domingo, 6 de julio de 2025

Flores cargadas de esperanza.

   Las flores además de la belleza que transmiten, nos envían un mensaje de esperanza. Siempre renacen y nos alegran la vida. 

                                ¡Feliz domingo!















Fotografía: J Ruiz


sábado, 5 de julio de 2025

Esculturas. Alfonso XII de Aranjuez

     

  En la Plaza de la Constitución de Aranjuez, frente al Palacio Real se encuentra la estatua de Alfonso XII realizada por el escultor Eugenio Duque Duque en 1897. 

 Emplazada sobre un pedestal cuadrado de piedra blanca de Colmenar y dentro de un pequeño jardín delimitado por una valla de hierro de fundición.  

 El monarca nació en el Pardo en 1885. Reinó tras la Restauración Borbónica entre 1874 y 1885. Murió prematuramente a los 27 años víctima de la tuberculosis. 





viernes, 4 de julio de 2025

Escaleras de Madrid. Palacio del Rincón.

    La escalera principal del Palacio se sitúa a la entrada, es uno de los elementos más icónicos del edificio. Se trata de una gran escalera de mármol, que resalta por su elegancia y dimensiones. En la escalera se pueden apreciar detalles como vidrieras y escudos de los antiguos reinos de España. 

  Construida en el siglo XIX, es de estilo neogótico, acorde con la arquitectura general del palacio. Su diseño incluye elementos decorativos como vidrieras de Maumejean, que representan la Rosa de los Vientos, y escudos de Aragón, Navarra, Castilla y León, y la Casa de Borbón. Estas vidrieras y escudos separan los diferentes tramos de la escalera principal, añadiendo un toque de distinción y riqueza visual. 

   

Además de su valor estético, la escalera cumple una función práctica, conectando los diferentes niveles del palacio. Su diseño monumental y detalles artísticos la convierten en un elemento destacado y representativo del Palacio. 



jueves, 3 de julio de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Colonia del Pico del Pañuelo

   

    La colonia se encuentra frente a las instalaciones del Matadero de Madrid y los Talleres del Ayuntamiento (Edificio Parquesur). 

  Se le encargó este proyecto al arquitecto Fernando de Escondrillas  capaz de dar acomodo a las familias de los obreros que trabajarían en las empresas cercanas -especialmente en el Matadero-, de esta forma se colonizaba y se convertía en un populoso barrio de trabajadores.​ Escondrillas se había especializado anteriormente en la construcción de colonias de casas baratas, como por ejemplo las colonias del Retiro y Primo de Rivera  Fueron las primeras construidas en España con vigas de hormigón armado.​   

  Se trata de una barriada de 74 edificios que contiene más de mil quinientas viviendas, en apartamentos de menos de 50 metros cuadrados. Las casas se agrupan en cinco módulos triangulares. La constructora fue la Sociedad Constructora y Beneficiaria de Casas Baratas. 

   La situación del solar se ubica entre las calles del paseo de la Chopera, el paseo de las Delicias, y la calle de Guillermo de Osma. Cada casa posee cuatro pisos y ático, y cada planta cuatro viviendas. De un color amarillo pálido, por lo que su nombre popular en el barrio es el de las casas amarillas. La denominación Pico del Pañuelo se debe a la forma triangular de la barriada vista desde un mapa en planta, imitando al de un pañuelo doblado.

miércoles, 2 de julio de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Palacio del Marqués de Santa Cruz

   Inicialmente construido en un solar adquirido por el conde de Superunda (José Antonio Manso de Velasco) en la actual calle de San Bernardino,​ fue diseñado en 1768 por el arquitecto Antonio Plo, al que se añadió posteriormente en 1774 una portada neoclásica obra de Juan Agustín López Algarín.​ Responde a la tipología de casa-palacio típica del siglo XVIII.​ 

   El edificio sufrió reformas en 1870 pasando a propiedad del marqués de Santa Cruz, Francisco de Borja de Silva-Bazán y Téllez-Girón en 1879. Las reformas fueron realizadas por el arquitecto Juan José Sánchez Pescador. Tras la reforma el edificio aparece en el acervo popular del siglo XIX con el nombre su dueño: 'Palacio del Marqués de Santa Cruz'. En la década de 1980 el edificio se remodeló por segunda vez en el interior para transformarlo en un edificio de viviendas, pero conservando las fachadas, tal cual quedaron después de su última reforma en 1870.

