Mostrando entradas con la etiqueta galeria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta galeria. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de febrero de 2025

Exposiciones. El Greco. Santo Domingo El Antiguo

 MUSEO NACIONAL 

  D E L    P R A D O


EL GRECO. SANTO DOMINGO EL ANTIGUO. 

 DEL 18/2/2025 AL  15/6/2025 



   Esta exposición, que contará con el patrocinio de la Fundación Amigos del Museo del Prado, reunirá, por primera vez desde su dispersión en 1830, la mayoría de las obras que el Greco pintó entre 1577 y 1579 para el Monasterio de Santo Domingo el Antiguo de Toledo. Este encargo, el más importante del pintor hasta entonces, incluyó una estructura retablística para el altar mayor, cuyos lienzos están actualmente dispersos. Gracias a un acuerdo con el Art Institute de Chicago, el lienzo de la Asunción de la Virgen regresará al Museo del Prado después de más de un siglo y se exhibirá junto a las obras conservadas en la colección del museo y otras piezas del retablo lateral de la iglesia.


Comisaria:

Leticia Ruiz, jefa del departamento de Pintura española del Renacimiento del Museo del Prado

 


miércoles, 12 de febrero de 2025

Exposición. María Lejárraga: una voz en la sombra





 



María Lejárraga: una voz en la sombra

Hasta el 2 de Marzo de 2025


La figura de la riojana María Martínez Sierra (San Millán de la Cogolla, 1874 - Buenos Aires, 1974), nombre con el que quiso ser conocida María de la O Lejárraga García, es esencial para conocer los entresijos de la historia cultural y política de la España del siglo XX.

  Maestra, dramaturga, novelista, política, articulista, autora de libretos para óperas y comedias musicales… A través de esta exposición, descubriremos todas esas facetas de María Lejárraga: tanto su rica y variada producción literaria como su compromiso político y su incansable lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Fue, en 1918, una de las fundadoras de la Unión de las Mujeres de España, organización pionera que luchó por la igualdad de derechos y oportunidades para las mujeres en nuestro país.

  Desde muy joven mostró una innata pasión por la literatura y un talento excepcional para la escritura. Su mente inquieta y su espíritu libre la llevaron a sumergirse en el mundo de las letras, donde rápidamente demostró su valía como autora. Sin embargo, la vida de Lejárraga estuvo marcada por su situación personal y las limitaciones impuestas a las mujeres de su época. A pesar de su indudable talento, ocultó su nombre tras el de su marido, Gregorio Martínez Sierra en la firma de casi todas sus obras.

A lo largo de esta exposición podremos disfrutar de una cuidada selección de manuscritos, fotografías, objetos personales y testimonios que nos permitirán profundizar en la vida íntima y profesional de esta interesante y para muchos todavía desconocida autora. Entre las piezas expuestas encontraremos primeras ediciones de algunas de las obras que hicieron de ella una de las dramaturgas de más éxito de la historia de España, no solo en los teatros más prestigiosos de nuestro país sino también en los del resto de Europa, Hispanoamérica y Estados Unidos.

Además, la exposición refleja su amistad y colaboración con importantes artistas e intelectuales de su época: Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, los hermanos Álvarez Quintero, Jacinto Benavente, Eduardo Marquina, Ramón Pérez de Ayala, Matilde de la Torre, José María Usandizaga, Manuel de Falla, Joaquín Turina o Santiago Rusiñol, entre otros.


Un recorrido cronológico que sitúa a María Lejárraga en distintos contextos que nos permiten entender el significado global de su figura en la convulsa época que le tocó vivir: sus comienzos como escritora, principalmente dramaturga; su incorporación al panorama político de la España de los años treinta, donde fue elegida diputada; su papel durante la Guerra Civil, más allá de nuestras fronteras, ayudando a niños evacuados; su dramático exilio y su último resurgir en Argentina, cumplidos ya los setenta años, donde murió en 1974.

La muestra es una invitación a conocer la vida, la obra y las luchas de una de las grandes voces de la literatura, el socialismo y el feminismo de nuestro país con sus luces y sus sombras, sus conquistas y frustraciones, así como un recordatorio de la importancia y necesidad de recuperar su legado.

