Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta leyenda. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2025

Historias de Madrid. Las Recogidas.

     

  Las recogidas eran mujeres de "mala vida" arrepentidas, que eran internadas en conventos dedicados a estos menesteres. La mayoría a instancias de la hermandad de la Ronda del  Pecado Mortal.

    Famoso es  el convento de las Recogidas de Santa María Magdalena o convento de Santa María Magdalena de la Penitencia. fue una «casa real para mujeres arrepentidas, ​ construido con ese propósito en la calle de Hortaleza e inaugurado en mayo de 1623.   

  La institución real tuvo su antecedente en 1587, cuando la orden de monjas terciarias franciscanas emprendió la tarea de recoger a estas mujeres en el Hospital de Peregrinos de la calle Arenal.​ Inaugurado el convento de Hortaleza fueron  trasladadas al nuevo edificio conventual, tras la decisión del entonces Presidente del Consejo de Castilla, Francisco de Contreras, de poner la institución bajo su protección.

  Las recogidas solo podían salir de su enclaustramiento de tres formas, para casarse, si decidían tomar los hábitos o con la muerte. 

viernes, 18 de abril de 2025

Leyendas y lugares de Madrid. Calle del Lobo

     

   En la actual calle de Echegaray, en el siglo XVII, tenía su taller un taxidermista con fama de huraño y poco sociable. En su taller guardaba trofeos de caza, como cabezas de jabalí y de ciervo que disecaba por encargo.

   Cazador de afición, solía ir de caza los domingos, en cierta ocasión cazó un lobo. Con gran trabajo lo disecó y quedó tan orgulloso de su trabajo que lo colocó junto a la puerta de su negocio, para que la gente al pasar lo viera. El lobo tenía un aspecto fiero, enseñando sus grandes colmillos, y algunos vecinos se dedicaban a meter miedo a los niños, diciéndoles que si se portaban mal el lobo de los iba a comer.

   Los niños del barrio procuraban no acercarse a la puerta donde se hallaba el temible lobo. Todos menos uno que no le tenía miedo. Antes las bromas y  las dudas de los demás niños, les dijo que él era mucho más fuerte que ningún lobo y se lo iba a demostrar.

   Cogió un cuchillo de su casa y con sigilo hasta el taller del taxidermista. Este debía estar en algún cuarto interior del taller, ya que no se le veía desde la calle. El niño arrogante exclamó:

-¿Este es el lobo que os da tanto miedo? Pues vais a ver lo que hago con él.

  Sacando el cuchillo comenzó a clavárselo al lobo disecado, provocando que la piel se rasgara por varios sitios y todo el relleno de serrín se desparramase, quedando el lobo hecho un guiñapo.

    De repente, el taxidermista salió del taller y, al ver su obra destrozada, le entró un ataque de ira. De un manotazo, le quitó el cuchillo al niño y sin mediar palabra se lo clavó en el pecho. El niño quedó tendido en el suelo, y el hombre, creyendo que lo había matado, huyó a la carrera.

   Al oír los gritos de los niños, se acercaron varios vecinos y recogieron al chaval herido. Tras hacerle una cura de urgencia, una vecina propuso que lo llevaran ante la imagen de la Virgen de las Maravillas. Esta imagen, que se veneraba en una casa particular, tenía fama de milagrosa y lo cierto es que al poco tiempo,metido en presidio. el niño dio señales de mejoría. El  taxidermista fue capturado y 

   En recuerdo de aquel hecho, para algunos leyenda, para otros un suceso real, la calle pasó a llamarse Calle del Lobo, y este fue su nombre hasta que en el siglo XX pasó a llamarse calle de Echegaray.

martes, 5 de diciembre de 2023

Leyendas y lugares. Muerte en el Palacio de Cañete

   

    El caso del Palacio de Cañete debió de ser de los más desconcertantes para los madrileños. Sobre todo, cuando supieron que el cadáver del marqués que habitaba la mansión apareció atravesado por una espada en una de las habitaciones, sólo horas después de la reunión que mantuvo con el clérigo Antonio Amada. En su declaración, el religioso afirmó que cuando salió del palacio el marqués estaba vivo, pero como nadie pudo corroborar su teoría, y dado que fue el último en verlo, se le declaró culpable.   

   Por eso fue ejecutado y se le amputó una mano, que fue colgada en la puerta del palacio para que sirviera de ejemplo. Es entonces cuando surgen los fenómenos de difícil explicación: muebles que se arrastran por el suelo, ruido de cadenas, velas que se encienden solas o gritos en mitad de la noche que aterrorizan a los habitantes de la casa. Y para colmo, comienzan las apariciones. Por un lado, el fantasma del clérigo que clama por su inocencia. Por otro, el del marqués, que vaga por las habitaciones pidiendo justicia.

