viernes, 17 de enero de 2025

Viajes. Betanzos. 1ª Entrega

    Ubicada en las Rias Altas gallegas, la villa  de Betanzos se asienta sobre una colina, en una península formada por los ríos Mandeo y Mendo, que se unen en la ciudad para formar la ría.

  La historia de Betanzos se remonta a la época del Imperio Romano, cuando se la conocía como Flavium Brigantium. Según la leyenda, Betanzos fue fundada por el caudillo celta Breogán. Aunque existen indicios de asentamientos primitivos, fue durante el Imperio romano cuando se documentó la existencia de la ciudad con el nombre de Flavium Brigantium. 

   En 1219, la población se trasladó a su ubicación actual, sobre el antiguo castro de Untia. Alfonso IX le concedió el título de villa y estableció su asentamiento en la colina donde se encuentra hoy para protegerla de los ataques vikingos.

  Betanzos conserva una gran cantidad de edificios y monumentos históricos que reflejan su rica herencia cultural. Podemos destacar  las murallas y puertas, el casco histórico, iglesias y puentes.

  



















Fotografía: J Ruiz

jueves, 16 de enero de 2025

Palacio y casas de Madrid. Palacete de los duques de Híjar

   

   Se trata de un palacete pequeño y recogido en plena Castellana, en la actualidad es la sede de la embajada de Portugal desde la década de 1950.

  Fue Alfonso Silva Campbell, duque de Híjar y de Aliaga, quiñen mandó construir este palacete al arquitecto Joaquín Saldaña López, tan de moda entre la aristocracia de la época. No se sabe si lo levantó para él o para su hijo pero entre 1906 y 1908 el edificio fue construido siguiendo el estilo ya típico de este arquitecto: estilo afrancesado, elegante, con cornisas, etc. y toda la planta en torno a un espacio central. 

  El vestíbulo o patio interior que, en origen, tenía más altura, una galería superior y probablemente recubrimiento de cristal, pero fue alterado tras ser comprado por el gobierno portugués.

  Dispone de diferentes salas  como son el pequeño y gran comedor, que conserva una fuente de mármol que hace las veces de aguamanil o el Salón Portugués, con una decoración muy interesante de azulejería típica del país y un mueble de palosanto.

  El jardín no luce tanto como en otros palacios debido en parte al pequeñísimo tamaño que tiene y también por el ruido que entra del exterior.                 




    

miércoles, 15 de enero de 2025

Bibliotecas de Madrid. CESEDEN

   

  El centro de Documentación y Biblioteca del CESEDEN ubicado en Madrid, en el paseo de la Castellana, 61 se constituye poco después de la fundación del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, el 16 de enero de 1964, de tal manera que en 1965 ya hay constituido un fondo inicial de obras sobre Seguridad, Defensa, Historia Militar, Geografía y temas afines.  

  Sus principales usuarios son los alumnos, profesores e investigadores del centro, aunque también se aceptan investigadores externos previamente autorizados. Desde 2004 el Centro recoge en su catálogo documentos electrónicos, actualmente más de 11.000, solo accesibles desde intranet. 

  Esta biblioteca trabaja de forma totalmente automatizada y su base de datos fue pionera en las Fuerzas Armadas, empezando a trabajar con fichas perforadas en los años 80.

     Se ofertan los servicios de consulta en sala, con 20 puestos de lectura,  préstamo interbibliotecario e información bibliográfica, entre otros.   

  En cuanto a la difusión de la información, el centro elabora desde 2008 un boletín digital semanal de novedades bibliográficas que permite visualizar tanto la portada como los índices de las obras recogidas.
  Igualmente mantiene un sistema de alertas sobre 28 temas, consensuados con los distintos organismos del centro, de los que se difunde documentación actualizada relativo a cada uno de ellos. A dichas alertas se pueden suscribir tanto el personal del centro como de otros departamentos del Ministerio de Defensa, así como los investigadores que estén colaborando con el Instituto Español de Estudios Estratégicos. 

  El Centro pertenece a la Red de Bibliotecas de Defensa y sus fondos están incluidos dentro del Catálogo Colectivo de dicha Red. El Centro  cuenta con unos fondos que ascienden a unos de 29.472 volúmenes aproximadamente.


 

martes, 14 de enero de 2025

Calles y plazas de Madrid. Espejo

 

  Callejuela de pasado medieval entre la calle de Santiago y la de la Independencia. Su origen de atalaya morisca, que servía como torre de señales a la antigua «Mayrit» o «Majerit», y llamándose en lengua latina a estas atalayas «specula» (atalaya), pudo confundirse luego con «speculum» (espejo) y darle así su nombre legendario de Espejo.    

