Mostrando entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta casa. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de septiembre de 2025

Palacios y casas de Madrid. Convento de las Salesas Reales

  

 Es un conjunto arquitectónico del que forman parte la iglesia de Santa Bárbara y el Palacio de Justicia, sede del Tribunal Supremo.​

   En origen, las hermanas salesas, llegadas de Annecy (Alta Saboya) en 1747, ocuparon unas casas en Prado Viejo, de donde se trasladaron a un beaterio existente en la calle San José. De allí pasaron al que sería su emplazamiento definitivo, junto a la Puerta de Recoletos, en la actual calle de Bárbara de Braganza. La reina había comprado allí unos terrenos para su fundación. Su proyecto era no sólo la creación del convento, sino asegurarse un lugar tranquilo donde pudiera residir en caso de la muerte del rey, Fernando VI.   

  El convento fue fundado en 1748 por la reina Bárbara de Braganza para colegio y residencia de jóvenes de la nobleza, siendo enterrado en la iglesia el rey Fernando VI así como la propia reina fundadora, su esposa. Actualmente, la iglesia acoge la parroquia de santa Bárbara, y el resto de la construcción es sede del Tribunal Supremo.

      El convento fue diseñado por el francés François Carlier, aunque debido a un viaje de este a Parma, fue Francisco Moradillo quien lo llevó a cabo, modificando incluso el proyecto original al incluir dos torres-campanario. Las obras, comenzadas en 1750, apenas duraron siete años, inaugurándose templo y convento en 1758, con solemnes ceremonias, en presencia de la reina fundadora, fallecida poco más tarde. 

   La muerte de la reina no supuso un cambio para el convento, que siguió contando con grandes patrocinadores que lo embellecieron. Cuando en 1870 las religiosas fueron exclaustradas, el convento se destinó a Palacio de Justicia, aunque la iglesia siguió abierta al culto. En septiembre de 1891, ésta se constituyó como parroquia bajo la advocación de Santa Bárbara, en tanto las monjas con algunas piezas artísticas del viejo monasterio se establecieron en un nuevo convento en la calle de Santa Engracia, obra del marqués de Cubas.

   En el siglo XX, el ya Palacio de Justicia sufrió dos grandes incendios que afectaron a las antiguas dependencias conventuales, gravemente dañado en el incendio de 1915 en el que resultaron también destruidas numerosas obras de arte depositadas por el Museo del Prado, aunque la iglesia no resultó afectada. La restauración la realizó Joaquín Rojí.   

 La escalinata que accede a la portada del templo fue realizada en 1930 por Miguel Durán al abrir la nueva calle Bárbara de Braganza.  

  En 1939, tras el final de la Guerra civil, tuvo lugar una Ceremonia religiosa especial celebrada por las autoridades de la recién instaurada dictadura franquista, con la asistencia de Francisco Franco y otros dignatarios. La ceremonia se celebró solo un día después del llamado "Desfile de la Victoria" y constituyó uno de los eventos que organizó el régimen para celebrar su victoria en la Guerra civil.

     El Tribunal de Orden Público tuvo su sede en este edificio desde diciembre de 1963 hasta enero de 1977, siendo actualmente sede del Tribunal Supremo.

lunes, 18 de agosto de 2025

Palacios y casas de Madrid. Ricardo Augustín

 

   La Casa Palacio de Ricardo Augustin es un edificio de viviendas,  ubicado en la plaza de Ramales nº 1, con vuelta a la calle de la Amnistía y calle de Vergara. Se comenzó a construir en 1920 bajo el proyecto y dirección del arquitecto Cayo Redón Tapiz y a petición de Ricardo Augustin, un hombre de negocios dedicado a la banca y a la promoción inmobiliaria.

  El arquitecto aprovecha la situación, da a dos calles y a una plaza,  para resaltar la fachada construyendo un mirador rematado por un torreón.   