     

    Durante años se sucedieron estos fenómenos y los madrileños se santiguaban al pasar por la calle Mayor bajo las ventanas del palacio. Hasta que un día, uno de los criados del marqués asesinado confesó en su lecho de muerte que había matado a su señor. El motivo era que el marqués trataba de seducir a su mujer. 

     Una vez conocida la verdad, la mano amputada fue retirada, pero hay quien asegura que los fantasmas siguen rondando las habitaciones y que por las noches aún se escuchan ruidos y lamentos.

jueves, 23 de noviembre de 2023

Leyendas de Madrid. La Montaña de los Gatos

 
Postal Antigua con la montaña artificial con el
templete de la construcción original
Biblioteca Digital memoria de Madrid
En el año 1957, la Montaña de los Gatos del Retiro, paso a convertirse en el punto central del mapa de un tesoro. El supuesto tesoro de la actriz María Calderón, la amante de Felipe IV. 
 Germán Cervera de profesión radiestesista o  captador de radiaciones electromagnéticas, aseguraba con total certeza  que en la Montaña de los Gatos  había oro y diamantes. 

  Es más, Germán decía a los periodistas después de pasar su utensilio por la zona, que: 

«Cuando pueda demostrar que esto es cierto, haré nuevas revelaciones. No solo hay uno, sino muchos tesoros sin salir del Retiro»  

Imagen de una postal del Retiro con la montaña
 artificial
Biblioteca
 Digital memoria de Madrid
  El bueno de Germán presento al Ayuntamiento de la villa sus teorías y  el Ayuntamiento quedó convencido y autorizó unas excavaciones. 

    La búsqueda del tesoro se saldó con dos semanas de trabajo, un boquete de diez metros, ni rastro del tesoro y unas obras que el Ayuntamiento se negó a costear. 

 El señor Cervera abandonó el Retiro y siguió aplicando la radiestesia para buscar oro en fincas de Motril y de Esquivias. 

  Años más tarde, en 1.968,  y muy cerca del lugar, ocurrió que dos operarios que cavaban una fosa, hallaron 59 monedas de oro con las efigies de Carlos III, Carlos IV y Fernando VII. 

  El descubrimiento no era posiblemente el tesoro de María Calderón pero quedó patente que German no iba tan desencaminado.

jueves, 16 de noviembre de 2023

Leyendas y lugares. Los sueños de Ocno Bianor y la fundación de Madrid.

     

    Aunque la historia nos sitúa la fundación de Madrid en el siglo IX, cuando los árabes que dominaban el sur de la península levantaron una fortaleza defensiva en el alto donde ahora se erige el Palacio Real. 

      Durante el siglo de Oro, numerosos literatos y eruditos crearon ad hoc una leyenda clásica que se amoldase a una hipotética fundación épica de la ciudad de Madrid, capital del que entonces era el Imperio español, al estilo de la legendaria fundación de Roma a cargo de Eneas.     

   Siendo Bianor señor de Mantua, en Italia, tuvo un sueño en el que el dios Apolo le auguraba desgracias si permanecía en la ciudad y buena fortuna si partía con su ejército al lugar donde muere el sol. Días después una enfermedad empezó a diezmar la población y así entendió Bianor que el sueño era toda una profecía. Tras años de peregrinaje, una noche Apolo volvió a sus sueños para decirle que aquel era el lugar donde debía fundar una ciudad. Al despertar, Bianor se encontró en una verde pradera con árboles y arroyos y algunos animales pastoreados por los carpetanos.   

  Entre estos y los recién llegados levantaron una ciudad que, por indicación de Apolo, consagraron a Metragirta, también llamada Cibeles, diosa de la Tierra que había ofrecido su propia vida para acabar con la discordia en el mundo. Del mismo modo, Bianor debía enterrarse vivo para acabar con las disputas en su pueblo. Una vez enterrado, se desató una tormenta de donde descendió un carro tirado por leones en el que llegó Metragirta para salvar a Bianor. Así, la ciudad acabó llamándose Metragirta, que con el tiempo derivó en Magerit y más tarde en Madrid



miércoles, 10 de mayo de 2023

Casa de Tócame Roque

   

  La casa de Tócame Roque fue una legendaria vivienda madrileña, populosa, destartalada y jaranera, situada al final de la calle de Barquillo.​ Llegó a hacerse tan popular en el siglo XIX, que inspiró varias piezas del teatro musical más castizo y quedó inmortalizada en la literatura, la pintura y el refranero.

   La leyenda legendaria habla de una corrala en pleno barrio chispero de Madrid, habitada por 72 familias entre habituales riñas y escándalos. Albergaba también en los bajos del edificio un conjunto de acreditadas herrerías en las que trabajaban setenta oficiales de fragua.​ El impago de alquileres llevó a los propietarios a solicitar su derribo hacia 1850. Los vecinos se acuartelaron y los trámites se eternizaron. Hay noticia de que cada dos meses se desahuciaba a una familia.    

