Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta monumento. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de julio de 2023

Estatuas. SEPULTURA DE MIGUEL MOYA

 En el Cementerio Sacramental de San Justo (Patio de Santa Cruz) de Madrid, se encuentra la sepultura de Miguel Moya. 

   Se encargó el monumento a su gran amigo Mariano Benlliure. Este eligió como tema para configurar el monumento funerario su gran labor periodista que desarrollo y su entrega vocacional a su profesión, esculpiendo la figura de un joven linotipista, que viste un blusón largo típico del oficio, que se apoya en la base de una sencilla y robusta cruz para contemplar, con expresión melancólica, la efigie del periodista tallada en un delicado relieve sobre una losa de piedra inclinada. Benlliure, al que le unía una estrecha amistad con Moya y su familia, fundió en bronce el relieve con el perfil y se lo ofreció dedicado su la viuda.





sábado, 8 de mayo de 2021

Esculturas de Madrid. Escultura abstracta en el camino Vinateros

   

Dentro del barrio de Moratalaz, en el acceso al bloque de viviendas nº 51 de la calle  Camino de Vinateros, se encuentra esta escultura abstracta realizada en 1981 por R. Sanz.

    La platarforma es de fábrica de ladrillo visto con solado superior de piedra artificial rugosa. La escultura esta formada por una gran plancha de acero, plegada y retorcida sobre sí misma, que está atravesada en la parte superior por un cono del mismo material. El predominio de las formas curvas proporciona al conjunto una apariencia dinámica, mientras que el contraste entre sus elementos, además de las mencionadas rotura central y torsión lateral, le dotan también de cierta expresividad.

    La obra está firmada en la parte interior R. SANZ / IX 1981.

  
















viernes, 23 de abril de 2021

Estatuas de Madrid. Despedida del siglo XX y entrada en el siglo XXI


En la mediana de la carreretra de Canillejas a Vicálvaro, a la altura de la avenida de Guadalajara, en pleno barrio madrileño de San Blas, se encuentra esta obra de Luis Sanguino. Titulada Despedida del siglo XX y entrada en el siglo XXI (si bien la placa del pedestal incluye la leyenda «Al siglo XXI con esperanza de pas»), fue un encargo libre en el que Sanguino quiso realizar una composición sobre el cambio de siglo, para lo que recurrió a la representación de lo viejo en contraposición de lo nuevo: una vieja locomotora de vapor, una barca de remos, un arado romano, un señor mayor de larga barba, etc. dan paso, en posición ascendente a modo de órbita a lo nuevo, al siglo venidero con los avances e innovaciones que trae consigo y que acompañan a las figuras de un hombre y una mujer jóvenes: satélites, cohetes espaciales, el tren de alta velocidad, etc.       
Todo queda unido por una órbita de acero inoxidable que los lanza hacia el futuro, hacia la Luna, Marte, etc., alcanzando una altura aproximada de 7 m. En cuanto a los materiales, para la representación del siglo pasado y las figuras humanas se usa el bronce, mientras el nuevo siglo y sus símbolos son de acero inoxidable.

viernes, 18 de diciembre de 2020

Escultura. El árbol de la vida

   

La escultura "El árbol de la vida" es obra de Jaume Plensa a iniciativa de la fundación, Asociacion Grupal Aseguradora (AMA) de los profesionales sanitarios en memoria y recoconocimiento de los sanitarios fallecidos en el ejercicio de su profesión durante la pandemia del Covid-19. 

     La escultura será donada por la asociación al ayuntamiento de Madrid, para su disfrute y reconocimiento a los profesionales sanitarios.

     Se ha instalado hoy 18 de diciembre de 2020, en la plaza de los Sagrados Corazones en el distrito de Chamartín, muy proximo al estadio Santiago Bernabeu. Su inaguración ha sido presidida por los Reyes de España y donde ha intervenido la cantante Luz Casal que ha interpretado una de sus canciones más emblematicas "Entre mis recuerdos"

    


jueves, 3 de diciembre de 2020

Estatuas de Madrid. Juan Pablo II

     
El monumento a Juan Pablo II  es obra del escultor Juan de Ávalos. Realizado en bronce,  solo la estatua mide 3.5 metros, sin contar con el pedestal. 
   Esta situado en la entrada a la catedral de la Almudena por la calle Bailén. Representa al ponticipe en una actitud de de saludo, como dando la bienvenida a todos los que se acercan a la puerta.
  El monumento fue erigido en 1998 para conmemorar la consagración solemne de la Catedral por el mismo Juan Pablo II, que tuvo lugar el 15 de junio de 1993, en su cuarto viaje a España. La Almudena fue la primera catedral española consagrada por un papa.
En palabras del propio Ávalos:
La estatua que he creado, de Juan Pablo II, quería que respirara bondad y energía. Con los brazos abiertos al viento que mueve su capa, representa su saludo a la lejanía para acercar a los hijos y hermanos todos los horizontes. El gesto del Pontífice pretendo que sea, a la vez, suave y vigoroso. Está modelado en actitud de andar, de acercarse, de inclinarse hacia el espectador. Quiero que la escultura acoja al espectador inmediato y salude al espectador lejano.​



viernes, 16 de octubre de 2020

Estatuas de Madrid. Loreto Prado

 

El monumento en homenaje a la popular actriz cómica madrileña Loreto Prado Medero (1863-1943) fue promovido poco después de su muerte por una comisión presidida por la escritora Pilar Millán Astray, con el destino de ornamentar su tumba en el cementerio de Santa María.