 La modificación más llamativa fue el añadido central de la torre, a la que dio un cierto aire medieval que recordaba a algunas casas de ciudades italianas. Para tal resolución añadió un quinto piso a las cuatro alturas existentes y dedicó especial cuidado a la fachada principal que da a la plaza. Puesto que en los otros pisos había cuatro huecos de balcones en el quinto añadido fue necesario hacer un grupo central con tres huecos más los dos de las esquinas para dar paso a la torre central. Los tres balcones centrales están separados por pilastras muy decoradas y tanto ellos como los dos laterales muestran una balaustrada de piedra. Esta solución de abrir un hueco central con tres balcones dio lugar a que la torre se encontrara centrada y con una apariencia arquitectónica y simetría muy equilibradas. Sobre los balcones de las esquinas y a nivel de la torre diseñó el arquitecto unas terrazas ajardinadas desde las que se puede disfrutar de buenas vistas sobre esa parte de Madrid.   

  El arquitecto se ocupó también de redecorar las fachadas con rejerías y molduras nuevas y en las dos plantas añadidas introdujo una decoración pictórica llevada a cabo por el pintor muralista Agustín Espí Carbonell.

   En la esquina de la fachada principal con la calle de Vergara subsiste una pequeña capilla con una «virgen rinconera» alumbrada por un farol; es una imagen de la Dolorosa y es la última que queda en Madrid donde en otro tiempo abundó este tipo de demostración devocional.





jueves, 10 de julio de 2025

Palacios y edificios de Madrid. Teatro Lara

   

    Construido en 1879 en el número 15 de la Corredera Baja de San Pablo ​ en el entorno de lo que desde el último tercio del siglo XX se conoce como zona Malasaña. Nació de la iniciativa particular del "plutócrata Cándido Lara". Entre los estrenos más importantes habidos en él, destacan Los intereses creados, de Jacinto Benavente, en 1907, y el ballet de Falla El amor brujo, en 1915.​ Dispone de un aforo de 464 personas y nueve palcos.​   

  El teatro fue levantado aprovechando los dos espaciosos patios de que disponía la finca y el solar contiguo a la calle de San Roque número 10. El proyecto fue del arquitecto Carlos Velasco que diseñó un local con tres vestíbulos, "pequeño, proporcionado y de agradable aspecto", conocido popularmente como la Bombonera de don Cándido.​ Fue inaugurado el 3 de septiembre de 1880 con la obra de Bretón de los Herreros Un novio a pedir de boca.​  

  El local​ presentaba fachada clásica con tres cuerpos con zócalo, "orden gigante intermedio" que abarcaba "dos plantas y las galerías de coronación". Dentro, la sala se distribuía en cuatro pisos con "delicada estructura de fundición y barandillas", todo con mucho gusto y bien proporcionado. El diseño incluía un café en la planta baja que no llegó a instalarse al negarse a ello los actores de la compañía reunida para el lanzamiento del local. Los planos muestran también que la entrada a los fosos del escenario se hacía por la finca vecina, con entrada por la calle de San Roque,​ que con las reformas sería sustituida por la escalera de incendios y la zona de carga y descarga. Debido a la normativa municipal vigente en 1872, dispone de claraboyas en la cúpula, telón de acero y dos depósitos de agua, uno en el techo y otro en el suelo, como medidas contra los incendios. 

  A la muerte de Cándido Lara, en 1915, quedó el negocio en manos de su hija y con la dirección Luis Yáñez. Entre 1910 y 1930, la empresa superó el inconveniente urbanístico que supuso la dilatada construcción de la Gran Vía madrileña y que bloqueó el acceso a la Corredera. Se aprovechó el impás para hacer obras en el edificio, que en 1916 se le confiaron al arquitecto Pedro Mathet que hizo desaparecer el querido café donde hicieron tertulia Vital Aza, Benavente, Echegaray, Martínez Sierra, Julián Romea y los hermanos Álvarez Quintero, pero le diseñó una portada 'al gusto francés'.   

   A punto estuvo de desaparecer  poco antes de la guerra civil. Y no fue esta vez por la voracidad de un incendio o por la ambición no menos voraz de los especuladores inmobiliarios. La amenaza vino de su propietaria, Milagros Lara, hija y heredera del adinerado don Cándido que, por desconocido despecho dictó en su testamento que fuera derribado el teatro y construida allí una casa de vecindad, "cuyas rentas acrecentarían los ingresos de determinadas obras pías".

    Siendo en aquellos días Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes republicano el institucionista Fernando de los Ríos y habiendo recibido "numerosas súplicas" para que evitase el derribo del Lara, resolvió "modificar la cláusula testamentaria, aplicando los alquileres del teatro a la "obra pía",​ que así resultó más beneficiada, pues se ahorraron los gastos de derribo y reconstrucción".   