    En ese proceso surgió un litigio entre dos hermanos: Juan y Roque, antiguos propietarios.​ La eterna y fraternal disputa por la herencia que al estar mal redactada, no dejaba claro quién de los dos hermanos era finalmente el afortunado, hizo popular el diálogo: «tócame a mí», contestándole el otro, «no, tócame a mí». Los dramaturgos y saineteros que popularizaron el conflicto cierran la leyenda con una gran trifulca entre los vecinos y el ayuntamiento.

      El primero en recoger el asunto fue el dramaturgo Don Ramón de la Cruz, en un sainete publicado en 1791 y titulado: La Petra y la Juana, o El Casero Prudente, o La Casa de Tócame Roque.​ También fue motivo para la composición en 1877 de la obra de Ramón Ortega y Frías, llamada La Casa de Tócame Roque, o Un Crimen Misterioso,​ obra que a su vez inspiró a Javier Santero el libreto de la Casa de Tócame Roque (1900). El Museo del Prado guarda una representación de la casa según inspiración del pintor Manuel García Hispaleto.   

   La casa de tócame Roque, real o ficticia, aparece en varios escritos de Benito Pérez Galdós. Así, por ejemplo, en el libro Napoleón en Chamartín de la primera serie de los episodios nacionales, donde la casa es residencia de varios de sus protagonistas, es presentada así por el escritor canario:

"La casa... era de esas que pueden llamarse mapa universal del género humano por ser un edificio compuesto de corredores, donde tenían su puerta numerada multitud de habitaciones pequeñas, para familias pobres. A esto llamaban casas de Tócame Roque, no sé por qué".​

Benito Pérez Galdós

  Aparece también en La Tribuna de Emilia Pardo Bazán, en efecto en el capítulo XXXV compara el estado español tras la abdicación de Amadeo I a la casa de Tócame Roque.

“No era cosa de provocar enojo del pueblo en el estado actual de España, que parecía ya la casa de Tócame Roque. Nadie se entendía […]”

Emilia Pardo Bazán

   Su popularidad acuñó varias expresiones o dichos castizos del tipo «ser como la casa de tócame Roque», en el sentido de ser un lugar, hogar o familia bulliciosos y jaraneros, con frecuentes fiestas, voces, alborotos y riñas.​

jueves, 4 de mayo de 2023

Leyendas y lugares. Gilipollas - Madrid

   

Al parecer Madrid y los madrileños son el origen de la palabra gilipollas. Sabiamos que este pueblo ha sido, es y será muy jocoso y presto a la deformación linguistica. 

  Cuentan que a finales del siglo XVI en el reinado de Felipe III,  Don Baltasar Gil Imón de la Mota desempeñaba la labor de fiscal del Consejo de Hacienda.

   Dicen que don  Gil acudía a todos los actos y eventos de la alta sociedad madrileña acompañado de sus dos hijas, que no atesoraban muchas cualidades físicas e intelectuales, en busca de encontrar un par de pretendientes que se prestaran para contraer matrimonio.   


  Así, cada vez que el personaje llegaba a una fiesta junto a sus primogénitas, los chismoteos no paraban de circular entre los corrillos.
   

   Si a lo anterior se le suma que la palabra «pollas» era utilizada para hacer referencia a las mujeres jóvenes, tenemos el perfecto caldo de cultivo del nacimiento de «gilipollas». La expresión «¡Ahí llegan Don Gil y sus pollas!» empezó a correr como la pólvora, provocando un propicio juego de palabras a medio gas entre la burla y el ingenio. De esta forma, cada vez que se quería hacer referencia a una persona atontada o falta de intelecto, se empezó a emplear este insulto en clara alusión a las «pollas» de Gil Imón.

miércoles, 28 de julio de 2021

Leyendas y lugartes. La Peña de los enamorados - Antequera

 
En un lugar de Málaga, entre Antequera y Archidona se alza un enigmatico monte con forma humana, al que se conoce con el nombre de la Peña de los enamorados.  
   Cuenta la tradición popular, que un joven cristiano apresado en los dominios de Granada durante la época medieval, fue enviado a servir en la casa de una rica familia mora. Allí se prendó de la hija, quien le correspondió con su amor.
   Obligados a mantener su idilio en secreto, los amantes sólo podían verse a escondidas, hasta que cansados de la situación, un buen día, decidieron emprender la huida.    
Enterado el padre de ella, emprendió la persecución de la pareja para acabar con tal afrenta. La pareja fue acorralarla en la Peña de los Enamorados.
   Aquel monte, más que un refugio, terminaría convirtiéndose en el escenario de su última prueba de amor. Al verse sorprendidos y para evitar entregarse, los jóvenes prefirieron poner fin a sus vidas. En un desesperado intento por permanecer juntos eternamente, se arrojaron abrazados al vacío desde la cima del peñón.

miércoles, 21 de julio de 2021

Leyendas y lugares. Leyenda de la Cova d'en Xoroi - Alaior

 

Cuenta la leyenda que en la época de las invasiones islámicas, cuando los piratas merodeaban Menorca, un moro naufragó y para  sobrevivir se escondió en una cueva del acantilado. 