Comisaria: Carmen Domingo Soriano



sábado, 8 de febrero de 2025

Exposiciones. Marina Vargas: Revelaciones

 THYSSEN-BORNEMISZA

  M  U  S  E  O      N  A  C  I  O  N  A  L 


Marina Vargas: Revelaciones

miércoles, 5 de febrero de 2025

Exposición. Museo Banksy

 










Museo Banksy













   Desde el 5 de enero de 2025, el distrito de Arganzuela acoge este nuevo espacio cultural en el que se puede disfrutar de la obra del artista urbano británico Banksy, cuya verdadera identidad continua siendo un misterio. El museo cuenta con más de 170 piezas, incluidas reproducciones a tamaño real de sus murales más icónicos. 


 Con una estética sorprendente y vanguardista, el local, de unos 1500 m2, alberga la mayor colección de obras de Banksy en Europa, convirtiéndose en una visita imprescindible tanto para los madrileños como para los turistas que buscan explorar el fascinante mundo del arte urbano.   

  El museo ofrece una experiencia inmersiva que transporta al visitante al universo del artista más influyente y enigmático de nuestro tiempo. En este escenario único, cada detalle está diseñado para sumergir al público en una travesía visual y sensorial sin igual.

 
   La obra de Banksy, centrada principalmente en el arte callejero, combina imágenes visualmente impactantes con mensajes cargados de crítica social, política y cultural. Tras su aparición en los años 90 en la escena artística de Bristol, Banksy ha alcanzado fama mundial gracias a sus obras provocativas y a menudo efímeras, realizadas en muros y espacios públicos de ciudades alrededor de todo el mundo.
   

   Con un estilo que mezcla el grafiti y la técnica del esténcil, Banksy aborda temas como el consumismo, la guerra, el cambio climático, y las desigualdades sociales. Algunas de sus piezas más icónicas incluyen Girl with a Balloon y The Flower Thrower, las cuales han sido reinterpretadas y reproducidas ampliamente, convirtiéndose en símbolos de resistencia y esperanza.

   Además de sus murales, Banksy ha producido instalaciones artísticas como el «Dismaland Bemusement Park» (2015), una sátira de los parques temáticos tradicionales, y el Walled Off Hotel en Belén, un espacio que aborda el conflicto israelí-palestino. Su anonimato y su capacidad para sorprender al público han contribuido a cimentar su estatus como uno de los artistas más influyentes de nuestro tiempo.

sábado, 1 de febrero de 2025

Exposiciones. Tiempos Inciertos. Alemania entre guerras.

 
























17 octubre 2024 - 16 febrero 2025


LA CONVULSIÓN POLÍTICA E IDEOLÓGICA DESENCADENADA POR LA GRAN GUERRA DIO LUGAR A LA REPÚBLICA DE WEIMAR, UNA PROPUESTA DE SOCIEDAD BASADA EN LA RAZÓN, LA DEMOCRACIA Y LA IGUALDAD.


   La República de Weimar tambaleó conceptos antes incuestionables en la sociedad alemana: los roles de género, la música, la noción de autoridad, la lucha obrera, la arquitectura, la física cuántica, la estética y hasta la técnica como expresión artística. Todo ello estuvo sujeto a una revisión crítica y renovadora. La incertidumbre se convirtió en el espíritu de la época y el cambio de paradigma abrió las puertas a nuestra actual manera de entender la realidad.

    A través de fotografías, pintura, escultura, escenografía, música, juegos interactivos y proyecciones, esta exposición ofrece una visión transversal del riquísimo periodo en el que vivieron y destacaron figuras como Thomas Mann, Käthe Kollwitz u Otto Dix. Transformaciones, grandes crisis, profunda inestabilidad, tensiones y oportunidades, en un diálogo entre el pasado y el presente.



jueves, 23 de enero de 2025

Exposición. Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables

 MUSEO NACIONAL

 CENTRO DE ARTE

 REINA SOFIA


Soledad Sevilla. Ritmos, tramas, variables


Hasta el 10 de marzo de 2025


A lo largo de su carrera, la pintora Soledad Sevilla (Valencia, 1944) ha desarrollado un riguroso lenguaje basado en la pureza de la línea y el color y en la construcción de formas partiendo de módulos geométricos. Esta exposición, comisariada por Isabel Tejeda, repasa cronológicamente la trayectoria de la artista a través de más de un centenar de obras que abarca desde sus primeros pasos en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid hasta sus producciones actuales, algunas realizadas específicamente para la muestra. La retrospectiva incide en la afirmación de la artista de que ha pintado el mismo cuadro toda su vida, conectando sus primeros trabajos de la década de 1960 con sus últimas series como Horizontes blancos o Esperando a Sempere, en la que homenajea a su referente y amigo Eusebio Sempere.