    Durante la Guerra Civil la casa fue confiscada y sufrió algunos daños, apreciándose orificios de bala en la capilla del palacio. Con el fallecimiento de Casilda de Silva y Fernández de Henestrosa en 2008 y por deseo de esta, la casa comenzó a abrirse al público de forma restringida. 

Actualmente es sede de la Fundación Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, así como la residencia principal del actual marqués y de los duques de Palata.  La Fundación custodia el archivo familiar del marquesado de Santa Cruz.

martes, 1 de julio de 2025

Musical. El musical de los 80s 90s

 TEATRO EDP 

  GRAN VÍA 


El musical de los 80s 90s


















































La inauguración de un bar es la excusa perfecta para organizar el reencuentro de los amigos del instituto que terminaron sus estudios hace 25 años, comenzando juntos en el 90.

La Movida del Bacalao es la sede donde se reúnen para recordar de una época que marcó la vida de sus protagonistas, al ritmo de la mejor música de aquella juventud, donde no existían redes sociales.

Con el recuerdo de antaño, la realidad demuestra que la vida de esos antiguos amigos ha cambiado mucho respecto a lo que esperaban (unos más que otros); pero ellos en el fondo siguen siendo los mismos.


FICHA TÉCNICA

Guión y Dirección: Antonio Martín Regueira
Coreografía: Fátima Padial

Ismael: Naim Thomas, Pedro Ordoñez
Jose: Pedro Ordoñez, Jose Carlos Palao, Ione Díaz, Adrián García
Quique: Fran Caparrós, Jose Carlos Palao, Rafa Chaves
Tania: Ángeles Vela, Leyre Aranda
Lola: Cristina López, Celeste Serine
Sofía: Fátima Padial, Gabriela Mutti


lunes, 30 de junio de 2025

Ópera. Giuseppe Verdi. La traviata

 


Ópera

Giuseppe Verdi

La traviata

24 jun, 25 - 23 jul, 25




















Una apasionada historia de amor entre Violetta, una cortesana, y Alfredo, en París. Su felicidad se ve amenazada por la sociedad y la tuberculosis de Violetta, que la acaba matando. 

La muerte de la prima donna en el último acto de un melodrama romántico italiano exigiría, en circunstancias normales, una magnífica escena con coros, un lírico cantabile y una vibrante cabaletta. Verdi desestimó esta añeja fórmula ya desde su Nabucco, pero en La traviata dio un paso más audaz concediendo a su protagonista absoluta unos sencillos couplets a la francesa: la desoladora aria «Addio del passato» podría explicarse por la ambientación parisina de esta obra, pero el instinto dramático verdiano estaría subrayando también las diferencias de clase entre las «reinas» del melodrama romántico y esta mujer de carne y hueso, cuyo estigma la condena a una muerte solitaria y anónima, en un ejercicio de realismo teatral sin parangón aún en las décadas venideras.

Este emblemático título subirá al escenario del Real en la icónica producción de Willy Decker que no pudimos disfrutar en mayo y julio de 2020 a causa de la pandemia.

Equipo artístico

Dirección musical. Henrik Nánási
Dirección musical. Francesc Prat
Dirección de escena. Willy Decker
Escenografía y vestuario. Wolfgang Gusmann
Vestuario. Susana Mendoza
Iluminación. Hans Toelstede
Coreografía. Athol John Farmer
Reposición de escenografía. Thomas Bruner
Dirección del coro. José Luis Basso

Reparto. 
Violetta Valéry.- Nadine Sierra
Violetta Valéry.- Adela Zaharia
Flora Bervoix.- Karina Demurova
Annina,Gemma.- Coma-Alabert
Alfredo Germont.- Xabier Anduaga
Alfredo Germont.- Iván Ayón Rivas
Alfredo Germont.- Juan Diego Flórez
Giorgio Germont.- Luca Salsiç
Giorgio Germont.- Artur Ruciński
Giorgio Germont.- Gëzim Myshketa
Gastone, vizconde de Létonières.- Albert Casals
El barón Douphol.- Tomeu Bibiloni
El marqués de Obigny.- David Lagares
Doctor Grenvil.- Giacomo Prestia
Giuseppe.- Joan Laínez