MUSEO NACIONAL
D E L P R A D O
EL GRECO. SANTO DOMINGO EL ANTIGUO.
DEL 18/2/2025 AL 15/6/2025
Comisaria:
Leticia Ruiz, jefa del departamento de Pintura española del Renacimiento del Museo del Prado
MUSEO NACIONAL
D E L P R A D O
EL GRECO. SANTO DOMINGO EL ANTIGUO.
DEL 18/2/2025 AL 15/6/2025
Comisaria:
Leticia Ruiz, jefa del departamento de Pintura española del Renacimiento del Museo del Prado
María Lejárraga: una voz en la sombra
Hasta el 2 de Marzo de 2025
La figura de la riojana María Martínez Sierra (San Millán de la Cogolla, 1874 - Buenos Aires, 1974), nombre con el que quiso ser conocida María de la O Lejárraga García, es esencial para conocer los entresijos de la historia cultural y política de la España del siglo XX.
Desde muy joven mostró una innata pasión por la literatura y un talento excepcional para la escritura. Su mente inquieta y su espíritu libre la llevaron a sumergirse en el mundo de las letras, donde rápidamente demostró su valía como autora. Sin embargo, la vida de Lejárraga estuvo marcada por su situación personal y las limitaciones impuestas a las mujeres de su época. A pesar de su indudable talento, ocultó su nombre tras el de su marido, Gregorio Martínez Sierra en la firma de casi todas sus obras.
A lo largo de esta exposición podremos disfrutar de una cuidada selección de manuscritos, fotografías, objetos personales y testimonios que nos permitirán profundizar en la vida íntima y profesional de esta interesante y para muchos todavía desconocida autora. Entre las piezas expuestas encontraremos primeras ediciones de algunas de las obras que hicieron de ella una de las dramaturgas de más éxito de la historia de España, no solo en los teatros más prestigiosos de nuestro país sino también en los del resto de Europa, Hispanoamérica y Estados Unidos.
Además, la exposición refleja su amistad y colaboración con importantes artistas e intelectuales de su época: Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, los hermanos Álvarez Quintero, Jacinto Benavente, Eduardo Marquina, Ramón Pérez de Ayala, Matilde de la Torre, José María Usandizaga, Manuel de Falla, Joaquín Turina o Santiago Rusiñol, entre otros.
La muestra es una invitación a conocer la vida, la obra y las luchas de una de las grandes voces de la literatura, el socialismo y el feminismo de nuestro país con sus luces y sus sombras, sus conquistas y frustraciones, así como un recordatorio de la importancia y necesidad de recuperar su legado.
Comisaria: Carmen Domingo Soriano
THYSSEN-BORNEMISZA
M U S E O N A C I O N A L
Museo Banksy
Desde el 5 de enero de 2025, el distrito de Arganzuela acoge este nuevo espacio cultural en el que se puede disfrutar de la obra del artista urbano británico Banksy, cuya verdadera identidad continua siendo un misterio. El museo cuenta con más de 170 piezas, incluidas reproducciones a tamaño real de sus murales más icónicos.
La obra de Banksy, centrada principalmente en el arte callejero, combina imágenes visualmente impactantes con mensajes cargados de crítica social, política y cultural. Tras su aparición en los años 90 en la escena artística de Bristol, Banksy ha alcanzado fama mundial gracias a sus obras provocativas y a menudo efímeras, realizadas en muros y espacios públicos de ciudades alrededor de todo el mundo.
Además de sus murales, Banksy ha producido instalaciones artísticas como el «Dismaland Bemusement Park» (2015), una sátira de los parques temáticos tradicionales, y el Walled Off Hotel en Belén, un espacio que aborda el conflicto israelí-palestino. Su anonimato y su capacidad para sorprender al público han contribuido a cimentar su estatus como uno de los artistas más influyentes de nuestro tiempo.
17 octubre 2024 - 16 febrero 2025
LA CONVULSIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA DESENCADENADA POR LA GRAN GUERRA DIO LUGAR A LA REPÚBLICA DE WEIMAR, UNA PROPUESTA DE SOCIEDAD BASADA EN LA RAZÓN, LA DEMOCRACIA Y LA IGUALDAD.
A través de fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones, esta exposición ofrece una visión transversal del riquísimo periodo en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix. Transformaciones, grandes crisis, profunda inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.