El pirata de nombre Xoroi  robaba comida a los lugareños para sobrevivir. Pero nadie le había visto nunca porque siempre lo hacía amparado en las sombras de la noche.

Un día desapareció una muchacha. Nadie supo lo que había pasado. Con los años dejaron de buscarla pero no la olvidaron.

Un invierno cayó una fuerte nevada. Estuvo toda la noche nevando y cuando los habitantes de la zona se levantaron vieron pisadas en el manto blanco que cubría la tierra.

Así descubrieron la cueva donde Xoroi y la joven del lugar, enamorados, habían formado una familia. Al ser sorprendidos, se abrazaron a sus 3 hijos para protegerlos. Pero Xoroi no quería que le atraparan y se lanzó al mar con su hijo mayor. Nunca más se supo de ellos. 

Cuenta que aún quedan en la zona descendientes de aquella pareja. Las historias y las canciones sobre Xoroi no cesarán. La cueva en el acantilado que fue escenario del amor entre la doncella y Xoroi es hoy visita obligada para los que vienen a Menorca.

Y, además, siempre es buena idea ir a Cala’n Porter. Tiene una bonita playa entre los acantilados y alojamientos tranquilos en los que disfrutarás de unas vacaciones inolvidables.



miércoles, 14 de julio de 2021

Leyendas y lugares. Satanás en la Puerta del Sol - Madrid

  La Real Casa de Correos, el edificio principal de la Puerta del Sol y actual sede del gobierno regional, esconde con una curiosa leyenda de cuando fue levantado a finales del siglo XVIII.   Cuenta la leyenda que Satanás se apareció ante los obreros que trabajaban en la construcción y les advirtió de que el edificio estaba maldito porque seguía el diseño de un arquitecto francés, Jacques Marquet. 

  En aquellos tiempos, Ventura Rodríguez era el profesional favorito de los madrileños. Antes las advertencias reiteradas de que el bloque pertenecía al Infierno, los regidores contrataron a un cura para bendecir las obras.

  Pasados los años y viendo lo sucedido en el edificio y sus aledaños. Muchos se atreven a dudar sobre las eficacia de las bendiciones y afirman que el edificio nunca ha dejado de pertenecer a Satanas y más en estos tiempos que corren.

miércoles, 30 de junio de 2021

Leyendas y lugares. El Soldado Encantado - Granada

   
Cuenta la leyenda que en la visita de un estudiante de Salamanca a la ciudad de Granada tuvo un encuentro con un soldado de otra época. 
  Este soldado decía estar vagando durante 300 años por una maldición que le obligaba a custodiar para siempre el tesoro del rey moro Boabdil, solo permitiéndole la salida de la estancia una vez cada cien años.
   El soldado informó al estudiante de la forma en que le podía ayudar para terminar con la maldición.
  Se necesitaba encontrar y juntar a una joven cristiana y a un sacerdote en ayunas para leer en voz alta la letanía y así quedar liberado.    
Se preparó un altar para escenificar la liberación y en una estancia proxima un banquete donde no faltaba ningún manjar para celebrar la liberación del soldado maldito. 
  Con todo preparado, la ceremonia se inició con la entrada de la joven y el cura hasta el altar donde el estudiante comenzó a leer el conjuro. 
   Una ligera brisa abrio la puerta de la estancia del banquete dejando a la vista del cura todos los manjares y aquí se quebró la segunda premisa.  El clérigo en mitad del conjuro, se abalanzó sobre todos las viandas preparadas para el final del conjuro.
    De este modo, el cura evitó que se rompiera el hechizo, por lo que dicen las lenguas granadinas que a día de hoy sigue vagando en su estancia el Soldado Encantado de la Alhambra.


