jueves, 28 de agosto de 2025

Exposiciones. Raimundo de Madrazo

 







Raimundo de Madrazo

19.SEP.2025    ────────       18.ENE.2026





Al cumplir 20 años Raimundo de Madrazo y Garreta (1841-1920) viajó a París a terminar su formación artística. Seguía así la tradición familiar: su abuelo José y su padre Federico de Madrazo habían frecuentado respectivamente los ateliers parisinos de Jacques-Louis David y Jean-Auguste-Dominique Ingres. A diferencia de ellos, el tercer gran representante de la saga más reputada de la pintura española del siglo XIX no regresó a España y desarrolló toda su carrera entre París y Estados Unidos, donde realiza distintas tournées de retratos a partir de 1897 mientras se apagaba su papel en la escena artística francesa.

En París se dedicó inicialmente a la pintura de género, desarrollando una obra que alcanzó elevadas cotizaciones en un mercado artístico internacional por el preciosismo de sus brillantes interiores y sus habilidades de gran colorista. Desde mediados de la década de 1870 se introduce progresivamente en el retrato, un género en el que acabó convirtiéndose en uno de los retratistas preferidos de la alta sociedad parisina y estadounidense, que peregrinaba su elegante atelier parisino. Durante las décadas de 1870 y 1880 realizó varias obras emblemáticas de este género, ejemplos maestros de la distinción y preciosismo cosmopolitas.

Madrazo obtuvo su ansiada consagración oficial en la Exposición Universal de 1878, a la que concurrió con 14 obras, que merecieron una Primera medalla y la concesión de la Cruz de Caballero de la Legión de Honor.

Desacreditada por el canon artístico posterior, su obra ha permanecido injustamente ignorada por la crítica y la historia del arte. Organizada junto con el Meadows Museum (Dallas), esta exposición recupera, a través de un centenar de sus obras más significativas, el lenguaje artístico y la obra de quien fue uno de los pintores más cosmopolitas de su tiempo.

Comisaria: Amaya Alzaga

miércoles, 27 de agosto de 2025

Calles y plazas de Madrid. Leganitos


 La calle desciende desde la plaza de Santo Domingo hasta la plaza de España. Existente como calle desde el siglo XVII, a lo largo de su historia llegó a ser una vía más larga, cuando en 1835 se extendió por la que antes fuera calle del Pardo.​

  Parece que el nombre de la calle proviene de «al-gannet» o «al-gannit», que en árabe significa huertas o de las huertas, refiriéndose a la industria morisca que tuvo tradición en esta zona regada por la fuente de Leganitos y su arroyo, y que  tras la ocupación cristiana, pasaron al cuidado del monasterio de San Martín. 

  La calle esta relacionada con el anecdotario religioso madrileño. Teniendo a Francisco de Asís como protagonista. Una noche oscura topó en esta calle con un hombre que huía de la justicia implacable de la Santa Hermandad y que suplicó al santo que no le delatase. Poco después se cruzó el franciscano italiano con los armados y furiosos perseguidores que le interrogaron sobre si había visto pasar a un forajido. El santo, usando un ardid que le permitiese evitar la mentira, introdujo los brazos en las amplias mangas de su hábito mientras decía convencido: «Por aquí no ha pasado».   

  En esta calle estuvo la «antigua casa de los Capones», oficialmente llamada Colegio Real de Santa Bárbara de Niños Músicos, fundado por Felipe II de España en 1590, para seleccionar cantores para la Capilla de Palacio, infantes que, a imitación de los reclutados para deleite del romano pontífice «habían de sufrir el lamentable menoscabo de su individualidad, para lograr la perfección de sus voces de sopranos y contraltos».​ La institución, que tuvo entre sus directores a Farinelli, se disolvió con el final del reinado de Fernando VII, y su espacio se convirtió en una almoneda.​ También recoge el dato Ángel Fernández de los Ríos que en su Guía de Madrid de 1876, sitúa el colegio en el número 35 de Leganitos.

martes, 26 de agosto de 2025

Exposición. El gabinete de arte de Cornelis van der Geest

 MUSEO NACIONAL DEL PRADO


El gabinete de arte de Cornelis van der Geest

Hasta el 22/2/2026

io El gabinete de arte de Cornelis van der Geest, obra del artista flamenco Willem van Haecht y procedente del Museo Rubenshuis en Amberes, se expone temporalmente en la Galería Central del Museo Nacional del Prado (sala 28) para celebrar la riqueza artística de Flandes y su mecenazgo por parte de la familia real española. 

     Tras su paso por la exposición “Rare and Indispensable”, un paseo histórico-artístico por varias obras maestras de las colecciones flamencas en el Museo Aan de Stroom, el ejemplo más elocuente de los que se conocen de gabinetes de coleccionistas podrá contemplarse en el Prado hasta la finalización de las obras de rehabilitación arquitectónica de su museo de origen.

lunes, 25 de agosto de 2025

Ramón María del Valle-Inclán Los cuernos de don Friolera

 






Ramón María del Valle-Inclán
Los cuernos de don Friolera
Del 2 al 14 de septiembre de 2025




Hace cien años, Ramón María del Valle-Inclán pergeñó, en un momento de plenitud literaria, la trilogía Martes de Carnaval.