  Aún pudo seguir el Lara deleitando a su público, cada vez menos exquisito, durante casi medio siglo más, hasta que fue cerrado en 1985. Tras su remodelación a cargo del constructor Luis Ramírez, su nueva dueña Carmen Troitiño, reabrió sus puertas el 14 de marzo de 1994, reestrenando una versión de la obra de Alfonso Paso Enseñar a un sinvergüenza.

jueves, 15 de mayo de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo del Escorial.

 


El proyecto de este Teatro se encarga al arquitecto francés Jaime Marquet, afincado en España desde 1752. Se inicia su construcción en 1770 y en mayo de 1771 está prácticamente terminado. Se distribuye en forma de rectángulo sobre el que se inscribe una U que configura el patio de butacas. Encima quedan dos niveles de palcos y uno de anfiteatros. Todo el edificio quedaba cubierto, lo que era sumamente novedoso en su época.

  Al terminarse las obras su gestión fue cedida al común de los vecinos, conservando la Corona su propiedad. Este sistema originó múltiples disputas que finalizaron cuando el Estado lo vende segregándolo de la finca en 1869.

Posteriormente, su propiedad pasó a manos de particulares, incluso se utilizó como cine a partir de 1918. En 1967 cierra sus puertas y se inicia un proceso de deterioro y abandono.

  Tras numerosas vicisitudes, se logró la definitiva restauración, llevada a cabo por los arquitectos José Luis Martín y Mariano Bayón, entre 1974 y 1979, a instancias de la Sociedad de Fomento y Construcción del Real Coliseo Carlos III. En 1979 se inaugura con un recital de Teresa Berganza, al que asistió su Majestad la reina Doña Sofía. Desde entonces, por el escenario del Real Coliseo han desfilado grandes figuras del teatro y de la música.

 Su rehabilitación fue galardonada con el Premio Nacional de Restauración en 1980. En 1981 entra a formar parte de la Red de Teatros Nacionales y Festivales de España del Ministerio de Cultura y desde 1985 la Comunidad de Madrid tiene a cargo su programación. En 1995 recibe la declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento.



viernes, 2 de mayo de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Salón Teatro del Palacio Real de El Pardo

   

  Dentro del palacio hay un pequeño teatro de corte, único de los de este tipo conservado en España. Pese a sus reducidas dimensiones, es de una gran belleza con su pequeña tribuna y su decoración neoclásica.

   Fue redecorado en el siglo XIX por Isidro González Velázquez. Bajo el franquismo se convirtió en sala de cine y se ocultaron los elaborados trampantojos neoclásicos bajo entelados. Actualmente forma parte del museo.





lunes, 28 de abril de 2025

Palacios y casas Madrid. La Colonial

   

    En la calle Mayor nº 16 se encuentra el antiguo edificio de la Compañía Colonial, de gran valor histórico y artístico.

    La fábrica de chocolates La Colonial, fundada en 1854 por Jaime Méric, tuvo su primera sede en la plaza de la Lealtad, junto al paseo del Prado, donde hoy se levanta el Hotel Ritz; al año siguiente la empresa abrió una tienda en la calle de la Montera. En 1866 la fábrica se trasladó al pueblo de Pinto.   

  La fábrica de Pinto llegó a ser muy importante; allí, desde 1888, la Plaza de Jaime Meric recuerda al fundador. De la antigua empresa se conservan pocos elementos, uno de ellos la chimenea.

   Pero Méric estableció la sede de las oficinas y el almacén en la calle Mayor nº 18, actual nº 16, en Madrid.

  En 1906 los arquitectos Miguel Mathet y Coloma y su hijo Pedro Mathet y Rodríguez  proyectaron la reforma del edificio.

  La obra se desarrolló entre los años 1907-1909 y sus autores convirtieron la fachada en uno de los pocos ejemplos de modernismo en Madrid, con ricos detalles escultóricos, cerámicos y de hierro forjado. La adornaron con figuras alegóricas, entre las que destaca el dios Mercurio, protector del comercio, en la entrada principal. 

   En la portada aparece la fecha de 1909, pero en 1908 ya debía de estar terminada la obra pues el Ayuntamiento le concedió el Primer Premio en el concurso municipal al mejor edificio construido ese año.