MUSEO NACIONAL
CENTRO DE ARTE
REINA SOFIA
A lo largo de su carrera, la pintora Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha desarrollado un riguroso lenguaje basado en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas partiendo de módulos geométricos. Esta exposición, comisariada por Isabel Tejeda, repasa cronológicamente la trayectoria de la artista a través de más de un centenar de obras que abarca desde sus primeros pasos en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid hasta sus producciones actuales, algunas realizadas específicamente para la muestra. La retrospectiva incide en la afirmación de la artista de que ha pintado el mismo cuadro toda su vida, conectando sus primeros trabajos de la década de 1960 con sus últimas series como Horizontes blancos o Esperando a Sempere, en la que homenajea a su referente y amigo Eusebio Sempere.
Aunque ligada en sus inicios al heterogéneo grupo de artistas españoles adscritos a los presupuestos estéticos de la abstracción geométrica —con los que ha mantenido afinidad toda su vida—, Sevilla pronto se desmarca del uso del ordenador como herramienta plástica. Entre 1980 y 1982, realiza una estancia en Boston fundamental en el desarrollo de su carrera. Allí lleva a cabo, entre otros proyectos, las series Keiko, Stella y Belmont, compuestas por dibujos de líneas individuales, finas y ligeras que preconizaban la sensación de vibración tan característica de su pintura posterior. A su regreso, la línea, las tramas y la luz como vehículos de la emoción llevan a la artista a trabajar sobre dos hitos esenciales de la cultura española, Las Meninas de Diego Velázquez y la arquitectura andalusí de La Alhambra de Granada —ciudad en la que reside en la actualidad—.
Hacia mediados de la década de 1990, una acumulación de pinceladas comienza a invadir sus telas rítmicamente —como se observa en En ruinas II o Díptico de Valencia— y la naturaleza se apropia de sus obras. Un “magma vegetal”, en palabras de la propia Sevilla, compacta la superficie del lienzo para ir dejando ver progresivamente una línea de luz. Las vegetaciones colgantes, las noches de insomnio —representadas en su serie Insomnios— y las arquitecturas agrícolas, conducen al espectador a mirar el mundo a través de la trama. Tramas de hojas o de mallas de plástico inspiradas en los secaderos de tabaco de la Vega granadina.
La generación de instalaciones, con las que Soledad Sevilla expande sus preocupaciones estéticas hacia lo espacial, ha sido otra de las líneas de fuerza de su trabajo desde la década de 1980. Esta exposición documenta alguna de sus intervenciones históricas como Vélez Blanco, realizada en el castillo de Vélez-Blanco de Almería en el marco del Proyecto Plus Ultra con motivo de la Expo ’92; o El tiempo vuela, una suerte de vanitas que pudo verse por primera vez en la Galería Soledad Lorenzo en 1998. Al mismo tiempo, la artista presenta Donde estaba la línea, una nueva instalación site-specific en la que utiliza el hilo de algodón para intervenir el espacio del Museo.
Real Academia
de Bellas Artes
de San Fernando
Nicolás Muller: belleza y compromiso
Hasta el 2 de marzo de 2025
En la sala de fotografía de la Academia se expone una selección selección de obras del fotógrafo Nicolás Muller que forman parte de sus fondos. La exposición se completa con material bibliográfico y fotográfico de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente y un retrato del fotógrafo perteneciente a la colección Ana Muller.
Con motivo de esta muestra la Academia publicará el ejemplar Nicolás Muller. Maestros de la fotografía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con textos de Manuel Vicent, Ana Muller, Publio López Mondéjar y Pilar Rubio.
COLECCION
Banco de España
La Tiranía de Cronos
Hasta el 29 de marzo de 2025
Exposición en la que se presentarán los retratos que ha realizado la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz de Sus Majestades los Reyes de España y del ex gobernador, Pablo Hernández de Cos. En ella, además, se presenta una selección de los relojes que la institución atesora.
Comisariada por Yolanda Romero, conservadora del Banco de España, la muestra reúne más de 50 obras de veinticuatro artistas o colectivos artísticos, incluyendo tapices, pinturas, esculturas, fotografías y relojes. La más antigua de ellas es Triunfo del Amor y la Eternidad sobre el Tiempo, un tapiz de Jan Leyniers según diseño de David Teniers III, está fechada en 1684, mientras que las más recientes son de la década de 2020.