viernes, 25 de junio de 2021

Leyendas y lugares. La cruz del convertido - Cuenca

   
Cuenta la leyenda que en el año de 1581, llegan a Cuenca los imagineros Giralte de Flugo y Diego de Tiedra para realizar unos trabajos en el convento de los Descalzos. En realidad Giralte tan solo acompañaba a su compañero, ya que había prometido no trabajar más en templos cristianos por haber muerto su hijo, de veinte años, cayendo de un andamio cuando trabajaba a gran altura en una iglesia.          Tras el largo y sinuoso camino se sentaron a descansar a la sombra de un gran álamo que estaba en el atrio del convento de los Descalzos.
    De pronto se desencadenó una gran tormenta. Parecía como si los empinados riscos de la Hoz fueran a desgajarse sobre él. Diego de Tiedra fue a resguardarse de la tormenta junto al convento, pero Giralte, entre horribles blasfemias, se negó a seguir a su compañero. ¡Antes moriría cien veces que buscar asilo en sitio sagrado!, se decía para sí Giralte, que se había hecho luterano a consecuencia de la muerte de su hijo.   
La tormenta arreciaba y una chispa eléctrica cayó sobre el álamo, derribándolo sobre el suelo y arrastrando el cuerpo de Giralte. Los frailes del convento salieron y recogieron el cuerpo exánime del imaginero blasfemo, que se fue recuperando durante unos días, invitándole los religiosos a entrar en la iglesia, tras convencerlo durante bastante tiempo, y al entrar y ver a la Virgen de las Angustias con su Hijo en brazos, dijo gritando emocionado: -¡Es ella! ¡Es mi hijo! ¡Mi esposa con el cuerpo de mi hijo en brazos! 
   El imaginero, tras su reconversión, se despidió de Diego de Tiedra y entró en el convento y como recuerdo de gratitud al milagro doble de su salvación, labró la cruz de piedra.

sábado, 19 de junio de 2021

Leyendas y lugares. Las Brujas de la Nochebuena


   
Cuenta la leyenda que las brujas del Pirineo se reunían todas las Nochebuenas en el pico del Turbón, donde se realizaban aquelarres y misas satánicas. En un pueblo cercano, las Nochebuenas las pasaban con felicidad, abundantes comidas y misas del gallo.
   Un año, una familia (la casa del señor Tomás) salió en pleno (menos la abuela, ya vieja, que quedaba en cama) a la misa del gallo a medianoche. De vuelta, para continuar con la fiesta, el señor Tomás acudió al corral a por vino y observó que su mejor mula llamada Capitana estaba muerta y con unos arañazos en el cuello, la fiesta acabó allí. Al año siguiente se pudo comprar un nuevo mulo al que llamó Carbonero, y en la nochebuena, al regresar de la misa del gallo vieron que el mulo estaba desangrándose por el cuello. Todos quedaron estupefactos, la historia se había repetido de nuevo.
 
 Al año siguiente el hijo de Tomás, Antonier, decidió quedarse en la cuadra a vigilar. Cuenta la historia que con el calor que había en la cuadra el joven Antonier se acabó durmiendo, pero despertó a medianoche y notó a los mulos nerviosos, intentó encender un fósforo, pero tras encenderlo algo lo apagó. De nuevo volvió a intentarlo y pudo observar un gato negro en el lomo de una de las mulas. Tomó un garrote y le dio con todas sus fuerzas al gato. Al día siguiente la abuela amaneció malherida en una pierna.  

 
El pueblo oscense de Tella (comarca del Sobrarbe) fue también uno de los lugares preferidos por las brujas para celebrar sus macabros aquelarres y hechizos. Hoy día la población acoge un museo dedicado a la bruja donde se recogen diversas historias relacionadas con la habitual presencia de brujas en la población, y hasta se tiene constancia de la Danza d’as Bruxas que todavía se baila en el pueblo.


miércoles, 9 de junio de 2021

Leyendas y lugares. La mora de la Torre Tolanca - Sonseca

    
La leyenda cuenta que en tiempos de Alfonso VI, cuando arrasó la población mora del poblado de La Mezquitilla, cercano a la torre, un moro superviviente andaba errabundo, oraba en el llamado cerro El Moro (al sur de Sonseca) y guardaba a su hija en la Torre Tolanca.
   La bella mora salía a lavarse a la cercana fuente de la "Boticaria". A los atardeceres subía a lo alto de la torre y mientras se peinaba, cantaba lastimeramente su desdicha. Los pastores, que por allí apacentaban su ganado, quedaban embobados por la voz sensible y suave de la muchacha.
   Uno de estos pastores, apuesto galán, se acercó a la torre y se enamoró de ella, comenzando así un romance entre ellos. Todos los día la visitaba a la misma hora y le enseñaba la doctrina cristiana para poder casarse con ella.
   
Un día tomando agua de una oquedad con una vasija, trepó por el muro de la torre hasta llegar a la doncella, le colgó una medalla de la Virgen del cuello, ella se arrodilló ante el zagal, y la butizó poniéndola por nombre Soledad.
  El pastor le pidió que se casara con él. Ella accedió y el mozo en su contento hizo un desafortunado movimiento, resbaló y no pudiendo asirse a ningún agarradero, cayó sobre las duras piedras y se mató ante la mirada atónita de la mora.
  Desde entonces, la mora nunca volvió a cantar, sólo lloraba amargamente sobre la roca su desdicha.
  

sábado, 5 de junio de 2021

Leyendas y lugares. “El Fantasma de San Pedro”

