domingo, 25 de diciembre de 2016

Exposiciones en el Reina Sofia

El Reina Sofia  nunca deja de sorprendernos con las exposiciones que nos presenta. Nos podrán gustar mucho, poco o nada. Lo que tenemos asegurados es que no deja a nadie indiferente. 








Marcel Broodthaers.Una retrospectiva







5 octubre, 2016 - 9 enero, 2017 /



El Museum of Modern Art de Nueva York y el Museo Reina Sofía han organizado una de las retrospectivas más completas dedicadas al artista belga Marcel Broodthaers (1924-1976). Su extraordinaria producción artística durante las décadas de los años sesenta y setenta del siglo XX, lo situó como uno de los artistas más importantes del panorama internacional, ejerciendo desde ese momento hasta la actualidad una gran influencia en muchos artistas contemporáneos. Tras un trabajo inicial dedicado a la poesía, la crítica periodística y la fotografía, Marcel Broodthaers decide en 1964 convertirse en artista visual. A partir de entonces, se percibe en toda su obra una preocupación por dar respuesta a las preguntas básicas de las artes plásticas, cuestionándose la idea de representación y la producción de significado a través del uso de sistemas de conocimiento existentes.
A lo largo de su carrera, desde sus tempranos objetos formados por mejillones y huevos hasta su posterior museo ficticio, el Musée d’Art Moderne.Département des Aigles, o la retrospectiva Décor. A Conquest by Marcel Broodthaers que inauguró en 1975 en el Institute of Contemporary Arts de Londres, Broodthaers mantuvo siempre una posición única dentro del mundo del arte. A través de un planteamiento radical de los enfoques tradicionales de la poesía, el cine, los libros o la propia exposición, el artista encontró su propia vía para desarrollar un trabajo con el que dar un personal punto de vista a los por aquellos años nacientes arte pop y conceptual, así como a crear toda una estructura centrada en la crítica institucional.
La exposición, que plantea un recorrido por las múltiples facetas de este artista mediante la selección de un conjunto de aproximadamente 300 obras representativas de su práctica artística, está acompañada por la publicación de un extenso catálogo, con ediciones en castellano e inglés, con textos de los propios comisarios junto a historiadores del arte como Jean-François Chevrier, Thierry de Duve y Benjamin H. D. Buchloh, así como de una selección de capítulos dedicados a diferentes apartados de la producción del artista belga.


Anne-Marie Schneider 


16 noviembre, 2016 - 20 marzo, 2017



La línea es el enunciado elemental del imaginario de Anne-Marie Schneider (Chauny, Francia, 1962) en el que la actividad autobiográfica está muy presente. El trazo remite a la escritura gestual y da forma a un enigmático universo de personajes cuyos cuerpos a menudo se desarman y rearman en fragmentos, se prolongan en el espacio doméstico y se proyectan en el paisaje. Su fascinación por las situaciones cotidianas y los objetos más banales desvela en el trazo una violencia más o menos explícita. La fábula, la sátira, el humor negro y lo absurdo componen una obra donde la improvisación convive con el gesto preciso y calculado.
La exposición que acoge el Museo presenta la evolución de su trabajo desde los dibujos iniciales marcados por la sobriedad lineal y anti-pictórica hasta en los que el color cobra protagonismo a finales de los noventa. El color de las primeras experiencias sirve de relleno para la línea, pero pronto la artista empieza a diferenciar trazo y mancha para dar paso tanto a la policromía como al plano monocromo con los que amplía el repertorio temático, abordando la fábula en La bella y la bestia (2009) para regresar al cuerpo y al espacio en sus gouaches más recientes.
En 1996 Schneider produce una serie dedicada al desalojo de los “sin papeles” de Saint-Bernard que marca una ruptura con el universo íntimo que hasta esa fecha había poblado su obra. La muestra incluye esta importante serie, que pudo verse en la Documenta X de Kassel (1997), así como las cuatro películas que ha realizado hasta el momento y que, de alguna manera, trasladan el dibujo y la gráfica a la pantalla, haciendo uso de la imagen en movimiento como herramienta de reproducción del mundo y del montaje como medio para registrar los movimientos de los seres y cosas que forman parte de la realidad.
El trabajo de Anne-Marie Schneider está presente en las colecciones francesas del Musée d’Art moderne de la Ville, Centre Pompidou y Fonds national d’art contemporain de París; FRAC Haute de Rouen; FRAC Picardie de Amiens, y FRAC Provence Alpes Côte d’Azur de Marsella, como también en el Musée des Arts Contemporains – Site du Grand-Hornu de Boussu (Bélgica); Museum Overholland en Ámsterdam y Museum Het Domein en Sittard (Holanda), y Yale University Art Gallery de New Haven (Estados Unidos). En el año 2010 fue nominada al Prix Marcel Duchamp de l’Association pour la Difusion Internationale de l’Art français (ADIAF).

No hay comentarios:

Publicar un comentario