    Aunque ligada en sus inicios al heterogéneo grupo de artistas españoles adscritos a los presupuestos estéticos de la abstracción geométrica —con los que ha mantenido afinidad toda su vida—, Sevilla pronto se desmarca del uso del ordenador como herramienta plástica. Entre 1980 y 1982, realiza una estancia en Boston fundamental en el desarrollo de su carrera. Allí lleva a cabo, entre otros proyectos, las series KeikoStella y Belmont, compuestas por dibujos de líneas individuales, finas y ligeras que preconizaban la sensación de vibración tan característica de su pintura posterior. A su regreso, la línea, las tramas y la luz como vehículos de la emoción llevan a la artista a trabajar sobre dos hitos esenciales de la cultura española, Las Meninas de Diego Velázquez y la arquitectura andalusí de La Alhambra de Granada —ciudad en la que reside en la actualidad—.

   Hacia mediados de la década de 1990, una acumulación de pinceladas comienza a invadir sus telas rítmicamente —como se observa en En ruinas II o Díptico de Valencia— y la naturaleza se apropia de sus obras. Un “magma vegetal”, en palabras de la propia Sevilla, compacta la superficie del lienzo para ir dejando ver progresivamente una línea de luz. Las vegetaciones colgantes, las noches de insomnio —representadas en su serie Insomnios— y las arquitecturas agrícolas, conducen al espectador a mirar el mundo a través de la trama. Tramas de hojas o de mallas de plástico inspiradas en los secaderos de tabaco de la Vega granadina.

  La generación de instalaciones, con las que Soledad Sevilla expande sus preocupaciones estéticas hacia lo espacial, ha sido otra de las líneas de fuerza de su trabajo desde la década de 1980. Esta exposición documenta alguna de sus intervenciones históricas como Vélez Blanco, realizada en el castillo de Vélez-Blanco de Almería en el marco del Proyecto Plus Ultra con motivo de la Expo ’92; o El tiempo vuela, una suerte de vanitas que pudo verse por primera vez en la Galería Soledad Lorenzo en 1998. Al mismo tiempo, la artista presenta Donde estaba la línea, una nueva instalación site-specific en la que utiliza el hilo de algodón para intervenir el espacio del Museo.

lunes, 20 de enero de 2025

Exposición Nicolàs Muller: Belleza y compromiso

Real Academia 

de Bellas Artes 

de San Fernando


Nicolás Muller: belleza y compromiso

Hasta el 2 de marzo de 2025


   En la sala de fotografía de la Academia se expone una selección selección de obras del fotógrafo Nicolás Muller que forman parte de sus fondos. La exposición se completa con material bibliográfico y fotográfico de la colección Pedro Melero / Marisa Llorente y un retrato del fotógrafo perteneciente a la colección Ana Muller.

     Nicolás Muller (Hungría, 1913 – Asturias, 2000) fue un fotógrafo comprometido, testigo y cronista de su tiempo que destacaba por tener un marcado carácter humanista. Sus obras reflejan el dominio de la técnica fotográfica tanto en estudio como en exteriores.

   El fotógrafo fue, junto a Catalá-Roca, el más grande e influyente fotógrafo español, miembro destacado del privilegiado grupo de fotógrafos húngaros de su generación. Tuvo que abandonar su país huyendo del nazismo en 1938, para establecerse en París, donde colaboró activamente en los célebres semanarios France Magazine, París-Match y Regard. 

Con motivo de esta muestra la Academia publicará el ejemplar Nicolás Muller. Maestros de la fotografía en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con textos de Manuel Vicent, Ana Muller, Publio López Mondéjar y Pilar Rubio.   


viernes, 10 de enero de 2025

Exposición. La Tiranía de Cronos

COLECCION 

Banco  de   España


La Tiranía de Cronos 

Hasta el 29 de marzo de 2025





   Exposición en la que se presentarán los retratos que ha realizado la fotógrafa estadounidense Annie Leibovitz de Sus Majestades los Reyes de España y del ex gobernador, Pablo Hernández de Cos. En ella, además, se presenta una selección de los relojes que la institución atesora.