   
En un antiguo caserón, próximo a sede la Santa Inquisición, vivía un noble judío llamado Mahomed –ben-Atar-. El cuidado de su hacienda y su muy decidida afición a la música, ocupaban la mayor parte de las horas. Jamás se dijo de él que se le viera complicado en las intrigas, recato y vida honrada, distinguían a nuestro joven judío.
   No muy lejos, tenía su residencia la hermosa cristiana doña Leonor.
   Un día que Leonor salía de los oficios de San Pedro, acertó a pasar por aquellos lugares Mohamed-ben Atar, gallardo en nervioso potro de largas crines, que bien pronto obedeció la señal de parada que el jinete le hiciera.
  Suspenso y admirado quedo el noble judío y sin reparar a un noble inquisidor que cruzaba, dejo escapar de sus labios este madrigal a la cristiana, -Ni Alá en su paraiso la tiene tan hermosa, ni tanto mereciera yo-. Haciendo bracear pausadamente el noble bruto por seguir el diminuto paso de la dama, Mahomed ben-Atar, alardeando de jinete, siguió a la cristiana.
   Dicen que doña Leonor, no fue esquivada a las fogosas miradas del noble judío y que aquel día, sonrío más de una vez bajo sus velos, contento su corazón que aun no había amado.Agregan que después, en el misterio de la noche en calma, abriese una celosía y que discreta la luna, bordeaba las nubes para dejar en paz a los amantes.
 
Una noche, un miembro de la Santa Inquisición, que en silencio adoraba a Dª. Leonor, vio la celosía el rostro de ella, como estampa de nácar cara a las estrellas, y mohino y vengativo retiróse a su guarida sintiendo roerle el corazón una idea de venganza; y aquella idea de Satanás se cumplió.
   Una tarde, delegados de la Santa Hermandad se presentaron en casa de Doña Leonor. Se la acusa de tener trato con herejes. Comparece la cristiana doncella y confiesa con altanería su amor y hace votos de fé. La Inquisición condena y da muerte a doña Leonor. Mohamed ben-Atar, amargado y triste, salió de Ciudad Real sin dirección fija para reaparecer más tarde en Játiva al frente de una insurrección.  Pasados los años y los siglos,  por la iglesia de San Pedro, se ve antes de la madrugada, el fantasma Doña Leonor, que espera la venganza de Mohamed ben-Atar, que por cierto murió ahorcado.

viernes, 28 de mayo de 2021

Leyendas y lugares. La Torre de la cautiva - Mota del Cuervo

 
 Elena, u
na doncella cristina, paseaba a caballo con su dueña cerca del campamento árabe. De repente, un grupo de árabes las atacaron y raptaron, pensando en que al tratarse de una joven de gran categoría el rescate sería muy alto, pues uno de los moros la había reconocido como una doncella de rica familia.
  Llevaron a la joven a la fortaleza y la dejaron encerrada. Al día siguiente la llevaron a presencia del caíd que admiró su belleza y también pudo comprobarlo su hijo Alí, que inmediatamente quedó enamorado de ella. 
   El hijo le comunicó al padre que quería tomarla por esposa; el caíd mandó llamar a Elena y la expresó el deseo de su hijo prometiéndola toda clase de riquezas y de honores a condición de que adjurara de su religión y se hiciera mahometana. La joven se negó exponiendo que ella era cristiana y tenía pensado procesar en un convento. A esta contestación el caíd le dijo que si no accedía moriría encerrada entre muros, añadiendo que su padre había muerto y él mismo había hecho correr la noticia de que ella también había fallecido, por lo que la hizo ver que no tenía a nadie que la pudiera echar de menos ni poderla ayudar. A pesar de ello la joven Elena siguió negándose al proyecto del Caíd. 
 La pobre muchacha  fue maltratada y, por último, el caíd la condenó a ser esclava de su hijo, a lo que el hijo se negó.
    Elena fue encerrada nuevamente y al poco tiempo la trasladaron a lo alto de la torre en una mazmorra.
  Al poco tiempo el hijo tuvo que acudir a combatir contra los cristianos y el caíd mandó tapiar la mazmorra para que la muchacha muriera de hambre y sed.
   Fue pasando el tiempo lentamente y a Elena solamente le quedaba un poco de agua en el cántaro hasta que se agotó y la muchacha pensaba que allí terminaría muriendo. Cuando al día siguiente echó mano del cántaro comprobó que estaba con agua, aunque seguía teniendo mucha hambre, cuando, de repente, apareció un cuervo por la ventana que le traía un trozo de pan en el pico.
   A partir de ese momento y en los días sucesivos siempre disponía de pan para comer y de agua en el cántaro, pues todos los días  el cuervo le proporcionaba su correspondiente trozo de pan.
  Así pasó el tiempo hasta que un día oyó un tropel de hombres a caballo y, asomándose a la ventana, vio que eran moros y también creyó distinguir a Alí y en ese mismo momento unas tropas cristinas aparecieron y se produjo un combate entre ambas fuerzas donde, al poco, parecía que los cristianos iban ganando terreno. De improviso una flecha atravesó las rejas de la venta de Elena y quedó herida en un hombro.
   Finalmente la victoria se puso del lado de los cristianos y Alí fue  malherido y prisionero, el joven solicito se le permitiera ir a la torre a ver a la cautiva, aunque uno de los moros de su escolta le explicó que era inútil que fuera porque la mazmorra había sido tapiada y la joven estaría muerta. A pesar de la noticia, Alí volvió a solicitar el favor que le dejara ir, a lo que el  jefe cristiano accedió.
   
