martes, 31 de diciembre de 2019

Menú de Mañana Vieja

 Menú para el almuerzo de Mañana Vieja. Desde este blog que es vuestro, os deseo un Feliz Año 2020. 
  
                          ¡Buen provecho! 
                         

Primer Plato.
.

Aperitivos crujientes de vieiras




Tipo receta:           Aperitivo
N. partes:           12 Porciones
Preparación:      45 min
Cocción:             20 min
Dificultad:                Facil
Calorías:               Kcal


Ingredientes:


6 láminas masa brick
1/2 puerro
150 gr vieiras
piñones
aceite de oliva
1/2 limón

Preparación:



  • Paso 1 - Aperitivos crujientes de vieiras
    Pinta 1 lámina de masa brick con aceite de oliva. Coloca otra por encima y vuelve a aplicar aceite de oliva. Cubre con una última capa y pinta en aceite.

  • Paso 2 - Aperitivos crujientes de vieiras
    Con la ayuda de un cortador, haz pequeños discos con la triple capa de masa brick.
  • Coloca cada disco en un molde de muffins (no hace falta engrasarlo)

  • Paso 3 - Aperitivos crujientes de vieiras
    Hornea 10 minutos a 180°C.



  • Paso 4 - Aperitivos crujientes de vieiras
    Lava y pica el puerro. Póchalo en una sartén con aceite de oliva.
    Pon un poco de puerro en cada brick.

  • Paso 5 - Aperitivos crujientes de vieiras
    Tuesta las vieiras en una sartén con un poco de aceite de oliva hasta que estén doradas.


  • Paso 6 - Aperitivos crujientes de vieiras
    Coloca un par de vierias (dependiendo del tamaño) en cada brick.
    Añade algunos piñones. Por último, exprime algunas gotas de limón en cada brick.

  • Paso 7 - Aperitivos crujientes de vieiras
    Y listo! no quedará ninguna!




  • Segundo Plato.


    Salmón en costra con espinacas.     


    Salmón en costra con espinacas


    Tipo receta:             Plato
    N. partes:             4 Porciones
    Preparación:      20 minutos
    Cocción:             30 minutos
    Espera:               
    Dificultad:                  Facil
    Calorías:                Kcal  



    Ingredientes:

    2 rulos masa hojaldre
    2 cebollas
    1 cda mantequilla
    320 gr salmón (en lomo, sin piel ni espinas)
    1 bola mozzarella fresca
    150 gr espinacas cocidas y escurridas
    sal
    pimienta
    1 huevo (para pintar)

    Preparación:



  • Paso 1 - Salmón en costra con espinacas
    En una sartén caliente, derretir la mantequilla y pochar las cebollas.

  • Paso 2 - Salmón en costra con espinacas
    Extender una de las masas de hojaldre. En el centro colocar la cebolla pochada. Encima de la cebolla, poner el lomo de salmón (sin piel ni espinas). Salpimentarlo por encima (al gusto)
  • Paso 3 - Salmón en costra con espinacas
    Sobre el salmón, colocaremos la mozzarella cortada en rodajas. Justo encima del queso, haremos la última capa con las espinacas.
    Salpimentarlas por encima.
  • Paso 4 - Salmón en costra con espinacas
    Cerrar el hojaldre de los lados al centro. Plegar y presionar los bordes de arriba y abajo.

  • Paso 5 - Salmón en costra con espinacas
    Con la otra masa, vamos a hacer la parte superior, con la que decoraremos la costra del hojaldre.
    Extender la masa y recortarla en forma de rectángulo (en el caso de que la tuya sea redonda) Hacer cortes de arriba abajo intercalándolos (verificar el vídeo para mejor detalle)

  • Paso 6 - Salmón en costra con espinacas
    Colocar la capa de hojaldre sobre el paquete de salmón ya cerrado. Recortar el sobrante y presionar los bordes.

  • Paso 7 - Salmón en costra con espinacas
    Pintar con huevo batido y hornear 30 min a 180ºC o hasta que esté dorado.


  • Paso 8 - Salmón en costra con espinacas
    Acompañar con una ensalada




  • Postre.


    Brazo gitano de naranja portugués.


    Brazo gitano de naranja portugués


    Tipo receta:               Postre
    N. partes:               12 Porciones
    Preparación:        15 min
    Espera:                     Horas
    Cocción:               15 min
    Dificultad:                  Medio
    Calorías:              172  Kcal.



    Ingredientes:

    • 8 huevos
      180 gr de azúcar
      2 naranjas
      2 cdas maizena
      1 cdita levadura química
      60 gr de mantequilla
      20 gr de azúcar para decorar
    Preparación:



  • Paso 1 - Brazo gitano de naranja portugués
    Batir los huevos con el azúcar. Añadir ralladura de 1 naranja y el zumo de 2 naranjas.


  • Paso 2 - Brazo gitano de naranja portugués
    Añadir la mantequilla fundida + maizena + levadura. Batir bien.