 Abierta la suscripción popular el 2 de julio de 1943 desde las páginas del diario ABC, el 6 de julio el ya anciano escultor valenciano Mariano Benlliure Gil se ofreció para realizarlo, uniéndose a la propuesta el Ayuntamiento de Madrid, que autorizó un gasto de 5.000 ptas con este fin; recaudándose en total 29.150,55 ptas.

   Finalmente se decidió emplazarlo en el centro de la plaza de Chamberí, celebrándose la inauguración el 8 de octubre de 1944. 

Al remodelarse la plaza en 1989, debido al estado de deterioro en que se encontraba la arenisca original, fue sustituida por una copia realizada en caliza blanca volviendo a ser trasladada a su ubicación actual en una reordenación posterior.

   Esta efigie de Loreto Prado es la última escultura pública en Madrid de Benlliure, que contaba ya con numerosas obras repartidas por plazas y parques.



sábado, 29 de agosto de 2020

Estatuas de Madrid. Lázaro Cárdenas


Lázaro Cárdenas (Madrid). 04.JPGLa estatua de Lázaro Cárdenas es un monumento conmemorativo erigido en el Parque Norte, sirve como homenaje al presidente mexicano Lázaro Cárdenas, destacado por acoger a más treinta mil  exiliados republicanos españoles llegados a México escapando de la Guerra Civil española y la posterior dictadura franquista.


La aprobación de este  homenaje en Madrid a Lázaro Cárdenas, fue una de las primeras decisiones tomadas por la corporación democrática resultante de las elecciones municipales de 1979 en  Madrid, aprobada en la primera sesión plenaria del Ayuntamiento de Madrid.​ Los costes de la estructura fueron financiados por el consistorio,​ mientras la estatua fue financiada mediante suscripción popular entre el colectivo republicano español en México.​ Aunque la pretensión inicial era simplemente erigir un busto, recabaron tanto dinero que se pudo encargar una estatua de tamaño completo.​


Parque Norte. Monumento a Lázaro CárdenasEl diseño del proyecto fue adjudicado al escultor mexicano Julián Martínez, un exiliado español que llegó a México de joven.​ Con una altura de 3,5 metros,2​ la estatua de cuerpo completo resultó demasiado grande para su ubicación tentativa en la plaza del Presidente Cárdenas (dedicada en honor de Cárdenas en 1982), por lo que el Ayuntamiento acabó decantándose por una nueva ubicación en el Parque Norte.​ Fundida en bronce en México, los costes de cara al transporte del monumento a Madrid fueron también financiados por el colectivo republicano español en México.​ Joaquín Roldán y Santiago Cubero desempeñaron un papel en la erección del monumento como arquitectos.​


Parque Norte. Monumento a Lázaro CárdenasEl monumento fue inaugurado el 16 de noviembre de 1983 durante una ceremonia a la que asistieron Enrique Tierno Galván (alcalde de Madrid), Ramón Aguirre Velázquez (jefe de departamento de México DF), Amalia Solórzano (viuda de Cárdenas), Cuauhtémoc Cárdenas (hijo de Cárdenas), Enrique Barón, Joaquín Leguina y José Federico de Carvajal, entre otros.​

Parque Norte. Monumento a Lázaro CárdenasLas dos placas que se añadieron inicialmente rezaban «el pueblo de madrid / a lázaro cárdenas / presidente de méxico (de 1934 a 1940)» y «el exilio republicano / español / con honda gratitud / y reconocimiento / a lázaro cárdenas / presidente de méxico».​

En octubre de 2005, a raíz de una iniciativa de la Asociación de Descendientes del Exilio Español, se añadió una nueva placa que rezaba «padre de los españoles sin patria y sin derechos, perseguidos por la tiranía y desheredados por el odio», un fragmento de una cita dedicada a Cárdenas por parte de Álvaro de Albornoz en la época en la que este llegó a México como exiliado.



viernes, 22 de mayo de 2020

Estatuas de Madrid. Juan Pablo II

Monumento a Juan Pablo II (Madrid) - Wikipedia, la enciclopedia libre  Encargada por el arzobispado de Madrid, la estatua es obra del escultor extremeño Juan de Ávalos. Fue inaugurada el 9 de noviembre de 1998 para celebrar la consagración de la Catedral de Madrid por Juan Pablo II. El acontecimiento tuvo lugar en 1993 durante uno de los viajes del pontífice a España.
Estatua de Juan Pablo II: fotografía de Estatua de Juan Pablo II ...
   La estatua de Juan Pablo II está realizada en bronce y tiene una altura de 3,5 metros. Se encuentra junto a la fachada este de la Catedral, mirando la calle Bailén,  de algún modo da la bienvenida a los visitantes del templo.
    La figura del papa tiene los brazos abiertos y la túnica movida por el viento. Su postura es la de dirigirse a los fieles en actitud de saludo y de acercamiento. En la base de la estatua puede leerse “Totus Tuus”, lema del pontificado de Juan Pablo II. Este lema lo tomó prestado de una oración consagratoria: “Yo soy todo para ti y todo lo que tengo es tuyo.”