  Cuenta Ramón Gómez de la Serna en su descripción del origen de la Plaza de Oriente, que buena parte de esta calle del Espejo y su entorno fueron derribados en 1810 en la operación de limpieza y explanado urbanístico llevada a cabo por José I Bonaparte, que con el 'deseado' retorno de Fernando VII, se quedó en "campo inmenso, irregular y sumamente molesto para el tránsito en el rigor de las estaciones". El rey Felón se ilusionó con la empresa de hacer una gran plaza circular y un coliseo, pero cambió de idea y se quedó todo a medio hacer, hasta que en un nuevo capricho se derribó lo que había, "se niveló el terreno, se edificó el teatro y se edificaron varias manzanas de casas entre la iglesia de Santiago y la calle del Espejo, formando calles simétricas, pero que resultaban tristes y poco transitadas".​

   En esta calle del Espejo vivió entre 1777 y 1779, Francisco de Goya, tras dejar su primer domicilio conyugal madrileño en una casa contigua a la de su cuñado y protector Francisco Bayeu en la del Reloj.7​ Un siglo después, en 1877, murió en la casa con los números 9 y 11 Juan Daniel Sokondopale, director de orquesta del Teatro Real, y uno de los más activos músicos del Madrid galdosiano.​

También murió en el número 4 de esta calle el 17 de septiembre de 1883, Ángela Grassi, escritora romántica española del siglo XIX.

lunes, 13 de enero de 2025

Palabras del día. Poción

 Poción

 

  Se llama de esta manera a cualquier líquido que se bebe, pero en especial a aquellos que poseen propiedades medicinales o a los que se les atribuyen efectos mágicos.

 

  En los antiguos relatos medievales, era frecuente la aparición de una bruja de sonrisa siniestra que removía el contenido hirviente de una olla: estaba confeccionando una poción, entendida como un brebaje de poderes sobrenaturales que podía tornar a un guerrero tan invulnerable como Aquiles, convertirlo en el animal de su preferencia, o granjearle el amor de una aldeana, o hasta el de una bella princesa. El filósofo y jurista griego Luciano de Samosata (125-192 d.C.) contaba que cierta vez había recurrido a una bruja de Tesalia para que le preparase una poción que lo convirtiera en pájaro, pero la mujer se había equivocado en la fórmula y lo había transformado en asno, animal que sirvió para saciar a su propietaria, una mujer extremadamente licenciosa.

   

  En realidad, a pesar de estas historias, una poción (del latín potionis) no es más que una bebida común, sin poderes mágicos. La propia agua puede ser llamada poción, pues puede ser bebida. Potionis deriva de la palabra, también latina, potare ‘beber’, emparentada con potabilis ‘potable, aquello que se puede beber’, y ambas provienen de la voz griega πόταμος (pótamos) ‘río’.

    Este último vocablo griego aparece también en otros términos de nuestro lenguaje, tales como hipopótamo, de hyppos ‘caballo’ y pótamos, o sea que, etimológicamente, significa ‘caballo de río’, y Mesopotamia, de mesos ‘medio’ y pótamos.

domingo, 12 de enero de 2025

Flores para pasar el invierno

    Han pasado tantas festividades y tan juntas, que ahora nos quedamos como desangelados, sin objetivos. ¡No pasa nada!

     Con la ayudas des estas flores saltaremos por encima de estos gélidos fríos de enero y febrero y ya veréis como marzo nos traerá el sol y la alegría.


                                        ¡Feliz domingo!      














Fotografía: J Ruiz

sábado, 11 de enero de 2025

Anécdotas de Madrid. La Plaza Mayor de aparcamiento.

 

  La Plaza Mayor ha sido muchas cosas a lo largo de su historia, entre ellas aparcamiento de coches. Fue en el año de 1.966 cuando el ayuntamiento decidió prohibir el paso y estacionamiento de vehículos.

 

  Tuvimos que esperar  al mes de junio de 2022 y debido a una de las reuniones de la Cumbre de la OTAN para volver a ver la plaza llena de coches de alta gama, que trasladaron y esperaron a los ministros de Defensa y Asuntos Exteriores que cenaron en el palacio cercano de Santa Cruz, sede del Ministerio e Asuntos Exteriores. Así se volvió a repetir
la imagen que hacía 60 años que no veíamos.