Trasladaron a Alí moribundo y, una vez llegados  a la celda, comenzaron a tirar el tabique al mismo tiempo que escuchaban unos gemidos dentro, por lo que Alí le hizo pensar que estaba viva y, entonces, en ese momento, Alí prometió que se haría cristiano si era capaz de verla viva como así sucedió, por lo que volvió a jurar el convertirse en cristiano, mientras que Elena le explicó la razón de haber podido sobrevivir, a lo que Alí dijo que quería ser cristiano y bautizarse. Al no encontrar ningún sacerdote, la misma Elena le bautizó extendiéndole agua por la cabeza y, nada más bautizado, Alí terminó falleciendo.
    Por fin Elena profesó en un convento y desde entonces a la torre  se la ha venido llamando la Torre de La Cautiva, al mismo tiempo que a la población de la Mota se le añadió del Cuervo.

viernes, 21 de mayo de 2021

Leyendas y lugares. El Tiemblo - Ávila

   El Tiemblo es un pueblo de la provincia de Ávila, lugar donde se encuentran los famosos Toros de Guisando.    
   Pues bien, cuenta la leyenda que El Tiemblo sufría inundaciones con mucha frecuentemente. Era tal la desesperación de los vecinos, que les llevó a reunirse con el cura de la localidad para buscar una solución divina, ya que una humana  no estaba a su alcance. 
   Después de mucho cavilar, se dieron cuenta que el pueblo carecia de patrón o protector contra todas las penalidadades que les llegaban o por lo menos a quién llorar y pedir imposibles. Dicho y hecho, se pusieron a buscar un santo adecuado al que encomendarse. 
   Tras una horas y no llegar a un acuerdo en cuanto al santo, el cura dijo que lo mejor sería dejar la elección en manos de Dios o del destino. Cada vecino debería escribir en un papel el nombre del santo deseado y una mano inocente sacaría un papel y ese sería el patrono protector de El Tiemblo, contra las inundaciones y demás calamidades.     
Todos metiendo los papeles en una bolsa y el niño de corta edad sacó un papel. El cura desdoblo el papel con mucho misterio y leyó:  “San Antonio de Pauda”, el nombre sorprendió mucho a los vecinos ya que ninguno de ellos lo habia  escrito, ni siquiera conocían la existencia de este santo. Ante el desconocimiento y la sorpresa, se repitio el procedimiento hasta dos veces más y en ambas salió, San Antonio de Padua, todos los vecinos  entendieron que era el propio San Antonio de Pauda el que se había ofrecido para ser el patrono de la villa y, por supuesto, así fue y es. 
   

lunes, 3 de mayo de 2021

Secretos de Madrid, historias y algo más. La Calle del León

     
La calle del León tiene un trazado sencillo, recta y estrecha, nada que resaltar, no obstante, se percibe en ella, una personalidad diferente.
   Nace en la calle del Prado y termina en la de  Atocha, muy cerca de la estación del metro de Antón Martin, es un recorrido corto, en el  que podemos viajar a través de sus edificios, del siglo de Oro Español a la segunda mitad del siglo XX. Todo esto sin máquina del tiempo, ni nada complicado, a pie simplemente. 
  El nombre del León se debe a que según cuenta la leyenda, en esta calle vivó  un indio que tenía un león dentro de una jaula y que, a modo de espectáculo, lo enseñaba a la gente a un precio de dos maravedíes. La presencia de esta curiosa atracción terminó por bautizar la calle.
  En esta corta  e intensa vía moró y murió Miguel de Cervantes, exactamente en el edificio que hace esquina con la calle que lleva su nombre. Aquí también se ubicó uno de los mentideros más importante y visitado de todo Madrid, el Mentidero de los Cómicos. Como no podía ser de otra manera en Madrid, la calle se llamo calle del Mentidero hasta la llegada del león y le quito el honor. Los mentideros, por si alguien no lo sabe, eran puntos de encuentro donde la gente del Siglo de Oro se encontraba para hablar y conversar de cualquier tema.
  Como deciamos, la calle del León tiene mucha personalidad, para quedarse solo con Cervantes, el Mentidero de los Cómicos y el león. Pues si,  en el número 27 nació todo un Premio Nobel de literatura como Jacinto Benavente, también tuvo dos populares tertulias, en el café del Prado y el de Zaragoza, uno en cada extremo de la calle y en la actualidad se encuentra la Real Academia de la Historia. 
   Como no podía ser de otra forma también tiene anecdotas, entre las recogidas por mi os dejo la siguiente:
   "Me cuenta un vecino de toda la vida, que en los años 60 del siglo XX, vivía en régimen de alquiler en el número 30, un hombre natural de Aranjuez con problemas psiquicos. Una tarde salió  corriendo perseguido por familiares y vecinos,  desde su domicilio hasta la puerta de las Cortes, donde ante la sorpresa de los grises de vigilancia, policia armada del momento, se montó encima de una de ellos, de los leones,  al grito de ¡Viva Franco! ¡Arriba España!. Probrecillo, menos mal que acerto con la arenga, de todas forma acabo internado durante una temporada en el psiquiatrico". 
  En la actualidad los comercios de toda la vida se dan los buenos días con las tiendas de vanguardia, tirando por tierra la fama de la zona, fama de locales de noche y descontrol. La calle del León nos dice mucho en tan solo 250 metros. 