  • Paso 3 - Brazo gitano de naranja portugués
    Engrasar una placa de horno, y encima colocar papel sulfurizado. Verter la preparación. Puede parecerte líquida pero después quedará bien, no te preocupes.

  • Paso 4 - Brazo gitano de naranja portugués
    Hornear 15 minutos a 180°C.



  • Paso 5 - Brazo gitano de naranja portugués
    Sacar del horno y desmoldar rápidamente sobre un paño. Espolvorear azúcar por toda la superficie.


  • Paso 6 - Brazo gitano de naranja portugués
    Colocar otro paño encima y darle la vuelta. Luego, enrollarlo para formar tu brazo de gitano. Dejar enfriar.


  • Paso 7 - Brazo gitano de naranja portugués
    Y listo!




  • Bebida.


    Cava catalan.
    Sidra asturiana
    Vino blanco reserva de Rioja
    Licores



    Petitchef

    lunes, 30 de diciembre de 2019

    Pensamientos de Fernando Savater

    Fernando Savater by Gonzalo Merat.jpgFernando Fernández-Savater Martín (San Sebastián, 21 de junio de 1947) es un filósofo e intelectual español. Novelista y autor dramático, destaca en el campo del ensayo y el artículo periodístico.

    “Mi sueño es el de Picasso; tener mucho dinero para vivir tranquilo como los pobres.”

    Resultado de imagen de fernANDO SAVATER IMAGEN
    “La ética no es más que el intento racional de averiguar cómo vivir mejor.”
    “A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética.”

    “Como nadie es capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que ignoramos.”

    Resultado de imagen de fernANDO SAVATER IMAGEN“Moral es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la comparación con otras morales que tienen personas diferentes.”

    “La libertad no es una filosofía y ni siquiera es una idea: es un movimiento de la conciencia que nos lleva, en ciertos momentos, a pronunciar dos monosílabos: Sí o No.”


    Resultado de imagen de fernANDO SAVATER IMAGEN“El objetivo final de la educación es desarrollar la disposición a reconocer y respetar la semejanza esencial de los humanos más allá de nuestras diferencias de sexos, etnias o determinaciones naturales.”

    “Mi sueño es el de Picasso; tener mucho dinero para vivir tranquilo como los pobres.”

    Resultado de imagen de fernANDO SAVATER IMAGEN
    “La ética es la práctica de reflexionar sobre lo que vamos a hacer y los motivos por los que vamos a hacerlo.”

    “Después de tantos años estudiando la ética, he llegado a la conclusión de que toda ella se resume en tres virtudes: coraje para vivir, generosidad para convivir, y prudencia para sobrevivir.”


    “A menudo pienso que la diferencia esencial entre una persona cultivada, o culta, y una persona inculta es que cuanto menos sabes, más tienes que gastar para divertirte.”

    Resultado de imagen de fernANDO SAVATER IMAGEN

    “El robo está siempre asociado a la idea del poder.”

    Teatro. DIVINAS PALABRAS

    CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL


    DIRECCIÓN ERNESTO CABALLERO



     Teatro María Guerrero

    Divinas palabras

    Texto: Ramón María del Valle-Inclán
    Dirección: José Carlos Plaza



    Divinas palabras, subtitulada Tragicomedia de aldea, es el exponente más moderno, el engranaje más perfecto y el cénit en el que el teatro español alcanza su máximo nivel, hoy en día aún no superado.


    Lo trágico, lo dramático, lo cómico y lo grotesco se aúnan en esta tragicomedia. Donde es evidente la influencia de Goya y sus Pinturas negras, de los Disparates, de los horrores de la guerra. Y también evidente la influencia de Solana, Dalí y de toda una corriente española que llega hasta nuestros días –con Buñuel a la cabeza– en una auténtica sinfonía de colores, sonidos y sentimientos.

    Esta inigualable obra de la literatura española está habitada con imágenes ancestrales de muerte, fanatismo, ingenuidad, barbarismo, codicia, avaricia y lujuria. Pero, sobre todo, de esa enorme fuente esencial, siempre reprimida, siempre oculta, siempre condenada y tantas veces prohibida: la sexualidad en libertad.

    Con Divinas palabras estamos ante una de las dos o tres obras más universales de nuestra historia literaria. Una obra que no ha perdido en este siglo XXI ni un ápice de su poder corrosivo.

    José Carlos Plaza


     Equipo artístico.

