miércoles, 20 de noviembre de 2024

Puertas de Madrid. Zarzón

  

  La puerta, en realidad, un portillo de entrada y salida peatonal de la Casa de Campo. Se encuentra intra y extramuros entre el camino de Humera y una vía rodada exterior de comunicación con las urbanizaciones del entorno; su relación directa con el puente de la Culebra y la fuente del Zarzón, las rejas del Meaques y la puerta de Rodajos, la hacen muy transitable, aparte de mantener su entidad de vía de penetración occidental hacia el parque.

    La puerta del Zarzón actual se prolonga por sendos flancos en los muros o cercas de la Casa de Campo y su origen probable podría coincidir con el de las tapias o ser algo posterior. 

  Su ruina, antes de la restauración, ofrecía un lamentable estado de abandono y desidia, con restos de dos machones anteriores de muy pobre factura y enfoscados sobre primitiva obra de ladrillo, y con sillares y otros elementos del primitivo portillo desparramados por el suelo, lo que permitiría su recuperación con suficiente fidelidad.

   Este portillo se integra en un grupo de puertas o portillos de similar entidad formal y constructiva, en la plástica mudéjar propia de las tapias y representa una pervivencia testimonial de la imagen de la Casa de Campo lejos de la impronta monumental de las puertas o portones históricos.


martes, 19 de noviembre de 2024

El archivo del Conde de Orgaz. Una ventana a la historia

 







El archivo del Conde de Orgaz.

 Una ventana a la historia





    

      El archivo histórico del conde de Orgaz es uno de los más ricos repositorios documentales en manos privadas; cuenta con un acervo de fondos poco frecuentes que abarcan un gran espacio temporal atinente a los reinos cristianos hispánicos desde la Edad Media hasta la formación de la monarquía de España; incluye una completa serie de privilegios rodados de los siglos XII, XIII y XIV -procedentes del fondo de Orgaz y representativos de la repoblación del reino de Toledo- hasta documentación de los Hurtado de Mendoza, prestameros mayores de Vizcaya, de la casa de Mendivil, en Álava; o la correspondencia, ya en el siglo XVII, de los condes de Castrillo, virreyes y presidentes del Consejo de Castilla, o del Presidente del Consejo de Aragón, Cristóbal Crespí de Valldaura. A ello se suma un inédito y extenso fondo documental carlista, con correspondencia, fotos, etc., reveladoras de las relaciones de los condes de Orgaz con los monarcas carlista, de quienes fueron cercanos colaboradores, y que arroja una visión íntima de las vicisitudes de la causa y de la corte carlista de sus tres reyes, Carlos V, Carlos VI y Carlos VII. También hay que añadir otra documentación procedente de otras casas de Valencia y Cerdeña.

  Un archivo de gran riqueza cuya conservación, catalogación, estudio y difusión fue una de las mayores contribuciones culturales del fallecido conde de Orgaz, D. Gonzalo Crespí de Valldaura y Bosch-Labrús, presidente de la Fundación de Amigos de la Biblioteca Nacional de España (FABNE).

El objetivo de la exposición es doble y complementario:

Por un lado, rendir homenaje a la figura del conde de Orgaz, verdadero mecenas en lo cultural (fue presidente de la Asociación Internacional de Bibliófilos, presidente de la FABNE, académico C. de la Real Academia de la Historia, autor de una tesis sobre el señorío de Orgaz y de la edición de los diarios del regente de Aragón) y en lo social (presidente durante décadas de la ONG Ayuda en Acción y presidente de la Asamblea Española de la Orden de Malta), destacando su labor de conservación y difusión de un archivo nobiliario de la importancia del que fue titular.

Y, por otro, mostrar un ejemplo de archivo nobiliario reunido por el azar de la historia y de los enlaces familiares a lo largo de ocho siglos, y conservado por la no menos azarosa circunstancia de haber tenido responsables empeñados en su conservación. Destacaremos la dimensión institucional del archivo nobiliario, que no es, o no es principalmente, un archivo familiar, sino la reunión de documentos sobre los que se asentaba la administración de un patrimonio vinculado, del que el titular era solo un poseedor temporal. Unos documentos sobre los que descansaba la prueba de la existencia y legitimidad de dicho patrimonio.

Igualmente destacaremos la dimensión del archivo de Orgaz para la historia político - administrativa, con la exhibición de significativos documentos de la gobernación de la Monarquía Hispánica, en España y en América, y la revelación de un fondo de la mayor importancia para la historia: la documentación carlista, en un amplio ciclo que se inicia con el realismo de principios del siglo XIX y se cierra con la segunda guerra carlista.

El guion de la exposición y la relación de piezas seleccionadas se articulará a través de seis focos o secciones que ilustran sobre los aspectos más antiguos, relevantes y atractivos del archivo: Señoríos y Mayorazgos, Moriscos y Judíos, Una Familia al Servicio de la Monarquía, Santa Teresa; La Llave de Gentilhombre y el Carlismo.

Los focos contemplarán no solo los documentos del archivo, base de la exposición, también se enriquecerán con una selección de piezas de la Biblioteca Nacional de España, además de obras de arte de la colección de los condes de Orgaz y Sumacarcer.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Camino 2025. Camino Fisterra y Muxia. ¡A por ello!