sábado, 1 de mayo de 2021

Leyendas y lugares. Procesión das Xás - Galicia

 
 La "Procesión das Xás" es parecida a la "Santa Compaña", con la diferencia de que la "Santa Compaña" la integran fantasmas de muertos, mientras que la "Procesión das Xás" son fantasmas de vivos. 
 Marchan formanda  por dos hileras d seres portando  un ataúd. Cuanto más cerca del ataúd viajan sus integrantes, más cerca estará la hora de su muerte. Los que van más lejos, van a tardar entre tres o cuatro años en fallecer. La persona que se encuentra con dicha procesión por ahí no la siente, tan solo puede verla si es vedoiro. Un vedoiro es aquel que puede ver a los muertos y  reconocer a los componentes de la "Procesion das Xás". 
  No hay muchos vedoiros, pues para esto se necesita poseer una de estas condiciones: 
   Que el padrino de quien la ve rezase mal el credo cuando lo bautizaron, o bien que el cura cambiase los santos óleos confundiendo los de la extrema unción con los del bautismo. Tal error se puede remediar bautizándose de nuevo.
  El encuentro con la procesión, suele suceder en los cruces de los caminos, donde suele ser habitual que se detengan con los difuntos, para que los curas puedan echar los responsos.
 
​Si el que ve esta procesión es amigo de uno de los participantes, lo único que pasará es que se lo llevarán a otra parte; este se despertara aturdido sin recordar apenas nada pero sin ningún daño físico.
  Por el contrario, si el que va en la procesión es enemigo, esta le dará una buena paliza. y lo arrastrara entre las zarzas. despertándose así, magullado y dolorido.
T

miércoles, 21 de abril de 2021

Leyendas y lugares. La cruz de la Asomá. Baeza


    Durante el asedio de Baeza, en época de Alfonso VII. La población estaba sufriendo mucho, ya que el asedio estaba siendo contundente y duraba ya varios meses. Los habitantes morían o bien escapaban como podían del cerco. Apenas había alimentos y agua. Todos se encontraban desesperados. Su única esperanza era la llegada del Rey en su auxilio.
     La población fue diezmada hasta que solo quedaron poco más de 10 habitantes. Aunque eran valientes y estoicos, decidieron escapar. Pero antes de huir idearon una estratagema para distraer y confundir a los musulmanes. Colocaron las herraduras de sus caballos al revés, para que los atacantes creyeran que eran diez caballos entrando a la ciudad en vez de diez corceles huyendo.  Tuvieron éxito. Huyeron sin ser vistos, y a la mañana siguiente, los moros al descubrir el rastro de los caballos en dirección a la ciudad, pensaron que habían recibido refuerzos. Esto hizo retrasar su siguiente ataque.
     
Así pues, los diez cristianos pudieron escapar. Descansaron en un cerro, a pocos kilómetros de la ciudad, una vez pensaron que estaban a salvo. Pero curiosamente, a lo lejos, vieron una luz brillante en la ciudad que acababan de dejar. Parecía como una cruz luminosa. Si, era una cruz. Esta imagen la  interpretaron como una señal, los envalentonó y, a la noche siguiente, deshicieron el camino y entraron de nuevo en Baeza. Obviamente habían cambiado de nuevo las herraduras y ahora sí, apuntando a Baeza, dejaron un rastro de entrada. Los árabes pensaron de nuevo que nuevos refuerzos entraban en la ciudad.
 
   Gracias a ello, la ciudad aguantó el asedio y consiguieron sobrevivir hasta la llegada de los refuerzos. La Cruz Iluminada, la Cruz de la Asomá, hizo que Baeza aguantará el asedio.
   Es por ello que está Cruz simboliza el ingenio, la fuerza y la valentía de la ciudad de Baeza.