Mostrando entradas con la etiqueta palacios palacetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palacios palacetes. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Palacios y casas de Madrid. Convento de las Salesas Reales

  

 Es un conjunto arquitectónico del que forman parte la iglesia de Santa Bárbara y el Palacio de Justicia, sede del Tribunal Supremo.​

   En origen, las hermanas salesas, llegadas de Annecy (Alta Saboya) en 1747, ocuparon unas casas en Prado Viejo, de donde se trasladaron a un beaterio existente en la calle San José. De allí pasaron al que sería su emplazamiento definitivo, junto a la Puerta de Recoletos, en la actual calle de Bárbara de Braganza. La reina había comprado allí unos terrenos para su fundación. Su proyecto era no sólo la creación del convento, sino asegurarse un lugar tranquilo donde pudiera residir en caso de la muerte del rey, Fernando VI.   

  El convento fue fundado en 1748 por la reina Bárbara de Braganza para colegio y residencia de jóvenes de la nobleza, siendo enterrado en la iglesia el rey Fernando VI así como la propia reina fundadora, su esposa. Actualmente, la iglesia acoge la parroquia de santa Bárbara, y el resto de la construcción es sede del Tribunal Supremo.

      El convento fue diseñado por el francés François Carlier, aunque debido a un viaje de este a Parma, fue Francisco Moradillo quien lo llevó a cabo, modificando incluso el proyecto original al incluir dos torres-campanario. Las obras, comenzadas en 1750, apenas duraron siete años, inaugurándose templo y convento en 1758, con solemnes ceremonias, en presencia de la reina fundadora, fallecida poco más tarde. 

   La muerte de la reina no supuso un cambio para el convento, que siguió contando con grandes patrocinadores que lo embellecieron. Cuando en 1870 las religiosas fueron exclaustradas, el convento se destinó a Palacio de Justicia, aunque la iglesia siguió abierta al culto. En septiembre de 1891, ésta se constituyó como parroquia bajo la advocación de Santa Bárbara, en tanto las monjas con algunas piezas artísticas del viejo monasterio se establecieron en un nuevo convento en la calle de Santa Engracia, obra del marqués de Cubas.

   En el siglo XX, el ya Palacio de Justicia sufrió dos grandes incendios que afectaron a las antiguas dependencias conventuales, gravemente dañado en el incendio de 1915 en el que resultaron también destruidas numerosas obras de arte depositadas por el Museo del Prado, aunque la iglesia no resultó afectada. La restauración la realizó Joaquín Rojí.   

 La escalinata que accede a la portada del templo fue realizada en 1930 por Miguel Durán al abrir la nueva calle Bárbara de Braganza.  

  En 1939, tras el final de la Guerra civil, tuvo lugar una Ceremonia religiosa especial celebrada por las autoridades de la recién instaurada dictadura franquista, con la asistencia de Francisco Franco y otros dignatarios. La ceremonia se celebró solo un día después del llamado "Desfile de la Victoria" y constituyó uno de los eventos que organizó el régimen para celebrar su victoria en la Guerra civil.

     El Tribunal de Orden Público tuvo su sede en este edificio desde diciembre de 1963 hasta enero de 1977, siendo actualmente sede del Tribunal Supremo.

lunes, 18 de agosto de 2025

Palacios y casas de Madrid. Ricardo Augustín

 

   La Casa Palacio de Ricardo Augustin es un edificio de viviendas,  ubicado en la plaza de Ramales nº 1, con vuelta a la calle de la Amnistía y calle de Vergara. Se comenzó a construir en 1920 bajo el proyecto y dirección del arquitecto Cayo Redón Tapiz y a petición de Ricardo Augustin, un hombre de negocios dedicado a la banca y a la promoción inmobiliaria.

  El arquitecto aprovecha la situación, da a dos calles y a una plaza,  para resaltar la fachada construyendo un mirador rematado por un torreón.   

