martes, 8 de julio de 2025

Teatro. Goteras

Teatro Bellas Artes

              Director: Jesús Cimarro




Sinopsis

Toni es un joven dramaturgo con un futuro prometedor. Una noche cualquiera, aparecen unas goteras en su techo. Lo que debería ser un simple accidente doméstico, se acaba transformando en el momento más importante de su vida, cuando descubre que su vecino es él mismo treinta años más tarde. Las cosas en el futuro no parecen haber ido como Toni se imaginaba y las dos réplicas intentarán modificar aquello que ha fallado en el presente, para conseguir así el mejor futuro posible.

Este espectáculo pretende jugar con un género poco común en el teatro: la ciencia ficción. A partir de los diálogos y los juegos escenográficos, la obra pretende viajar a través del tiempo, mientras intenta reflexionar sobre el significado de hacerse mayor, la lucha entre las expectativas y la cruda realidad y el valor del éxito. Y todo sin perder de vista la comedia. Porque encontrarte con tu yo del futuro y verte convertido en algo que nunca hubieras imaginado, puede llegar a ser trágicamente cómico.


Reparto

Fernando Albizu

Gonzalo Ramos

Gloria Albalate


Ficha artística

Autor: Marc G. de la Varga

Director: Borja Rodríguez

Diseño de iluminación: Juanjo Llorens

Diseño de vestuario: Mélida Molina

Escenografía: Luis Crespo

Música: Rafael Arnau

Espacio sonoro: Laparra

Ayudante de dirección: Pablo G. Boutou y Marta R. Sanz

Dirección de producción: Isabel Casares y Aníbal Fernández Laespada

Adjunta a la producción: María Fontcuberta y Marta Mardó

Oficina técnica: José Muñoz

Maquinaria especial FX: Margo González

Fotografía de escena: Danilo Moroni

Fotografía cartel y diseño: Javier Naval

Shooting: Antonio Moreno

Colabora en la distribución: MBdISTRIBUCIÓN


Una producción de MIC Producciones y Producciones 099

lunes, 7 de julio de 2025

Exposición. El Infierno y las Maravillas

   BIBLIOTECA

 NACIONAL

      ESPAÑA

      

El Infierno y las Maravillas


   El nuevo espacio expositivo El Infierno y las Maravillas de la Biblioteca Nacional de España es un lugar único y multidisciplinar, una parte de la biblioteca donde caben muchas bibliotecas, donde pasado, presente y futuro dialogan a través de los fondos y colecciones de la BNE. Un lugar para mirar y aprender, para observar y admirar, para perderse, para investigar, para divertirse, para indagar, para adquirir conocimiento y hacerse preguntas, para dejar volar la imaginación y conocer otros mundos. De los primeros alfabetos a la realidad virtual: la memoria cultural se mantiene viva en este “infierno” que alberga maravillas.

   Durante siglos se conoció con el nombre de “infierno” ese lugar secreto, armario o habitación, donde las bibliotecas ocultaban sus libros prohibidos. Las maravillas, los libros más valiosos, los tesoros de la colección, en cambio, se conservaban en la cámara acorazada o los anaqueles de la sala de lectura. Según la época, los libros han cambiado de espacio. Las maravillas han sido condenadas. Los condenados se han vuelto maravillas. Los cánones cambian porque lo hacen también nuestros valores y nuestras artesanías. Lo que finalmente importa es la memoria del conjunto. Y eso es, precisamente, lo que muestra este espacio ideado como exposición permanente: El Infierno y las Maravillas. Una selección posible de una biblioteca que dialoga con todas las bibliotecas del pasado, del presente y del porvenir.

  Este proyecto se ha realizado con los fondos obtenidos dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que han permitido la reforma y renovación del espacio del antiguo Museo de la BNE. Su objetivo es ser un lugar de conocimiento de la propia Biblioteca Nacional de España y mostrar la variedad y riqueza de sus colecciones, además de convertirlo en un espacio didáctico y lúdico que conciencie sobre la importancia de la conservación de nuestro patrimonio documental y bibliográfico

Un viaje desde el origen del libro hasta el futuro imaginado


El Infierno y las Maravillas es un viaje que nos transporta por las páginas de un gran libro textual, visual y digital: desde los orígenes de los alfabetos y las imágenes hasta las máquinas que escriben el futuro. Un lugar donde la fascinante memoria de la cultura, con sus sombras y, sobre todo, con sus luces, se muestra más viva que nunca a través de los fondos y colecciones de la BNE.

  A través de sus cuatro salas recorremos la historia del conocimiento y de las creaciones humanas: Creación, lectura: conocimiento, Los infiernos tan humanos, El libro de las maravillas (con las subsecciones Cartografías maravillosas y El libro expandido), y Las máquinas de la memoria y el futuro. Las paredes reproducen citas que nos recuerdan los millones de libros que se han escrito para que no olvidemos que, sin ellos y sin nuestra lectura, nada de lo que vemos tiene sentido.

  Un observatorio privilegiado para entender la evolución de los lenguajes, de la idea de libro, de los materiales de la información y de las artes, del concepto de biblioteca, a través de las figuras y las arquitecturas de la prescripción cultural, de la bibliofilia y de la bibliofobia, y de los tesoros en todos los soportes imaginables. Libros, periódicos, revistas, películas, discos, cómics, juegos, dibujos, mapas, videojuegos, pantallas… Diferentes materiales para un mismo fin: velar por la conservación de las obras culturales.

