lunes, 7 de abril de 2025

Curiosidades de Madrid. El paseo de los ocho hilos.

   

  A mediados del siglo XIX en coincidencia con el trazado del ensanche propuesto por el urbanista y arquitecto Carlos María de Castro, se plantaron en el tramo de la calle,  entre el puente  y la puerta de Toledo, cuatro hileras de arboles en cada lado.   

   Debido a este motivo, paso a llamarse  Paseo de los Ocho Hilos. Ahora bien, no duro mucho, ya que el 7 de noviembre de 1902 cambio su nombre por el de calle de Toledo. 

   Aunque hoy ya no poden verse las ocho hileras de árboles, nos queda la hilera central del paseo, con sus espectaculares cedros del Himalaya, unas coníferas de colgantes ramas color verde grisáceo. 

  Las personas que entraran a Madrid desde el camino a Toledo, cuando el paseo estaba en su plenitud, recibirían una fuerte impresión al atravesar sucesivamente el monumental Puente de Toledo e introducirse después en este paseo, ascendente, decorado con estatuas y cortado por las larguísimas hileras de árboles.

  


domingo, 6 de abril de 2025

Flores como antídoto.

    Las flores de este domingo 6 de abril de 2025 quiero que sirvan como antídoto a la estupidez,  al egoísmo,  a la chulería de taberna, al acoso del matón de la clase, a la ignorancia suprema, a la mentira compulsiva, al abuso arrogante, a todo eso que representa ese forajido que ha entrado en el "saloon" del mundo, en busca de  una partida para jugar con cartas marcadas. 

    Para mis amigos, faceamigos y gente de bien del mundo, un feliz domingo.                                 















sábado, 5 de abril de 2025

Librerías de Madrid. Bardón

    

   En la plaza de San Martín,3 se ubica una de las mejores librerías de Madrid, abrió sus puertas en el año 1947. Es un verdadero templo para los aficionados a la lectura.  Especializada en libros antiguos e incunables.   

  En sus estanterías hay más de 50.000 ejemplares. La fundó Luis Bardón en los años cuarenta del siglo XX y ha ido pasando de generación en generación. Actualmente la dirigen dos nietas del fundador que miman y cuidan a sus libros como si fueran oro.

     Se cuenta que por las manos de don Luis pasaron las dos partes de la primera edición del Quijote, que tuvo que vender con mucha pena. Amigos de los libros, no os perdáis este lugar. Es mágico.









viernes, 4 de abril de 2025

Capillas sixtinas. Ermita de la Virgen de Avellá

   

La ermita de la Virgen de Avellà, también conocida como el Ermitorio de l'Avellà, en el municipio de Catí  es una construcción de tipo religiosa a 5 kilómetros de distancia de la aldea del Avellà.    

  La fachada es sobria pero majestuosa y está totalmente blanqueada. La puerta de acceso es un arco de medio punto construido de sillería y el resto es de mampostería. Está coronada por una doble espadaña construida en 1743, con campanas que sustituyeron la antigua gran campana que ya había en 1547.  

   El interior presenta una decoración de artísticos frescos en la casi totalidad del recinto realizados por Pascual Mespletera (1737), los cuales han sido totalmente restaurados en 2018, se la puede denominar la capilla sixtina del maestrazgo. Este pintor, fue el mismo que decoró la Capilla de la Comunión de la Iglesia de Catí. El último tramo es el transaltar que también está decorado con las pinturas de Francesc Blasco son de 1760. 



jueves, 3 de abril de 2025

Calles y plazas de Madrid. La Fé

 

   La calle de la Fe es una vía pública de la ciudad española de Madrid, situada en el barrio de Embajadores, distrito Centro, y que une la plaza de Lavapies con la calle del Salitre.

La vía, que discurre en dirección oeste-este, comienza en la plaza de Lavapies y finaliza su recorrido en la calle del Salitre.​ Aparece ya en el plano de Texeira de 1656, aunque sin nombre.​ En el de Antonio Espinosa de los Monteros de 1769 figura ya con la denominación «de la Fe».1​ En 1889 se conservaban antecedentes de construcciones particulares desde 1751.​

   Diversos cronistas y autores del siglo xix, como Peñasco de la Puente, Cambronero o Antonio de Capmany,​ recogen la noticia, quizá legendaria, de que en esta calle hubo una sinagoga, para la población judía de Madrid, finalmente expulsada por los Reyes Católicos.​ Según esta leyenda, el núcleo extramuros entonces conocido como la Judería o arrabal de la Sinagoga se convirtió luego en el arrabal de la Fe.1​ Autores más modernos sitúan la población judería medieval de Madrid en el barrio de Santa María de la Almudena, argumentando que el actual Lavapiés estaba muy poco poblado, al encontrarse fuera de la protección de la muralla árabe de Madrid.​

miércoles, 2 de abril de 2025

Bibliotecas de Madrid. Roa Bastos Palacio de Linares

    

Revestida en madera natural, la sala Roa Bastos del Palacio de Linares es una de las estancias más solemnes de todo el edificio.   Todo en ella es un guiño a las grandes figuras de la literatura española.