 La modificación más llamativa fue el añadido central de la torre, a la que dio un cierto aire medieval que recordaba a algunas casas de ciudades italianas. Para tal resolución añadió un quinto piso a las cuatro alturas existentes y dedicó especial cuidado a la fachada principal que da a la plaza. Puesto que en los otros pisos había cuatro huecos de balcones en el quinto añadido fue necesario hacer un grupo central con tres huecos más los dos de las esquinas para dar paso a la torre central. Los tres balcones centrales están separados por pilastras muy decoradas y tanto ellos como los dos laterales muestran una balaustrada de piedra. Esta solución de abrir un hueco central con tres balcones dio lugar a que la torre se encontrara centrada y con una apariencia arquitectónica y simetría muy equilibradas. Sobre los balcones de las esquinas y a nivel de la torre diseñó el arquitecto unas terrazas ajardinadas desde las que se puede disfrutar de buenas vistas sobre esa parte de Madrid.   

  El arquitecto se ocupó también de redecorar las fachadas con rejerías y molduras nuevas y en las dos plantas añadidas introdujo una decoración pictórica llevada a cabo por el pintor muralista Agustín Espí Carbonell.

   En la esquina de la fachada principal con la calle de Vergara subsiste una pequeña capilla con una «virgen rinconera» alumbrada por un farol; es una imagen de la Dolorosa y es la última que queda en Madrid donde en otro tiempo abundó este tipo de demostración devocional.





lunes, 11 de agosto de 2025

Palacios y casas de Madrid. Oriol

    

 

 Antigua casa palacio en el n.º 14 de la calle de Alfonso XII esquina calle de Montalbán. El edificio fue proyectado por José Luis de Oriol Urigüen y presentado el 14 de mayo de 1913, proyecto que fue rechazado al superar las alturas permitidas por la ordenanza en vigor.   

  El 1 de agosto, el arquitecto decidió remitir un segundo proyecto desde su residencia en Bilbao pasando los pisos de ocho a seis y la cota de 23,70 a 22,35 m.  Una vez aprobado este segundo proyecto, el edificio fue construido entre el 1913 y el 1914.

 

 Cuenta con tres patios: el principal de 88 m² y dos secundarios. Destacan sus dos escaleras nobles, una rectangular que solo alcanza el primer piso y otra circular que comunicaba con los pisos superiores y se halla junto al ascensor. Las dos escaleras son de mármol, con barandilla forjada y vidrieras de colores de la casa Maumejean para su iluminación.​ 

  Tras una rehabilitación y reforma proyectada en 2002 por el arquitecto Miguel de Oriol e Ybarra, nieto del promotor, fue reinaugurado como hotel en octubre de 2004 con el nombre de Hotel Palacio del Retiro, de la cadena AC Hotels.

   En la actualidad es uno de los pocos hoteles en la categoría cinco estrellas gran lujo de Madrid. 

viernes, 25 de julio de 2025

Palacios y casas de Madrid. Casa del Gobernador. Aranjuez

   

   Durante el reinado de Carlos IV el Arquitecto Maestro Mayor Juan de Villanueva contribuirá a la imagen arquitectónica del Sitio, realizando varias obras y exigiendo en 1794 intervenir en todas ellas, por ser competencia expresa de su cargo.            Aparte de la Casa de la Gobernación y de algunas reparaciones, se dedicará más a las obras hidráulicas del Sitio que a la edificación, atribuyéndosele quizás la Plaza de Toros. En 1795 el Rey ordena “que destine la mitad de la consignación de la renta de Correos que recibe del Sitio para la construcción de una casa Ayuntamiento y audiencia pública”. Queda encargado de este proyecto Juan de Villanueva, quien el 18 de septiembre quiere saber el emplazamiento exacto antes de poner en limpio sus diseños.