   Varios paneles de azulejos decoran el último piso con las flores del Te, del Cacao y del Café, imágenes relativas al comercio realizadas en el taller de Daniel Zuloaga, encargadas en 1908 por el arquitecto Mathet y Coloma para La Colonial. 

   Sabemos por las crónicas de la época que el 15 de noviembre de 1909 tuvo lugar la inauguración del nuevo, lujoso palacio. Ese día, el propietario, Edmundo Meric, hijo del fundador, a cargo de la empresa desde 1887, ofreció un espléndido banquete a sus numerosos amigos, entre los que se contaban distinguidas personalidades en la banca, la industria y el comercio. 

  La construcción originalmente de viviendas destinó las plantas inferiores a la Compañía Colonial, letrero que entonces adornaba la fachada. Después de que la fábrica de chocolates abandonara la calle Mayor, durante un tiempo fue conocido como edificio Conrado Martín, así lo indicaba el nuevo letrero –por la sucursal de la cadena de perfumerías que lo ocupó hasta hace unos años–. 


  Hoy día, tanto en su exterior como en su interior, el edificio felizmente conserva el estilo exquisito con el que fue diseñado.  En el portal se mantienen las magníficas vidrieras, con motivos florales y cintas típicas del art nouveau imperante en aquellos momentos. La decoración modernista se encuentra también en las vidrieras y barandillas de la escalera. También se conserva el ascensor, uno de los más antiguos de Madrid, obra del ingeniero Jacobo Schneider.  

 Los locales comerciales en la actualidad están ocupados por una oficina bancaria –en la que se conservan las columnas de hierro forjado– y la mayor parte del edificio continúa albergando viviendas; excepto la primera planta, que es la sede de la Real Liga Naval Española.





miércoles, 9 de abril de 2025

Palacios y casas de Madrid. La Casa de Francisco Lebrero.

     

   En 1884 Francisco Lebrero encargó, al maestro de obras Lucas Raboso López, los planos para la construcción de un edificio que ocuparía una parte del solar de su propiedad, sito en el paseo de los Ocho Hilos, número 6, hoy calle de Toledo 122, muy próximo a la Puerta de Toledo. 

    El inmueble tendría tres altura, la planta baja habilitada para el comercio y dos pisos destinados a viviendas, más buhardilla. Mientras se ejecutaban las obras, el arquitecto Luis Sanz Trompeta  proyectó añadir una nueva planta, pero seria desestimada.     

  El edificio, construido por completo con estructura metálica, tiene una preciosa fachada estilo neomudéjar de ladrillo visto acompañada por vistosa rejería con adornos vegetales, además de pequeñas columnas en balcones y ventanas. Pero destaca, sobre todo, la parte central de su zaguán en donde se encuentran situados un reloj y una veleta, en hierro galvanizado, que aún conserva las iniciales del propietario del edificio (FL). 

  Durante la Guerra Civil Española la zona de los alrededores de la Puerta de Toledo resultó muy dañada por continuos los bombardeos. Al finalizar la contienda el edificio de Francisco Lebrero fue reedificado, respetando la bonita fachada del antiguo y la barandilla de la escalera interior.

.

martes, 16 de enero de 2024

Palacios y casas de Madrid. La casa Árabe

     

  También conocida por las Escuelas Aguirre, en sus orígenes fue una institución docente surgida como iniciativa del filántropo don Lucas Aguirre y Juárez. La primera piedra se colocó en 1881, aunque el proyecto definitivo diseñado por Emilio Rodríguez Ayuso fue de 1884. El arquitecto lo concibió como un edificio exento de dos plantas, e incorporó novedades para la época, como el gimnasio, biblioteca, museo escolar, patio de recreo, sala de música y observatorio meteorológico emplazado en la esbelta torre neomudéjar del edificio.   

   La torre consta de tres cuerpos y tiene 37 metros de altura, con óculos y relojes, esta rematada por un mirador de cristal. Se inauguró el 18 de octubre del 1886. A lo largo de su historia ha sido sometida a diversas reformas dirigidas por profesionales como Bellido, Flórez o Giner de los Ríos, como la ampliación del sótano para cocinas y comedores en 1931. Hacia 1971 cerró como centro escolar ocupándose por oficinas municipales.    

