Está compuesta de 16 barras en acero inoxidable de uso industrial, rectas, de igual tamaño -200 cm- y sección rectangular, que se engarzan unas a otras por un eje. La primera y la última pletina sujetan la estructura al pedestal e inician la sucesión de varillas en abanico, produciendo una sensación de movimiento rotatorio en el espacio, relacionado con los efectos ilusorios que se utilizan en el arte óptico.
![Resultado de imagen de escultura un mon per a infants](https://live.staticflickr.com/3935/15458028575_b7b928218a_b.jpg)
La disposición de las varillas parece aludir al movimiento de una noria de feria o un molinillo de viento, temas infantiles como los que se reflejan en un libro de relatos para niños, recopilado por Joan Fuster e ilustrado por Andreu Alfaro, que se publicó en los años cincuenta, precisamente con el mismo título de la obra del Museo.
![Resultado de imagen de escultura un mon per a infants](https://live.staticflickr.com/227/481974900_1fdd18ce55_b.jpg)
Andreu Alfaro Hernández nació en Valencia en 1929. Artista autodidacta, era hijo de un carnicero.
Relacionado con el Grupo Parpalló (1957) e influido por los constructivistas, como Constantin Brâncuşi o Antoine Pevsner, y por Jorge Oteiza. Sus obras, expuestas en la Bienal de Venecia del 1966 "My Black Brother", lograron un eco internacional.
![Resultado de imagen de andreu alfaro](https://www.abc.es/Media/201212/14/alfaro--644x362.jpg)
Existen obras de Andreu Alfaro en museos de todo el mundo y en las vías públicas de muchas localidades, particularmente en España. Sus obras más importantes fueron La rella (1961), La veu d'un poble (1964-1965), Monument a l’amor (1965-1967), Bon dia llibertat (1975) y Catalan power (1976).
No hay comentarios:
Publicar un comentario