     Las fechas de inicio de la Casa del Gobernador se datan en 1795, al existir documentación que se indica “la aprobación de una partida presupuestaria de 600.000 y 700.000 reales para la construcción de la casa para Ayuntamiento y Hacienda Pública que servirá para casa del gobernador y oficios del Sitio y estar situada entre las calles del Almíbar y del Capitán”. Paralelamente se realizaba la casa destinada para habitación de los dependientes de este Sitio, actualmente Ayuntamiento. En 1801 se dispone de la numeración de las manzanas y rotulación de las calles; Pedro Monleón hace referencia igualmente a la construcción diciéndonos que “la obra comienza el 8 de julio de 1799 y concluye en el año 1802”.







jueves, 10 de julio de 2025

Palacios y edificios de Madrid. Teatro Lara

   

    Construido en 1879 en el número 15 de la Corredera Baja de San Pablo ​ en el entorno de lo que desde el último tercio del siglo XX se conoce como zona Malasaña. Nació de la iniciativa particular del "plutócrata Cándido Lara". Entre los estrenos más importantes habidos en él, destacan Los intereses creados, de Jacinto Benavente, en 1907, y el ballet de Falla El amor brujo, en 1915.​ Dispone de un aforo de 464 personas y nueve palcos.​   

  El teatro fue levantado aprovechando los dos espaciosos patios de que disponía la finca y el solar contiguo a la calle de San Roque número 10. El proyecto fue del arquitecto Carlos Velasco que diseñó un local con tres vestíbulos, "pequeño, proporcionado y de agradable aspecto", conocido popularmente como la Bombonera de don Cándido.​ Fue inaugurado el 3 de septiembre de 1880 con la obra de Bretón de los Herreros Un novio a pedir de boca.​  

  El local​ presentaba fachada clásica con tres cuerpos con zócalo, "orden gigante intermedio" que abarcaba "dos plantas y las galerías de coronación". Dentro, la sala se distribuía en cuatro pisos con "delicada estructura de fundición y barandillas", todo con mucho gusto y bien proporcionado. El diseño incluía un café en la planta baja que no llegó a instalarse al negarse a ello los actores de la compañía reunida para el lanzamiento del local. Los planos muestran también que la entrada a los fosos del escenario se hacía por la finca vecina, con entrada por la calle de San Roque,​ que con las reformas sería sustituida por la escalera de incendios y la zona de carga y descarga. Debido a la normativa municipal vigente en 1872, dispone de claraboyas en la cúpula, telón de acero y dos depósitos de agua, uno en el techo y otro en el suelo, como medidas contra los incendios. 

  A la muerte de Cándido Lara, en 1915, quedó el negocio en manos de su hija y con la dirección Luis Yáñez. Entre 1910 y 1930, la empresa superó el inconveniente urbanístico que supuso la dilatada construcción de la Gran Vía madrileña y que bloqueó el acceso a la Corredera. Se aprovechó el impás para hacer obras en el edificio, que en 1916 se le confiaron al arquitecto Pedro Mathet que hizo desaparecer el querido café donde hicieron tertulia Vital Aza, Benavente, Echegaray, Martínez Sierra, Julián Romea y los hermanos Álvarez Quintero, pero le diseñó una portada 'al gusto francés'.   

   A punto estuvo de desaparecer  poco antes de la guerra civil. Y no fue esta vez por la voracidad de un incendio o por la ambición no menos voraz de los especuladores inmobiliarios. La amenaza vino de su propietaria, Milagros Lara, hija y heredera del adinerado don Cándido que, por desconocido despecho dictó en su testamento que fuera derribado el teatro y construida allí una casa de vecindad, "cuyas rentas acrecentarían los ingresos de determinadas obras pías".

    Siendo en aquellos días Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes republicano el institucionista Fernando de los Ríos y habiendo recibido "numerosas súplicas" para que evitase el derribo del Lara, resolvió "modificar la cláusula testamentaria, aplicando los alquileres del teatro a la "obra pía",​ que así resultó más beneficiada, pues se ahorraron los gastos de derribo y reconstrucción".   