   Entre 1998 y 1999 sufrió una nueva reforma, para adecuarlo como Escuela Municipal de Formación. Se construyeron dos entreplantas para aulas en el interior de cada patio cubierto, se reordenaron los accesos y se eliminaron barreras arquitectónicas, mediante la construcción de dos nuevas escaleras y ascensores. En 1911, la institución pasó a depender directamente del Ayuntamiento de Madrid y desde marzo de 2008 es la sede de la Casa Árabe de Madrid, tras un excelente trabajo de remodelación y actualización de sus espacios interiores.

miércoles, 22 de noviembre de 2023

Palacios y casas de Madrid. Cañete

   

  También conocido como Palacio del marqués de Camarasa,  se sitúa en el número 69 de la calle Mayor de Madrid. Siendo uno de los edificios más antiguos de la ciudad. Su construcción tuvo lugar entre los últimos años del siglo XVI y los primeros del XVII.

   El Palacio y su jardín ocupan una manzana entera entre las calles Mayor y Sacramento. Las laterales son más estrechas: Duque de Nájera y Traviesa.

  Fue desde su origen la residencia oficial en Madrid de los marqueses de Cañete. Más tarde sería la del duque de Nájera y del marqués de Camarasa. En el siglo XIX pasó a manos del estado, y posteriormente se incorporó al patrimonio del Ayuntamiento de Madrid.   

  Siguiendo el modelo de otros palacios madrileños de la época, el Palacio de Cañete está construido a base de ladrillo visto y zócalos de piedra. Consta de cuatro plantas y en su fachada principal se levantan dos torres laterales coronadas por chapiteles. El balcón principal seguramente sirvió a sus moradores para presenciar las procesiones que pasaban por la calle Mayor.

   En la parte de atrás del edificio se abre un jardín tranquilo y apacible. Este jardín se puede contemplar desde la calle Sacramento, ya que se derribó la tapia de ladrillo que la protegía para sustituirla por una valla. Las rejas de esta valla dejan espacio a la vista de los paseantes.   

  En su interior puede verse una fuente rodeada de varios árboles. Y en uno de los lados destaca la figura esculpida de la Reina Esther, presencia bíblica promovida por el Centro Sefarad-Israel.

 Desde 2010, fecha en que concluyeron las obras de acondicionamiento, el edificio sirve de sede del Centro Sefarad-Israel, institución pública que tiene por objeto el estudio de la cultura sefardí como parte de la cultura española. En el Centro Sefarad-Israel se organizan conferencias, exposiciones, conciertos y presentaciones de entrada gratuita que pueden consultarse en su agenda.

   Posteriormente se instaló en la primera planta  la sede madrileña de la Casa Asia. Esta institución es un espacio de comunicación intercultural que pretende fortalecer el diálogo sobre Asia en España. En la segunda planta está la Fundación Japón. 

   Sobre el palacio recae una leyenda entorno a la muerte del marqués de Cañete en 1.654 a manos de un sirviente y la trama con ajusticiado inocente, mano colgada, fantasmas, apariciones y fenómenos paranormales.

jueves, 26 de octubre de 2023

Palacios y casas de Madrid. Cine Avenida

   Este edificio fue proyectado en 1927 para Vicente Patuel Enrique por el arquitecto José Miguel de la Quadra Salcedo, siguiendo un programa habitual en otros inmuebles similares de la Gran Vía, con una gran sala cinematográfica a nivel de calle y otra de fiestas subterránea en el sótano.

  En esta ocasión la propuesta tuvo un arranque complicado, pues las obras de edificación comenzaron incluso antes de gestionarse el permiso correspondiente.

   Al final el arquitecto presentó nuevos planos modificados el 14 de junio, otorgándose la licencia definitiva el 20 de agosto de 1927. Terminados los trabajos, el "Cinema Avenida", con un aforo de 1.638 espectadores, se inauguró el 29 de septiembre de 1928 con la película muda El ángel de la calle (Street Angel), dirigida por Frank Borzage ese mismo año.

El edificio construido muestra la influencia del contiguo Palacio de la Música, aunque sin alcanzar su extraordinaria calidad. Así, la planta rectangular se organiza según una misma secuencia vestíbulo sala escenario, dispuesta a lo largo de un eje perpendicular a la fachada a la Gran Vía, que puede describirse casi como un remedo de la de aquél.

