cerro de Santa Catalina, en el mismo barrio de Cimadevilla (casco antiguo).

Gijón
Para los apasionados de la gastronomía la Oficina de Turismo propone diferentes propuestas bajo el nombre Saboreando Gijón: destaca Gijón Gourmet (Auga y La Salgar con estrella Michelin), Gijón Goloso y la Ruta de la Sidra.

Gijón
Muchas confiterías ofrecen dulces típicos como la tarta gijonesa, de bizcocho y rellena de crema de turrón Jijona, o la charlota, un bizcocho relleno de nata.

Imagenes:

de Sebrayo
 

a Gijón



jueves, 8 de octubre de 2020

Camino Jubilar 2021. 2.- Preparación física y mental.

Los 10 símbolos más importantes del Camino de Santiago

    Ahora que la meteorología nos va siendo más propicia para nuestra actividad, vamos a ir alargando el tiempo de entreno, nada del otro mundo entre 10 y 15 minutos. 

   Nos siguen sin importar los kilómetros que recorremos, ya tendremos tiempo más adelante, aunque si queréis que sea sincero, a mi me importa siempre más el tiempo que la distancia, es más relajante. 

  Vamos a entrenar arranques y finales de etapas con subidas. El noventa por ciento de las etapas de cualquier Camino de Santiago que recorramos, comienzan y terminan con una subida, más o menos dura pero subida. 
    Al inicio de etapa, calentar adecuadamente, acortar el paso y pensar que la jornada es larga y que el Camino es una prueba de resistencia, no de velocidad.
La Flecha De Santiago, símbolo especial para los peregrinos del Camino   Si es final de etapa, no ponernos nerviosos, pensar que queda poco, que nos espera una buena comida y una cómoda cama. Si con esto no es suficiente, aprendamos a disociar  mente y cuerpo  para que cada una de las partes funcionen por separado. 
   Esto último me lo leeréis con mucha frecuencia, pero es que necesario mentalizarse, el Camino se hace más con la cabeza que con los pies. 
    Vamos a prepararnos, la meta esta en Santander y la recompensa en Santiago. 

                                ¡ Buen Camino!        
   

  
   

sábado, 3 de octubre de 2020

Camino Jubilar 2021. Etapa 6ª. Ribadesella - Sebrayo

 En esta etapa atravesamos Ribadesella y visitamos Caravia, Colunga y Villaviciosa. En el primer tramo, hasta La Isla, no encontraremos obstáculos naturales que nos separen del mar.

Seguimos bordeando la costa cantábrica, sin salvar demasiados desniveles y adentrándonos ligeramente en el interior a la altura de Colunga, tras cruzar el río Libardón.

Distancia: 
31,5 km
Duración: 
 
8 horas 00 minutos
Dificultad:
4/5
Paisaje/Naturaleza: 
4/5

Mapa de la etapa de Ribadesella a Sebrayo - Camino del Norte :: Albergues del Camino de Santiago


Perfil de la 18.ª etapa del Camino del Norte o de la Costa: de Ribadesella a Sebrayo :: Albergues del Camino de Santiago

Recorrido



Km. 0  Ribadesella
Desde el casco antiguo de Ribadesella vamos en busca del largo puente de la nacional sobre la ría del Sella, lo cruzamos y a 150 metros tomamos a la derecha la calle Avelina Cerra hasta el paseo marítimo de la playa de Santa Marina (haciendo caso omiso a las fechas). 

Km.3,8 San Pedro de Leces

Km. 6,9  Vega de Ribadesella
Cruzamos el pueblo en descenso hasta la playa de La Vega, donde hay un agradable bar-restaurante en temporada. Girando a mano izquierda tomamos primero un camino y luego una senda, en ascenso, que nos aleja progresivamente de la playa.

Km. 9,5  Berbes

Cruzamos la nacional N-632, poco después salimos de nuevo a la misma, la seguimos unos metros por la izquierda para tomar otro pequeño atajo, y de nuevo en la N-632 la vamos siguiendo con precaución.

Km. 14,7  La Espasa

 El Desvío a la Isla (fuera del camino); una flecha amarilla nos invita a tomar una calle a mano derecha, que nos llevará en 600 metros a la localidad de La Isla, donde hay un albergue de peregrinos. Nosotros seguimos la nacional N-632.

Km 20,1  Colunga
Cruzamos Colunga por su calle principal, que no es otra que la nacional N-632, y a la salida tomamos a la izquierda la carretera en dirección a Puente Agüera y, 250 metros más adelante, por la derecha la carretera local CL-1 en dirección a Pernús.

Km. 25,3  Pernús

Km 27,1 Llera

A la salida llegamos a un collado, iniciando el descenso por la misma pista asfaltada hasta Priesca; a la entrada hay el edificio de La Rectoral, ahora buen albergue, y la iglesia de San Salvador.

Km. 28,4 Priesca

Km 31,5  Sebrayo

Atención:

Gran parte de la etapa es costera, pero más allá de La Espasa nos adentramos en tierra firme.

Entre Berbes y La Espasa recorremos un bucólico tramo por senda a través de prados y con vistas al mar.

El primer bar de la jornada que encontraremos abierto, posiblemente, será el que hay en Berbes, a pie de carretera, que abre a las 8 de la mañana, básicamente para ofrecer desayunos a los peregrinos.

La extraordinaria iglesia prerrománica de Santiago de Gobiendes, la joya cultural de la etapa, cae a 1,4 km del camino; el desvío por carretera, bien indicado, lo encontramos entre La Espasa y La Isla.

Colunga
Destacan las fabes, a las cuales dedican una Semana cada año; vale la pena disfrutar de alguno de los platos con las variedades de esta legumbre que cultivan en la población.

Colunga
Cuenta con una importante producción de manzanas y su producto derivado asturiano por excelencia, la sidra.

Etapa corta, plenamente rural y alejados de la costa, en la que avanzamos por buenas pistas, en su mayor parte de asfalto.

Apenas hay servicios intermedios (alojamientos aparte), excepto un par de lugares con máquinas expendedoras.

Priesca
Podremos admirar la iglesia prerrománica de San Salvador, del siglo X. Los que pernocten en el albergue La Rectoral podrán visitarla a las 20:30.

Imagenes:

de Ribadesella

 Ribadesella, Asturias - Camino del Norte :: Albergues del Camino de Santiago

a Sebrayo