  Aún pudo seguir el Lara deleitando a su público, cada vez menos exquisito, durante casi medio siglo más, hasta que fue cerrado en 1985. Tras su remodelación a cargo del constructor Luis Ramírez, su nueva dueña Carmen Troitiño, reabrió sus puertas el 14 de marzo de 1994, reestrenando una versión de la obra de Alfonso Paso Enseñar a un sinvergüenza.

jueves, 3 de julio de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Colonia del Pico del Pañuelo

   

    La colonia se encuentra frente a las instalaciones del Matadero de Madrid y los Talleres del Ayuntamiento (Edificio Parquesur). 

  Se le encargó este proyecto al arquitecto Fernando de Escondrillas  capaz de dar acomodo a las familias de los obreros que trabajarían en las empresas cercanas -especialmente en el Matadero-, de esta forma se colonizaba y se convertía en un populoso barrio de trabajadores.​ Escondrillas se había especializado anteriormente en la construcción de colonias de casas baratas, como por ejemplo las colonias del Retiro y Primo de Rivera  Fueron las primeras construidas en España con vigas de hormigón armado.​   

  Se trata de una barriada de 74 edificios que contiene más de mil quinientas viviendas, en apartamentos de menos de 50 metros cuadrados. Las casas se agrupan en cinco módulos triangulares. La constructora fue la Sociedad Constructora y Beneficiaria de Casas Baratas. 

   La situación del solar se ubica entre las calles del paseo de la Chopera, el paseo de las Delicias, y la calle de Guillermo de Osma. Cada casa posee cuatro pisos y ático, y cada planta cuatro viviendas. De un color amarillo pálido, por lo que su nombre popular en el barrio es el de las casas amarillas. La denominación Pico del Pañuelo se debe a la forma triangular de la barriada vista desde un mapa en planta, imitando al de un pañuelo doblado.

sábado, 28 de junio de 2025

Palacios de Madrid. Del Rincón

    Edificio de carácter histórico situado en el municipio español de Aldea del Fresno. Se trata de un edificio de aires medievales levantado a modo de fortaleza ajardinada. Se encuentra ubicado en la ribera del río Alberche.

    El palacio data del 1862.​ En sus inicios fue propiedad del banquero Juan Manuel de Manzanedo y González, duque de Santoña. Tras el estallido de la Guerra Civil, las fuerzas republicanas se hicieron con el control del edificio y llegó a ser empleado como hospital militar. También llegó a fungir como cuartel general de Francisco Franco en 1937, durante el transcurso de la batalla de Brunete.​ La propiedad del palacio pasaría posteriormente a manos del marqués de Griñón y su familia.

A lo largo de su historia el recinto ha ejercido como espacio de reunión para figuras de la aristocracia y la alta sociedad que acudían a cacerías. 

Este edificio inspiró al arquitecto catalán Joaquín José García de Alcañiz para diseñar el edificio del ayuntamiento de Parets (Barcelona), con el que guarda cierto parecido




miércoles, 11 de junio de 2025

Palacios y casas de Madrid. Edificios Titanic

       

  Conjunto de tres edificios de gran altura construidos en el periodo de 1919 a 1921 por la Compañía Madrileña Urbanizadora. Diseñados y edificados como bloques de casas de viviendas mediante la colaboración entre los arquitectos Julián Otamendi y Casto Fernández-Shaw.​ Ubicados en la Avenida Reina Victoria (n.º 2, 4, 6). La denominación popular "Titanic" provenía del aspecto exterior que poseían sus chimeneas, siendo además el barco más grande de su tiempo.​ Estos tres edificios fueron pioneros en los años veinte.     

   La compañía  de los hermanos Otamendi se hizo con la propiedad de los solares que iban desde Moncloa a la Glorieta de Cuatro Caminos.  Esta avenida se denominó de la Reina Victoria. Justo en la zona existente entre la avenida y la Glorieta se eligió como inicio constructivo de estos edificios de viviendas.      

