Museo Nacional
Centro de Arte
Reina Sofía
De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett
Del 22 de marzo al 29 de agosto de 2022
La exposición De Posada a Isotype, de Kollwitz a Catlett, centra su investigación en el desarrollo e intercambio entre diferentes medios gráficos presumiblemente obsoletos y antitecnológicos, como el grabado en madera, el linóleo y la litografía en la primera mitad del siglo XX, y sus funciones y formas de distribución en contextos geopolíticos y sociales muy diferentes. La muestra nos permitirá revisar y repensar numerosas instancias claves en esas décadas, cuando los medios impresos aparentemente tradicionales sirvieron como prácticas culturales de políticas progresistas y resistencias emancipadoras.
La muestra, comisariada por Benjamin H.D. Buchloh con la asistencia curatorial de Michelle Harewood, se articula principalmente a través de cuatro grandes áreas, partiendo de los casos iniciales de Posada (México) y Kollwitz (Alemania), para seguir con segmentos tales como el expresionismo alemán, el mexicano Taller de Gráfica Popular, y terminar con el Isotype Project.
Los casos del mexicano José Guadalupe Posada y de la alemana Käthe Kollwitz servirán como punto de partida de esta exposición, siendo estas las dos grandes figuras de finales del siglo XIX de esta disciplina, y posterior influencia de artistas gráficos políticos de diferentes ámbitos geográficos.
El segundo gran segmento de esta exposición estará enfocado en la reaparición del arte gráfico tradicional durante los primeros diez años del expresionismo alemán. Bajo el impacto del descubrimiento de los grabados en madera de Paul Gauguin o las impresiones de Edvard Munch, artistas como Max Beckmann, Otto Dix o George Grosz propagaron desde 1905 el xilograbado y el arte gráfico como si se tratara de un medio específico dentro de la tradición artística alemana, siendo fundamental para este desarrollo la figura del historiador, crítico y editor Paul Westheim.
El mexicano Taller de Gráfica Popular será el protagonista de la tercera y más amplia sección de esta muestra. Fundado en 1937 por Leopoldo Méndez y Paul O´Higgins, el Taller de Gráfica Popular estuvo formado por un gran número de artistas/activistas que produjeron una gran cantidad de folletos, carteles, panfletos y grabados que sirvieron para fortalecer a las fuerzas políticas progresistas, y contribuyeron a causas como la nacionalización de los recursos mineros y petroleros o a la lucha perpetua por los derechos a la tierra de las poblaciones indígenas. Asimismo, el Taller se comprometió cada vez más con la lucha contra las formas internacionales de dominación, compromiso que se vio intensificado después de la supresión de la República española por las fuerzas de Franco, jugando en esto un papel fundamental el importante número de artistas exiliados, principalmente españoles y alemanes.
La exposición encontrará su conclusión dialéctica e histórica en el cuarto y último segmento, una extensa documentación del desarrollo del Isotype Project (1926), de Otto Neurath, Marie Reidemeister-Neurath y Gerd Arntz, durante las diferentes fases y localizaciones de este (Düsseldorf, Viena, Moscú, La Haya y Londres). Este proyecto adquirió rápidamente un reconocimiento internacional, tanto en aplicaciones prácticas para una nueva y emergente sociedad de la información como en términos de un debate teórico sobre las funciones adecuadas de lo pictórico.


.jpg)


No hay comentarios:
Publicar un comentario