Comisariada por Yolanda Romero, conservadora del Banco de España, la muestra reúne más de 50 obras de veinticuatro artistas o colectivos artísticos, incluyendo tapices, pinturas, esculturas, fotografías y relojes. La más antigua de ellas es Triunfo del Amor y la Eternidad sobre el Tiempo, un tapiz de Jan Leyniers según diseño de David Teniers III, está fechada en 1684, mientras que las más recientes son de la década de 2020.

   Junto a estas obras podrán verse en torno a una veintena de relojes, en su mayor parte de los siglos XVIII y XIX, así como varios ejemplares del siglo XX. La muestra cuenta con préstamos realizados por seis instituciones: Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Romanticismo, el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Museo Naval de Madrid, el Musée international d´horlogerie La Chaux-de-Fonds y la Colección Gerardo van Waalwijk van Doorn.

     El reloj también está presente en las dos últimas incorporaciones de la galería: los retratos del rey Felipe y la reina Letizia, y el del gobernador Pablo Hernández de Cos que ha realizado, por encargo expreso del Banco, la reconocida fotógrafa Annie Leibovitz que fue galardonada en 2013 con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades.

    Es la primera vez que la tradicional pintura de caballete se sustituye por un medio como es el fotográfico, que revolucionó el género retratístico desde su creación en el siglo XIX. Para ello se ha contado con una figura central de la fotografía contemporánea, autora de retratos icónicos en la cultura visual de los siglos XX y XXI como es Leibovitz. La artista apuesta por aplicar el protocolo minimizando el aparato, donde destaca su manera de abordar el encargo desde una plena libertad y conciencia de sus intenciones artísticas que le permite generar imágenes históricamente relevantes. 

sábado, 28 de diciembre de 2024

Exposición. Jaume Plensa. Materia interior.

 ESPACIO FUNDACIÓN TELEFONICA

                    M A D R I D



Jaume Plensa. Materia interior.






      Después de más de dos décadas desde la celebración de la última exposición monográfica dedicada a Jaume Plensa en Madrid, el Espacio Fundación Telefónica alberga del 17 de octubre al 4 de mayo de 2025 una muestra que reúne quince obras escultóricas del artista plástico español.

  La selección de obras que podrán verse en la exposición abarcan más de 35 años de trayectoria profesional, desde los primeros años de la década de 1990 hasta hoy en día. Mediante expresiones más abstractas y conceptuales en las obras de los primeros años, y valiéndose de representaciones más figurativas y sensuales con el paso de los años, el conjunto de obras analiza desde varias perspectivas la profunda reflexión sobre la condición humana que sufre toda la producción del artista.

Jaume Plensa Suñé (Barcelona, 1955) es reconocido como una de las voces más relevantes del panorama artístico actual. En su carrera ha sido galardonado con numerosos premios como el Premio Nacional de Bellas Artes, el Premio Velázquez de las Artes o la Medalla de Caballero de las Artes y las Letras otorgada por el Ministerio de Cultura francés.

Su trabajo forma parte de algunas de las colecciones más prestigiosas a nivel internacional y regularmente se expone en museos y espacios públicos de todo el mundo. Desde abril de 2024, Distrito Telefónica ha cambiado su paisaje con Iris, una obra única creada y realizada por Plensa, a modo de legado del Centenario de la compañía.


jueves, 26 de diciembre de 2024

Exposición. Max Ernst. Surrealismo. Arte y cine

 


Max Ernst. Surrealismo. Arte y cine

Hasta el 4 de mayo de 2025






   La exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid ofrecerá un recorrido único por la vida y la trayectoria de Max Ernst, combinando la presencia de diferentes soportes: pinturas, esculturas, collages, frottages, libros ilustrados, fotografías, todos ellos seleccionados por sus conexiones con el cine y los cortometrajes. Esto representa un enfoque innovador y fascinante tanto para los historiadores del arte como para el público en general, ya que permite una perspectiva comparativa.

     Fragmentos de películas y proyecciones inmersivas dialogan de forma constante y dinámica con las obras de arte, a través de un diseño expositivo que sumerge al visitante en la singular, aventurera e inquieta vida del artista, que abarca la mayor parte del siglo XX, revelando conexiones con temas clásicamente progresistas, como el exilio y las cuestiones transculturales y medioambientales..

lunes, 23 de diciembre de 2024

Exposición. Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro

Museo Nacional del Prado.