  Mayor interés presentaba el vestíbulo principal, al que se accedía por un vano flanqueado por columnas jónicas pareadas similares a las de la fachada, que se abría a un espacio de doble altura del que arrancaban dos escaleras simétricas de tiro recto que conducían al primer anfiteatro, enmarcándose el paso a la sala por otras columnas similares a las citadas pero de escala colosal; debiendo destacarse la calidad de los materiales empleados, como los mármoles que revisten fustes y paramentos, o los espejos grabados que recubren el techo, en los que se reflejan las arañas de cristal.

En cuanto a la sala, aunque el edificio se planteó ya como cinematógrafo también se preveía su uso como teatro "de frivolidades y varietés nacionales y extranjeras". Por último, la sala de fiestas subterránea también seguía el ejemplo de su homóloga en el Palacio de la Música, con los vestíbulos de acceso situados bajo sus equivalentes del piso superior y la pista de baile debajo del patio de butacas; destinándose el fondo el solar para la maquinaria y los servicios del escenario.

  Tras la Guerra Civil la sala de fiestas del sótano se reabrió bajo el nombre de Pasapoga, tras una remodelación según proyecto de 1941 firmado por el arquitecto Enrique Simonet Castro, que también modificó el pórtico del cine al año siguiente, y nuevamente Pasapoga en 1953.

  Nueve años después, en 1962, fue el propio cine el que sufrió una profunda remodelación según proyecto del arquitecto Manuel Herrero Palacios, que alteró la traza de las escaleras de subida al anfiteatro, mejorando tanto el acceso a aquél como el paso hacia el patio de butacas, sin modificar su decoración original. 

    En 1993 se encargó a los arquitectos Ignacio y Eduardo Barceló de Torres un Plan Especial de Protección, que bajo ese título escondía en realidad el objetivo de reconvertir el edificio en un centro comercial, y que fue desechado ante la oposición municipal a admitir el cambio de uso; por lo que en 1998 se decidió su división en varias salas siguiendo un proyecto de los arquitectos Pía López-Izquierdo Botín y Enrique López-Izquierdo Camino.

 Finalmente, en 2009 fue convertido en una tienda más de la cadena de modas sueca tras una modificación de la normativa municipal. Y como era de esperar, aunque la protección de que goza el edificio en el Plan General ha permitido salvar la fachada y la decoración de los vestíbulos, la sala de exhibición ha sido reconvertida en un espacio comercial sin mayor interés.

viernes, 1 de septiembre de 2023

Palacios y casas de Madrid. La Casa Grande

    La Casa Grande está situada en el municipio de Torrejón de Ardoz. Se trata de una hacienda real fundada en el siglo XVI por la emperatriz María de Austria y que sería encomendada a los jesuitas para su explotación, que proporcionaría a la Casa Imperial vino, queso, aceite, ladrillos, entre otros elementos. También es famosa por su museo de iconos de incalculable valor.

     En la actualidad, la Casa Grande se ha convertido en un hotel y restaurante de cuatro estrellas. Se realizan varias cenas medievales al año, en la que los comensales se visten como en la Edad Media y hay incluso juglares y músicos de la época.

    Situado donde antiguamente estaban los hornos para cocer el barro, alberga más de 1200 iconos bizantinos y rusos comprados al teniente Sergio Otzoup. El complejo es Bien de Interés Cultural.

   En 1767 Carlos III de España expulsa a los jesuitas de España y la compra Juan de Aguirre y la convierte en una residencia de lujo en la que llegaría a alojarse Carlos IV de España.

     En 1805 la compra en subasta Alfonso Pignatelli de Aragón, conde de Fuentes, que la ocupa muy poco tiempo, ya que durante el reinado de Fernando VII de España retorna a la Compañía de Jesús, pero por una Real Orden del 19 de noviembre de 1833, retorna nuevamente a la familia Pignatelli de Aragón.

   En 1936 fue parcialmente destruida y vendida en 1940 a una empresa agropecuaria. Con estos nuevos propietarios comenzó un rápido deterioro, que continuó al ser en parte Casa Cuartel de la Guardia Civil.

     En julio de 1973 es declarada en ruinas. La Guardia Civil y el resto de sus inquilinos tienen que desalojarla. El 4 de septiembre el edificio es adquirido por el industrial cordobés Rafael Onieva Ariza, que comenzó la reconstrucción de la Casa Grande, de iniciativa privada, sin subvenciones ni créditos oficiales.