El reloj también está presente en las dos últimas incorporaciones de la galería: los retratos del rey Felipe y la reina Letizia, y el del gobernador Pablo Hernández de Cos que ha realizado, por encargo expreso del Banco, la reconocida fotógrafa Annie Leibovitz que fue galardonada en 2013 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.
ESPACIO FUNDACIÓN TELEFONICA
M A D R I D
Jaume Plensa. Materia interior.
Después de más de dos décadas desde la celebración de la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, el Espacio Fundación Telefónica alberga del 17 de octubre al 4 de mayo de 2025 una muestra que reúne quince obras escultóricas del artista plástico español.
La selección de obras que podrán verse en la exposición abarcan más de 35 años de trayectoria profesional, desde los primeros años de la década de 1990 hasta hoy en día. Mediante expresiones más abstractas y conceptuales en las obras de los primeros años, y valiéndose de representaciones más figurativas y sensuales con el paso de los años, el conjunto de obras analiza desde varias perspectivas la profunda reflexión sobre la condición humana que sufre toda la producción del artista.
Jaume Plensa Suñé (Barcelona, 1955) es reconocido como una de las voces más relevantes del panorama artístico actual. En su carrera ha sido galardonado con numerosos premios como el Premio Nacional de Bellas Artes, el Premio Velázquez de las Artes o la Medalla de Caballero de las Artes y las Letras otorgada por el Ministerio de Cultura francés.
Su trabajo forma parte de algunas de las colecciones más prestigiosas a nivel internacional y regularmente se expone en museos y espacios públicos de todo el mundo. Desde abril de 2024, Distrito Telefónica ha cambiado su paisaje con Iris, una obra única creada y realizada por Plensa, a modo de legado del Centenario de la compañía.
Max Ernst. Surrealismo. Arte y cine
Hasta el 4 de mayo de 2025
La exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid ofrecerá un recorrido único por la vida y la trayectoria de Max Ernst, combinando la presencia de diferentes soportes: pinturas, esculturas, collages, frottages, libros ilustrados, fotografías, todos ellos seleccionados por sus conexiones con el cine y los cortometrajes. Esto representa un enfoque innovador y fascinante tanto para los historiadores del arte como para el público en general, ya que permite una perspectiva comparativa.
Museo Nacional del Prado.
Madrid
Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro
Hasta el 2/3/2025
El Museo del Prado y la Fundación AXA presentan, en las salas A y B del edificio Jerónimos, “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, una exposición que reflexiona sobre el éxito de la escultura policromada barroca y su complementariedad con la pintura. Lo hace mediante una espectacular escenografía que acoge casi un centenar de esculturas de grandes maestros como Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Damián Forment, Juan de Juni, Francisco Salzillo, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán. Junto a ellas, pinturas y grabados que, como en un juego de espejos, las emulan o reproducen, y piezas clásicas que dan testimonio de la importancia del color en la escultura desde la Antigüedad.
Comisariada por Manuel Arias Martínez, Jefe de Departamento de Escultura del Museo Nacional del Prado, la exposición reivindica la importancia de la escultura policromada para una comprensión integral del arte español y presenta por primera vez al público cinco importantes obras recientemente adquiridas por el museo: Buen y Mal ladrón de Alonso Berruguete, San Juan Bautista de Juan de Mesa y José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval.
CentroCentro
MADRID
Setenta grandes maestros de la colección Pérez Simón
Hasta el 12 enero 2025
La exposición acoge del 20 de septiembre al 12 de enero una exposición que reúne algunas de las piezas más valiosas de la colección Pérez Simón, muchas de las cuales nunca antes han sido vistas en Madrid. Entre los grandes maestros se encuentran obras de Rubens, Murillo o Goya. Esta muestra es antesala de la creación de una sede permanente en el Espacio Cultural Serrería Belga.
Thyssen-Bornemisza
GALERIA DE LAS COLECCIONES
REALES
Sorolla, cien años de modernidad.
17 de octubre al 16 de febrero de 2025
La sala de exposiciones temporales de la Galería de las Colecciones Reales (Planta -3) acoge una gran exposición con la que se clausuran los actos que rinden homenaje al centenario del fallecimiento de la muerte del pintor valenciano. Una muestra que reúne por primera vez 77 obras del artista, desde las más célebres a otras menos conocidas o que nunca han sido vistas en España.