El afán didáctico del espacio, pensado para todos, se plasma en una original presentación dirigida a los más pequeños a través de un cómic, obra de la artista valenciana Núria Tamarit. Una niña, un robot y un pececillo de plata (plaga habitual en bibliotecas, que se alimenta de papel y cartón) nos guían en esta fascinante aventura. Durante todo el recorrido estos tres personajes establecen un diálogo entre lo humano y la inteligencia artificial en la construcción de conocimiento en el siglo XXI.

domingo, 6 de julio de 2025

Flores cargadas de esperanza.

   Las flores además de la belleza que transmiten, nos envían un mensaje de esperanza. Siempre renacen y nos alegran la vida. 

                                ¡Feliz domingo!















Fotografía: J Ruiz


sábado, 5 de julio de 2025

Esculturas. Alfonso XII de Aranjuez

     

  En la Plaza de la Constitución de Aranjuez, frente al Palacio Real se encuentra la estatua de Alfonso XII realizada por el escultor Eugenio Duque Duque en 1897. 

 Emplazada sobre un pedestal cuadrado de piedra blanca de Colmenar y dentro de un pequeño jardín delimitado por una valla de hierro de fundición.  

 El monarca nació en el Pardo en 1885. Reinó tras la Restauración Borbónica entre 1874 y 1885. Murió prematuramente a los 27 años víctima de la tuberculosis. 





viernes, 4 de julio de 2025

Escaleras de Madrid. Palacio del Rincón.

    La escalera principal del Palacio se sitúa a la entrada, es uno de los elementos más icónicos del edificio. Se trata de una gran escalera de mármol, que resalta por su elegancia y dimensiones. En la escalera se pueden apreciar detalles como vidrieras y escudos de los antiguos reinos de España. 

  Construida en el siglo XIX, es de estilo neogótico, acorde con la arquitectura general del palacio. Su diseño incluye elementos decorativos como vidrieras de Maumejean, que representan la Rosa de los Vientos, y escudos de Aragón, Navarra, Castilla y León, y la Casa de Borbón. Estas vidrieras y escudos separan los diferentes tramos de la escalera principal, añadiendo un toque de distinción y riqueza visual. 

   

Además de su valor estético, la escalera cumple una función práctica, conectando los diferentes niveles del palacio. Su diseño monumental y detalles artísticos la convierten en un elemento destacado y representativo del Palacio. 



jueves, 3 de julio de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Colonia del Pico del Pañuelo

   

    La colonia se encuentra frente a las instalaciones del Matadero de Madrid y los Talleres del Ayuntamiento (Edificio Parquesur). 

  Se le encargó este proyecto al arquitecto Fernando de Escondrillas  capaz de dar acomodo a las familias de los obreros que trabajarían en las empresas cercanas -especialmente en el Matadero-, de esta forma se colonizaba y se convertía en un populoso barrio de trabajadores.​ Escondrillas se había especializado anteriormente en la construcción de colonias de casas baratas, como por ejemplo las colonias del Retiro y Primo de Rivera  Fueron las primeras construidas en España con vigas de hormigón armado.​   

  Se trata de una barriada de 74 edificios que contiene más de mil quinientas viviendas, en apartamentos de menos de 50 metros cuadrados. Las casas se agrupan en cinco módulos triangulares. La constructora fue la Sociedad Constructora y Beneficiaria de Casas Baratas. 

   La situación del solar se ubica entre las calles del paseo de la Chopera, el paseo de las Delicias, y la calle de Guillermo de Osma. Cada casa posee cuatro pisos y ático, y cada planta cuatro viviendas. De un color amarillo pálido, por lo que su nombre popular en el barrio es el de las casas amarillas. La denominación Pico del Pañuelo se debe a la forma triangular de la barriada vista desde un mapa en planta, imitando al de un pañuelo doblado.

miércoles, 2 de julio de 2025

Palacios y sitios de Madrid. Palacio del Marqués de Santa Cruz

   Inicialmente construido en un solar adquirido por el conde de Superunda (José Antonio Manso de Velasco) en la actual calle de San Bernardino,​ fue diseñado en 1768 por el arquitecto Antonio Plo, al que se añadió posteriormente en 1774 una portada neoclásica obra de Juan Agustín López Algarín.​ Responde a la tipología de casa-palacio típica del siglo XVIII.​ 

   El edificio sufrió reformas en 1870 pasando a propiedad del marqués de Santa Cruz, Francisco de Borja de Silva-Bazán y Téllez-Girón en 1879. Las reformas fueron realizadas por el arquitecto Juan José Sánchez Pescador. Tras la reforma el edificio aparece en el acervo popular del siglo XIX con el nombre su dueño: 'Palacio del Marqués de Santa Cruz'. En la década de 1980 el edificio se remodeló por segunda vez en el interior para transformarlo en un edificio de viviendas, pero conservando las fachadas, tal cual quedaron después de su última reforma en 1870.

    Durante la Guerra Civil la casa fue confiscada y sufrió algunos daños, apreciándose orificios de bala en la capilla del palacio. Con el fallecimiento de Casilda de Silva y Fernández de Henestrosa en 2008 y por deseo de esta, la casa comenzó a abrirse al público de forma restringida. 

Actualmente es sede de la Fundación Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, así como la residencia principal del actual marqués y de los duques de Palata.  La Fundación custodia el archivo familiar del marquesado de Santa Cruz.