En ella figura la obra Los cuernos de don Friolera, en la que su protagonista, un militar, entra en una espiral de locura al recibir un texto anónimo con información infundada sobre su mujer —al modo en que las fake news interesadas pueblan hoy Internet—. El teniente Friolera no sabe gestionar el bulo y es arrastrado a un aquelarre de celos y honra trasnochada.

Sinopsis

A partir de aquí cabalgamos con Valle-Inclán en su apuesta estética y ética en la que transita desde los rapsodas griegos (y ciegos) hasta el teatro de títeres, pasando por el redescubrimiento del honor calderoniano, los celos shakespearianos, la reflexión sobre el arte y la sociedad en España, el distanciamiento brechtiano y la omnipresente mirada del pueblo con su ancestral sabiduría. Nos dejamos emborrachar de su libertad creativa, su capacidad sugerente, su diversión transgresora, su deseo de regeneración y su intensa, agria e incluso dolorosa actitud crítica, la cual retomamos desde nuestra sensibilidad actual, que no puede quedar impasible ante la tétrica e insoportable realidad de que en España fueron asesinadas más de cincuenta mujeres en 2023 a manos de sus parejas o exparejas.

De la mano de Valle, nos sumamos al juego de lo grotesco para, en definitiva, conocernos y conocer mejor nuestra no poco deformada y contradictoria realidad.

Ainhoa Amestoy


domingo, 24 de agosto de 2025

Flores para inocentes hambrientos.

   Flores para los niños que están muriendo de hambre, en el mismo mundo en el que las despensas están a rebosar y se tiran  toneladas de alimentos  a la basura diariamente. 

   Se que estas flores no alimentan a nadie, ni van a solucionar ningún problema, pero espero que nos abran un poquito los ojos y rompan la goma de la careta de todos esos que con sus obras o sus apoyos hacen posible las calamidades que están pasando, hoy, ahora mismo, estos inocentes. 

                                       ¡Un abrazo!

     












Fotografía: J Ruiz



sábado, 23 de agosto de 2025

Capillas Sixtinas. Iglesia de la Asunción

   

   En el pueblo de Santa María del Monte de Cea Santamar, se ubica la pequeña pero preciosa construcción de ladrillo con la coexistencia de varios estilos y épocas arquitectónicas. 

   Su bonita torre, también de ladrilo, tuvo que ser en otros tiempos más alta de lo que es ahora. Y en lo alto de la torre el espectacular nido de cigüeña, sino el más, uno de los más grandes de toda la provincia. A estos indudables atractivos hay que sumarle otro: las pinturas murales del pintor De la Red, una magnífica alegoría de la vida y la muerte y la resurrección.

viernes, 22 de agosto de 2025

Castillos de Madrid. Fuentidueña de Tajo

 

  Situado sobre un cerro, desde donde se domina el pueblo. Estuvo vinculado con la orden militar de la Encomienda Mayor de Castilla de la Orden de Santiago,​ razón por la cual también es conocido como castillo de Santiago. Otras denominaciones son Torre de Doña Urraca y Torre de Los Piquillos, en referencia a la torre del homenaje, uno de los elementos de la fortaleza que mejor se conservan.

  Su historia aparece ligada a la desaparecida fortificación musulmana de la Alfariella o de la Alarilla, edificada por la población musulmana para detener el avance de los reinos cristianos, durante la Reconquista.    

   La Alarilla fue conquistada por el rey Alfonso VI de León entre los siglos XI y XII. Los cristianos establecidos optaron por abandonar esta construcción, meramente militar, y levantaron en el siglo XII un nuevo castillo, que, además de fortaleza, sirviera de residencia palaciega.

   En el castillo vivió la reina Urraca I, esposa de Alfonso I de Aragón, a quien el pueblo de Fuentidueña de Tajo llamaba su dueña. Este apelativo, unido a la existencia de un manantial a los pies del cerro donde se emplaza el castillo, da nombre a la localidad.

  En el año 1212, Alfonso VIII consolidó la plaza, tras su victoria en la batalla de las Navas de Tolosa, que permitió la expansión meridional del Reino de Castilla.

   En el siglo XV, el edificio pasó a manos de la Orden de Santiago. En 1438, el adelantado Pedro Manrique fue encarcelado en el castillo, en tiempos de Juan II. También sirvió de prisión a Álvaro de Luna, en castigo por sus diferencias con la citada orden militar, y a Diego López Pacheco y Portocarrero, segundo marqués de Villena, confinado por orden de Gabriel Fernández Manrique.

   En el siglo XIX, durante la Guerra de la Independencia, el castillo de Fuentidueña fue expoliado y sus piedras utilizadas para la construcción de otras edificaciones.

Características

   La cara exterior de la torre del homenaje, un muro y parte de algunas torres son los únicos restos que se conservan del castillo, que se encuentra en estado de ruina progresiva.

   El edificio fue construido, en su mayor parte, en tapial. Era de planta grande e irregular, a modo de paralelogramo. Presentaba dos cuerpos, uno principal y un gran albarcar, separados por un foso interior. Los restos conservados son fruto de una ampliación emprendida en el siglo XIV, dos siglos después de su fundación.La torre del homenaje es el elemento arquitectónico de mayor interés del edificio. Con una altura de cerca de 30 metros, fue levantaba en el eje de simetría del recinto. El grosor de sus muros es de 1,4 metros.