             Madrid


Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro

Hasta el  2/3/2025



  El Museo del Prado y la Fundación AXA presentan, en las salas A y B del edificio Jerónimos, “Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro”, una exposición que reflexiona sobre el éxito de la escultura policromada barroca y su complementariedad con la pintura. Lo hace mediante una espectacular escenografía que acoge casi un centenar de esculturas de grandes maestros como Gaspar Becerra, Alonso Berruguete, Gregorio Fernández, Damián Forment, Juan de Juni, Francisco Salzillo, Juan Martínez Montañés o Luisa Roldán. Junto a ellas, pinturas y grabados que, como en un juego de espejos, las emulan o reproducen, y piezas clásicas que dan testimonio de la importancia del color en la escultura desde la Antigüedad.   

   Comisariada por Manuel Arias Martínez, Jefe de Departamento de Escultura del Museo Nacional del Prado, la exposición reivindica la importancia de la escultura policromada para una comprensión integral del arte español y presenta por primera vez al público cinco importantes obras recientemente adquiridas por el museo: Buen y Mal ladrón de Alonso Berruguete, San Juan Bautista de Juan de Mesa y José de Arimatea y Nicodemo, pertenecientes a un Descendimiento castellano bajomedieval.

viernes, 6 de diciembre de 2024

Exposiciones. Setenta grandes maestros de la colección Pérez Simón

CentroCentro

  MADRID


Setenta grandes maestros de la colección Pérez Simón

Hasta el 12 enero 2025









    La exposición acoge del 20 de septiembre al 12 de enero una exposición que reúne algunas de las piezas más valiosas de la colección Pérez Simón, muchas de las cuales nunca antes han sido vistas en Madrid. Entre los grandes maestros se encuentran obras de Rubens, Murillo o Goya. Esta muestra es antesala de la creación de una sede permanente en el Espacio Cultural Serrería Belga. 

  La exposición se organiza en tres periodos: Maestros antiguos y primeros modernos, con obras de artistas como Lucas Cranach el Viejo, Bronzino, Rubens, el Greco, Murillo, Anton Van Dyck, Canaletto, Tiepolo y Goya, entre otros; Siglo XIX, con piezas de pintores destacados como Turner, Van Gogh, Paul Cézanne, Pisarro, Gauguin, Sisley, Monet, Renoir, Joaquín Sorolla e Ignacio de Zuloaga; y De las Vanguardias al arte actual, con la presencia de artistas como Eduard Munch, Tamara de Lempicka, Fernand Léger, Rothko, René Magritte, Alex Katz, Takashi Murakami y Yoshitomo Nara .

  La Colección Pérez Simón, propiedad del empresario y coleccionista Juan Antonio Pérez Simón, es considerada uno de los conjuntos de arte privados más destacados del mundo, con más de 4000 piezas de pintura, escultura, dibujo, artes decorativas y manuscritos.

lunes, 2 de diciembre de 2024

Exposiciónes. Gabriel Münter. La gran pintora expresionista

  Thyssen-Bornemisza 

 M u s e o  N a c i o n a l 

Gabriele Münter

La gran pintora expresionista

miércoles, 6 de noviembre de 2024

Exposición. Sorolla, cien años de modernidad.

 GALERIA DE LAS COLECCIONES

                     REALES



Sorolla, cien años de modernidad.

17 de octubre al 16 de febrero de 2025 






                   La sala de exposiciones temporales de la Galería de las Colecciones Reales (Planta -3) acoge una gran exposición con la que se clausuran los actos que rinden homenaje al centenario del fallecimiento de la muerte del pintor valenciano. Una muestra que reúne por primera vez 77 obras del artista, desde las más célebres a otras menos conocidas o que nunca han sido vistas en España.    

  Organizada por Patrimonio Nacional y Light Art Exhibitions en colaboración con el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, esta exposición está pensada como una celebración de la obra del pintor en el cierre de su centenario, reuniendo 77 de sus pinturas más representativas de todas las fases de su producción y de los principales temas que trató en su obra.   

  La mayoría de las obras que podrán verse son las más importantes y de mayor calidad, pero también se exhiben otras rara vez o nunca antes vistas en España. Las piezas proceden de las instituciones que albergan las mejores colecciones sobre el pintor, como el Museo Sorolla y la Fundación Museo Sorolla, la Hispanic Society of America, el Museo del Prado o el Museo de Bellas Artes de Asturias, y la Colección Pedro Masaveu. También proceden de grandes museos como el Musée d’Orsay, la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza o Banco Santander y también de colecciones particulares nacionales e internacionales.