MADRID (Estatua del Papa Juan Pablo II, Catedral de la Alm… | Flickr
   

sábado, 18 de abril de 2020

Estatuas de Madrid. Busto del Doctor Esquedo

   El busto del doctor Esquerdo es obra del escultor Pedro Estany, realizado en bronce. Esta situado junto al acceso del sanatorio al que da nombre el doctor, en la Avenida de los Poblados, 70. 
   En 1915  se realizó para su instalación frente al Hospital Provincial de Madrid, actual Museo de Arte Reina Sofía, un grupo escultórico de mayores dimensiones  que constaba de un volumen pétreo central sobre el que descansaba el busto, alrededor del cual se disponían cuatro figuras humanas que representaban a los enfermos agradeciendo al doctor su labor. 
    El conjunto sufrió  desperfectos como consecuencia de la guerra civil el traslado a la calle del Doctor Esquerdo durante la década de los 60 y sobre todo la mala calidad de la piedra, por lo que de su configuración original finalmente sólo se conservó el busto, que más tarde se instaló sobre un sencillo pedestal de granito, a la entrada del sanatorio,  donde se encuentra en la actualidad.

   El doctor don José María Esquerdo Zaragoza, célebre médico psiquiatra alicantino, nacido en Villajoyosa en 1842, a quien se debe la introducción en España de la neuropsiquiatría y la terapia ocupacional, métodos que pudo llevar a la práctica en su manicomio modelo de Carabanchel, fundado en 1877. Afín a las ideas republicanas, y dotado para la oratoria, participó en la política como concejal en 1892 y diputado por Madrid en 1893, siendo nombrado dos años después jefe nacional del Partido Republicano Progresista, si bien en 1897 fundaría la Unión Republicana Nacional. En 1910 presidió una coalición de republicanos y socialistas, por la que fue elegido diputado junto con Pablo Iglesias y Benito Pérez Galdós, si bien falleció dos años después, en 1912, en su casa madrileña de la calle de Serrano.    


domingo, 5 de abril de 2020

Estatuas de Madrid. Monumento a Alfonso XII,

      El Monumento a la Patria española personificada en el rey Alfonso XII, más conocido como Monumento a Alfonso XII, es un conjunto arquitectónico y escultórico de principios del siglo XX, situado en el Parque del Retiro  
   En 1902, a iniciativa de la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena, se convocó un concurso nacional para construir un monumento al rey Alfonso XII.
    El ganador fue el arquitecto José Grases Riera con un grandioso proyecto en uno de los lados mayores del Estanque del Retiro, compuesto por una columnata con un gran número de esculturas que rodea a la estatua ecuestre del rey en bronce y mármol.
  Al fallecer, José Grases Riera fue sustituido por Teodoro Anasagasti, que no introdujo modificaciones. El monumento, financiado por suscripción popular, fue inaugurado el 22 de julio de 1922.
      Todo el conjunto mide 30 metros de alto, 86 metros de largo y 58 metros de ancho, y participaron en su elaboración más de veinte escultores, entre los que cabe destacar a Mariano Benlliure, Josep Clarà y Mateo Inurria. 
      En primer término está la estatua ecuestre del rey, fundida en bronce, realizada por Mariano Benlliure en 1904. En el basamento central se encuentran La Paz, de Miguel Blay, La Libertad, de Aniceto Marinas, y El Progreso, de Miguel Ángel Trilles. En el zócalo, figuran tres relieves de bronce. Del monumento central avanzan unas escalinatas hacia el estanque con cuatro leones de piedra que labraron Vallmitjana y Estany. Debajo de sus pedestales, en bronce, cuatro sirenas, obra de Antonio Parera, Rafael Atché, Coll y Alsina.
     También hay dos leones con amorcillos en cada uno de los accesos laterales al hemiciclo, obras de Francisco Javier Escudero Lozano, Bofill, Arnau y Campmany. A ambos lados del acceso central en la columnata, El Ejército de Montserrat y La Marina de Mateo Inurria. En la cara interna, frente al estanque, aparecen representadas, en bronce, Las Ciencias, de Fuxá, La Agricultura, de Alcoverro, Las Artes, de Bilbao, y La Industria, de Clará. La ornamentación de los frisos y del basamento central fue realizada por Estany.



















 

 








 


Fotografía: J Ruiz