  Presiden la estancias los retratos de Calderón  de la Barca, Quevedo, Juan de Mariana y Garcilaso de la Vega. Cervantes, se asoma sobre la chimenea en un lienzo obra de Manuel Domínguez-Sánchez: 'Alegoría de la Literatura'. En él contemplamos al hijo de Alcalá con un ejemplar de El Quijote. 

   En el otro extremo, una gran librería de madera y cristal alberga grandes tomos de la literatura latinoamericana.  Del verso a la prosa, esta estancia conoce todos los géneros. 

  En la actualidad no se emplea como biblioteca, aunque continua viviendo la literatura a través de los eventos socio-culturales que celebra Casa de América. Grandes escritores latinoamericanos han pasado por estas cuatro paredes, por las que parece que el tiempo se guarda solo en la ficción de los tomos que acoge.







martes, 1 de abril de 2025

Teatro. Romance sonámbulo

 







Romance sonámbulo

Ballet en cinco cuadros sobre
poemas de Federico García Lorca











   Romance Sonámbulo es el título de uno de los poemas más fascinantes de Federico García Lorca. Desde su publicación como parte del Romancero gitano, sus versos no han dejado de leerse, recitarse o cantarse. Es imposible resistirse al embrujo que ejerce el poema.  
  Pese a su popularidad, los versos han sabido preservar su misterio. El propio Federico García Lorca afirmó que en el romance "hay una gran sensación de anécdota, un agudo ambiente dramático, y nadie sabe lo que pasa, ni aun yo, porque el misterio poético es también misterio para el poeta que lo comunica, pero que muchas veces lo ignora". Y aunque "nadie sabe lo que pasa" en el Romance sonámbulo, intuimos la historia de amor de un joven contrabandista que malherido busca refugio en casa de su amada, una muchacha gitana, a la que encuentran muerta en un aljibe antes de que también él muera. 
   Es este ballet hemos querido acompañar a este García Lorca más misterioso y lunar. 
 Con el Romance sonámbulo en el corazón de la pieza, hemos reunido otros poemas nocturnos del autor granadino: desde los versos de juventud en Libro de poemas hasta los de Diván del Tamarit.
 Son poemas atravesados por el rumor constante de surtidores, aljibes y pozos, y en los que el deseo aparece como una fuerza indócil.  
  En este corpus se aprecia además la huella de las tres culturas que conformaron la Granada del poeta: la hispanoárabe, la judía y la cristiana. Esta riqueza nos ha permitido desplegar toda la potencia y la diversidad de todos los estilos de la danza española.
   Romance sonámbulo es un espectáculo de ballet español tan granadino como universal, tan íntimo como espectacular, que muestra a través de la danza la oscura belleza y la sensualidad perseguida de los poemas nocturnos de Lorca. 

Alberto Conejero


Ficha artística

Autor: Federico García Lorca
Dirección y coreografía: Antonio Najarro
Dramaturgia:  Alberto Conejero
Composición musical:  José Luis Montón 

INTÉRPRETES

Federico García Lorca: Daniel Ramos

Bailarinas: Lidia Gómez, María Fernández, Alejandra de Castro, Cristina Carnero, María Gómez y Eva Jiménez

Bailarines: Daniel Ramos, Álvaro Brito, Ethan Soriano, Diego Olmier, Javier Moreno, Alejandro Lara, Álvaro Madrid (11 a 18 de abril) y David Acero (19 y 20 de abril) 

Músicos:

Guitarra: José Luis Montón
Violín: Thomas Potiron
Cante: María Mezcle
Flauta: Juan Carlos Aracil
Percusión: Josue Barrés

Maestra-repetidora y asistente coreografía: África Paniagua
Iluminación: Nicolás Fischtel 
Vestuario: Yaiza Pinillos
Vídeo y proyecciones: Emilio Valenzuela
Distribución: Gachi Pisani

Una producción de la Compañía Antonio Najarro

aaaaaaaaaaaaaaaaaaa