    Reparto: María Adánez, Javier Bermejo, Alberto Berzal, María Heredia, Chema León, Carlos Martínez-Abarca, Ana Marzoa, Diana Palazón, Luis Rallo, José Luis Santar y Consuelo Trujillo.
    Equipo artístico: Ramón María del Valle-Inclán (Texto), José Carlos Plaza (Dirección y Dramaturgia), Paco Leal (Escenografía e Iluminación), Pedro Moreno (Vestuario), Mariano Díaz (Música y ambientes), Montse Peidro (Ayudante de dirección), Javier Ruiz de Alegría (Ayudante de escenografía e iluminación) y Sofía Nieto Recio (Ayudante de vestuario).
    Coproducción Centro Dramático Nacional y Producciones Faraute


    domingo, 29 de diciembre de 2019

    Exposiciónes. Musas insumisas


    Museo Nacional 

    Centro de Arte 


    Reina Sofia





    Musas insumisas


    Delphine Seyrig y los colectivos de 

    vídeo feminista en Francia en los 70 y 80


    25 septiembre, 2019 - 23 marzo, 2020

    Micha Dell-Prane, Delphine Seyrig and Ioana Wieder holding a camera during a demonstration, 1976. Fotografía en blanco y negro. Cortesía del Centre audiovisuel Simone de Beauvoir


    Musas insumisas explora la intersección entre las historias del cine, el vídeo y el feminismo en Francia.

    Centrándose en la emergencia de los colectivos de vídeo de la década de 1970, la exposición propone reconsiderar la historia del movimiento feminista en Francia a través de un conjunto de prácticas con medios audiovisuales, atendiendo a una red de alianzas creativas que surgieron en un tiempo de gran agitación política.

    El Museo Reina Sofía presenta esta exposición en colaboración con el LaM (Lille Métropole Musée d’art moderne, d’art contemporain et d’art brut) y el Centre audiovisuel Simone de Beauvoir. Comisariado por
    Nataša Petrešin-Bachelez y Giovanna Zapperi

     
    Vista de la exposición Musas insumisas. Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80Vista de la exposición Musas insumisas. Delphine Seyrig y los colectivos de vídeo feminista en Francia en los 70 y 80







    Flores desde Holanda

      Con las últimas flores del  2019 llegadas desde Holanda, quiero desearos que el año 2020 traiga salud, trabajo, paz y  felicidad para vosotros y todas vuestras familias. Un abrazo

                             ¡FELIZ 2020!   

       
     






     


    Fotografía: Viky Ruiz 

    sábado, 28 de diciembre de 2019

    Confiterías de Madrid. La Mallorquina

       La Mallorquina es una firma señera de Madrid, icono de La Puerta del Sol, han pasado 125 años desde que abriera sus puertas en 1894.
        La historia de la Mallorquina va unida a la de la capital, fueron tres mallorquines- Balaguer, Coll y Ripoll- quienes fundaron el establecimiento. Primero se establecieron en la calle Jacometrezo, para después comprar el local centenario de la Puerta del Sol a Antonio Garín, que regentaba un café y salón.

    La Mallorquina   Los orígenes mallorquines de los primeros años se hacían notar en algunos productos como las ensaimadas, sobrasadas y fiambres, en conservas de calidad o en el jamón dulce servido con huevo hilado. Pronto el establecimiento cobró vida con animadas tertulias en donde se servia café, chocolate o incluso cerveza. 
    Imagen relacionada   El local pasó a ser un local elegante y refinado con un servicio de camareros vestidos de frac que hablaban en francés y servían helados en exquisitos platos de cristal en forma de concha rematados con un bollo mallorquín.
      Confiteros de primer nivel, como Teodoro Bardají, pasaron por su obrador donde rezumaban harinas, huevos o azúcar.
      Todo ello en un ambiente de clientes ilustres, desde poetas, escritores, políticos o miembros de la Casa Real.
        La Mallorquina ha sido testigo de la historia de nuestro país, que afectó al día a día en el obrador. Sin embargo, su esencia no pudieron sepultar.
    Resultado de imagen de imagen productos de la mallorquina   Lejos de arredrarse después de la guerra civil, dos familias, los Quiroga y los Gallo, abrieron las puertas selladas y devolvieron la vitalidad a la firma. No sin esfuerzo, porque en los primeros años escaseaban las materias primas básicas como el azúcar, la harina, o el carbón para el horno.
        En 1960 se reformó el local para dejarlo muy parecido a cómo se encuentra hoy. En esta fecha se colocaron los reconocidos veintidós escalones que suben de la primera planta al Salón de Té donde tuvieron lugar tantas tertulias culturales y políticas. También se diseñó la marquesina de granito y el rótulo de hierro con luz de neón a modo de firma. La reforma de escaparates, vitrinas y mostradores fueron el continente que arropó la elección de la mejor plantilla posible, profesionales del dulce y del trato humano y selecto.
    Resultado de imagen de imagen productos de la mallorquina   La vida de la Mallorquina del siglo XXI, regentada por la tercera generación de las familias Quiroga y Gallo, mantiene su esencia. La pastelería ha recibido diversas distinciones por su labor, de la Cámara de Comercio, del Ayuntamiento de Madrid o la Medalla 2 de Mayo de la Comunidad de Madrid, entre otros.
       En medio de la bulliciosa Puerta del Sol, La Mallorquina es el único establecimiento del siglo XIX que permanece hoy en día activo con su función original. 
      La Mallorquina mantiene la tradición pastelera en Madrid, siendo parte de la cultura dulce de la ciudad sin perder su seña de identidad.

    Resultado de imagen de imagen productos de la mallorquina