  El conjunto de tres casas se construyó con una altura  de 35 metros de altura, superaban con creces los 20 permitidos en aquella época.​ En esta altura se alojaban los quince pisos proyectados.​ Al terminarse de construir en el año 1921, eran los edificios más altos de Madrid El estilo de los tres edificios posee influencias de su compañero y amigo Antonio Palacios .

jueves, 15 de mayo de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial.

 


El proyecto de este Teatro se encarga al arquitecto francés Jaime Marquet, afincado en España desde 1752. Se inicia su construcción en 1770 y en mayo de 1771 está prácticamente terminado. Se distribuye en forma de rectángulo sobre el que se inscribe una U que configura el patio de butacas. Encima quedan dos niveles de palcos y uno de anfiteatros. Todo el edificio quedaba cubierto, lo que era sumamente novedoso en su época.

  Al terminarse las obras su gestión fue cedida al común de los vecinos, conservando la Corona su propiedad. Este sistema originó múltiples disputas que finalizaron cuando el Estado lo vende segregándolo de la finca en 1869.

Posteriormente, su propiedad pasó a manos de particulares, incluso se utilizó como cine a partir de 1918. En 1967 cierra sus puertas y se inicia un proceso de deterioro y abandono.

  Tras numerosas vicisitudes, se logró la definitiva restauración, llevada a cabo por los arquitectos José Luis Martín y Mariano Bayón, entre 1974 y 1979, a instancias de la Sociedad de Fomento y Construcción del Real Coliseo Carlos III. En 1979 se inaugura con un recital de Teresa Berganza, al que asistió su Majestad la reina Doña Sofía. Desde entonces, por el escenario del Real Coliseo han desfilado grandes figuras del teatro y de la música.

 Su rehabilitación fue galardonada con el Premio Nacional de Restauración en 1980. En 1981 entra a formar parte de la Red de Teatros Nacionales y Festivales de España del Ministerio de Cultura y desde 1985 la Comunidad de Madrid tiene a cargo su programación. En 1995 recibe la declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.



miércoles, 14 de mayo de 2025

Palacios y casas de Madrid. Fernando VI, 3

  En el número 3 de la calle Fernando VI, se levanta este edificio de estructura de hormigón y traza neoclásica. Diseñado por Francisco Reynals Toledo en 1924 para Joaquín Ripoll. 

  El edificio de dos plantas fue para la sociedad anónima “El Menaje Moderno” o “Casa Ripoll”, dedicada a la venta de artículos de cocina y similares.

  En 1925 se anuncia en los periódicos su alquiler y pasa a tener entre 1927 y 1931 varios y diversos negocios de muebles: “Nemesio”, “El palacio del mueble”, “Alkázar del mueble”. 

 

  En los años 40 del siglo pasado,  Se instala la fábrica  “Cervezas de Santander” con su marca “Cruz Blanca” con ellos llegan ocho  pingüinos al antiguo almacén que fue de Joaquín Ripoll. 

  El logotipo,  la bandera suiza,  será grabado en el barril que aún hoy podemos ver bajo el brazo de cada uno de los pingüinos que coronan el edificio.   

  Tras la desaparición de la fábrica de Santander el edificio no abandona el negocio de la cerveza, convirtiéndose en el “Pub Santa Bárbara” en el año 1969. Allí se reunía la progresía del momento  abogados laboralistas, directores y actores de cine y de teatro, sindicalistas y estudiantes y feministas. 

   “Malevo” fue el nombre elegido para la reconversión del Pub Santa Bárbara en un lugar más moderno y, por lo visto, acorde con el nuevo milenio. Pero tampoco duró mucho aquel café, durante la mañana, y “chill out”, por la noche. 

