martes, 6 de mayo de 2025

Curiosidades de Madrid. La Dehesa de Sotomayor y La Casa de la Monta de Aranjuez.

     

  Durante el reinado de Carlos I, la Dehesa de Sotomayor se incorporó a la Corona, formando parte del Heredamiento de Aranjuez primero, y del Real Sitio de Aranjuez después.

    Felipe II otorgó la forma definitiva al territorio de Aranjuez con una nueva ordenación del paisaje que supuso la construcción de un nuevo palacio y paseos arbolados, pero también huertas y jardines y una importante red de canales para el riego de estos terrenos. Así, se potenció la cría de caballos, al establecerse la yeguada real, bajo la autoridad del caballerizo mayor.   

   En 1746, Fernando VI ordenó priorizar los pastos y dehesas de Aranjuez para la cría de los caballos, llegando la yeguada real a 600 ejemplares.

   Durante el reinado de Carlos III, Aranjuez se configura como una explotación agropecuaria ideal según criterios ilustrados, incluyendo, entre otros fines, terrenos dedicados a la cría caballar que se localizaban esta dehesa.   

   Ante el aumento de ejemplares obligó a ampliar las instalaciones destinadas a su cuidado, construyéndose entonces la Casa de la Monta cuyo proyecto se aprobó en 1761 y cuya obra se atribuye a Jaime Marquet, arquitecto francés, autor también de la Real Casa de Correos, sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid. 

   La Casa de la Monta presenta una planta cuadrangular de grandes dimensiones y está constituida por cuatro crujías de una planta, que conforman un gran espacio dividido en dos patios.

  El conjunto albergaba cuadras con sus distintas dependencias, pero también las viviendas de los yegüeros, e incluso pabellones para los monarcas. 

  La Dehesa de Sotomayor permaneció en manos de la Corona, pero en época de Alfonso XII su uso principal pasó a ser agrícola y las tierras se arrendaron, hasta que el Estado asumió su explotación en 1943. En 1993, la finca fue cedida por Patrimonio Nacional a la Comunidad de Madrid.




No hay comentarios:

Publicar un comentario