   A día de hoy, el antiguo almacén de Joaquín Ripoll, permanece en pie con los pingüinos, jarra de cerveza en ristre, en espera de su futuro.

viernes, 2 de mayo de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Salón Teatro del Palacio Real de El Pardo

   

  Dentro del palacio hay un pequeño teatro de corte, único de los de este tipo conservado en España. Pese a sus reducidas dimensiones, es de una gran belleza con su pequeña tribuna y su decoración neoclásica.

   Fue redecorado en el siglo XIX por Isidro González Velázquez. Bajo el franquismo se convirtió en sala de cine y se ocultaron los elaborados trampantojos neoclásicos bajo entelados. Actualmente forma parte del museo.





jueves, 1 de mayo de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Teatro Real Carlos III de Aranjuez

   

  Carlos III mandó edificar el Coliseo de Aranjuez fuera del Palacio en el año 1768. Obra del arquitecto Jaime Marquet. Tiene un aforo reducido, para 348 espectadores, y es el teatro cubierto más antiguo de España, diseñado, al modo de los coliseos italianos de la época. Estaba dedicado a la representación de comedias y tragedias españolas así como de óperas italianas. El edificio tenía una fachada porticada con cinco arcos de ladrillo y en el frontispicio se puso un grabado con la inscripción de Juan de Iriarte, Oficial Mayor de la Secretaría de Estado: “Rudos deliciis urbana adjecta. Voluptas Jussu. Caroli Tertii. Anno MDCCLXVIII”. Que traducido dice: Las delicias campestres aumentan los placeres urbanos, el rey que lo construyó y el año de inauguración.   

  El teatro estaba dividido en cuatro plantas: platea, palcos, anfiteatro y alta, y contaba también con un escenario y dos salas de tertulia. Tenía una capacidad para unas 500 personas y allí se representaron durante años óperas, comedias y dramas. Su inauguración tuvo lugar el 14 de mayo de 1769, a la cual asistió el rey Carlos III, la infanta Doña María Luisa de Borbón y toda la familia real, ocupando el correspondiente palco Real. Posteriormente, en los años 1828 y 1847, se realizan diversas restauraciones con pinturas de Felipe Reyes y bustos de autores dramáticos. A partir de entonces sufrirá numerosas remodelaciones.   

   Su trayectoria fue azarosa: en 1777 se liquidó la Compañía de los Reales Sitios y las representaciones cesaron alquilándose el teatro como vivienda a los criados del Sitio. En 1801 una empresa privada se hizo cargo del coliseo y cerró en 1807. Tras la Guerra de la Independencia se reabrió, durante el reinado de Fernando VII. Entrado ya el siglo XX se reabrió, cambiando su nombre por el de Gran Teatro Maestro Guerrero. En sus últimos años llegó a funcionar como cine e incluso se rodaron películas en el. Sus puertas se cerraron en 1989. 

  Un proyecto municipal intentó rehabilitarlo, paralizándose las obras en agosto de 1995, dejando solo en pie el frontal de 5 arcos y la piedra grabada por Juan de Iriarte. A día de hoy, este edificio, uno de los edificios históricos más importantes de la arquitectura española del siglo XVIII, ha sido recuperado llamándose Teatro Real Carlos III de Aranjuez. Abrió de nuevo sus puertas el 5 de junio de 2014. El arquitecto Mariano Bayón fue el autor del proyecto recuperando los originales que se habían conservado, como los frescos del techo o las vigas de madera en la cubierta del teatro.   

   La sala se ha conformado con los materiales originales restaurados en la forma también confirmada por los propios cimientos originales. Los vestíbulos y las estancias entre muros han sido objeto de una “paráfrasis arquitectónica” que pretende reseñar la intemporalidad de los materiales en sí mismos y en su unión, en la construcción y en los sistemas, sin ninguna aventura mimética ni estilística. Cuenta con dos niveles de palcos sobre la de la planta baja y un nivel intermedio de asientos corridos, y una planta subterránea donde se ha ubicado la cafetería.