     

   Cuantas más dificultades, más trabas e impedimentos se ponen en mi camino, más empeño pongo en poder conseguir mi objetivo.  Lesiones, operaciones, dolores y demás palos en las ruedas son mas acicates para mi objetivo, mi Camino 2025. 
      Voy caminar todo lo que pueda con el objetivo de fortalecerme física y mentalmente. Como muchas veces os he dicho, el camino a veces, se hace mas con la cabeza que con los pies.    

     El de 2025 estaba parado y no  sabia, si si o si no, pero ante unas circunstancias que me ponen muy complicado el poder caminarlo he decidido arrancar hoy, espero poder llegar al año que viene, por estas fechas, con el Camino de Santiago a Fisterra/Muxia hecho.  

        Cinco etapa, 114 kilómetros, subidas, bajadas, arenales, acantilados, bosques, aldeas, nubes, vientos, lluvias, sol,  todo aquello que te indica que estas vivo. 


                                      ¡A por ello!

   

domingo, 17 de noviembre de 2024

Flores para vosotros

     Esta flores son solo para vosotros. Hoy no se comparten con nada, ni con nadie. Solo para mis faceamigos queridos. 

    Espero que tengáis el mejor domingo que podáis imaginar, solo o acompañados, es igual, lo importante sois vosotros. 


¡Feliz domingo !













Fotografía: J Ruiz


sábado, 16 de noviembre de 2024

Palacio y palacetes. Laurent

   

    Casa solariega del siglo XVIII, situada en la calle Santiago, n.º 29, de Alcalá de Henares. Se la conoce con el nombre del dueño más famoso que ha tenido, el fotógrafo francés Jean Laurent.

  El inmueble fue construido por el maestro de obras y alarife alcalaíno José Arredondo. ​ La vivienda perteneció a la marquesa de Murillo y luego ha pasado por diferentes manos hasta llegar a ser propiedad de las madres Escolapias. 

  En 2021 se ha iniciado un proceso de micromecenazgo para restaurar la escalera de este palacio, y convertirlo en una Casa-museo de Laurent, que incluirá una colección de sus fotografías del siglo XIX y una réplica de su carruaje-laboratorio fotográfico.   

  Inicialmente el edificio era una casa palaciega de estilo barroco con galería, que contaba con 14 habitaciones, entre salones y dormitorios, destacando un despacho y un gabinete, además de jardín y huerto. En la actualidad, el edificio se articula en torno a una magnífica escalera, decorada con pinturas del siglo XIX. Consta de dos plantas en origen, más una tercera añadida en 1904 por las Madres Escolapias.

   Su fachada, a la calle Santiago, está construida en fábrica de ladrillo sobre zócalo de sillería, con gran sobriedad y sencillez compositiva. Destacando la portada adintelada, con decoración barroca de fajas de piedra y, sobre ella, un escudo heráldico con yelmo.    

  En su interior, y como parte de la estructura, hay una serie de pilares modernistas realizados en hierro por la Fundición Lebrero de Madrid. Originalmente la casa, en su planta baja, tiene un zaguán de entrada y una gran sala de recibimiento junto a la escalera principal, formando un espacio de doble altura de planta cuadrada, sustentado por esbeltas columnas de madera e iluminado en cubierta por una pequeña linterna octogonal; decorado todo el conjunto por molduras de madera policromada. El conjunto mantiene unidad ornamental en los motivos vegetales escogidos, enfatizados por la tonalidad verde y tierra de la policromía de la madera (columnas a modo de esbeltos troncos, molduras geométricas, estructura y decoración natural de la escalera). Y una galería porticada, que actualmente conserva dos crujías, en torno al patio o jardín interior del edificio.   

  En la segunda planta, dos pasillos de distribución interior se abren en arquerías de madera policromada frente al espacio de doble altura de la escalera principal, y prestan acceso a las dependencias contiguas de las que sólo quedan originarias dos galerías cerradas en torno al patio. La finca, además, tenía huerta, una cuadra, corrales y una casa de dos plantas para el hortelano.

    El espacio más singular, y que mejor ha perdurado, es la escalera rematada con cúpula y linterna. Su estructura se apoya sobre pilares (no sobre muros, como suele ser habitual) con arcos de medio punto y sorprendentes "arcos de escarpe". En la ventana de la escalera hay una vidriera policromada, obra de Maumejean, colocada en la década de 1960.   

   Toda la decoración en yeso tallado es del siglo XVIII. Laurent mandó redecorar y repintar la bóveda en 1863. En los cuatro paños interiores de la cubierta, aparecen escudos heráldicos con coloridos relieves representando los blasones de Francia en tiempos de Napoleón III, de España en tiempos de Isabel II, de las ciudades de Madrid y de Alcalá de Henares.​

viernes, 15 de noviembre de 2024

Calles y plazas de Madrid. del Reloj

    

   Pequeña vía  entre la plaza de la Marina Española y la calle del Río. Poco antes de llegar a esta última, tiene como apéndice urbano la Travesía del Reloj.

    La calle debe su nombre al reloj de sol que hubo en la fachada de las casas de María de Córdoba y Aragón, dama de la reina Ana, cuarta esposa de Felipe II de España y dueña de la infanta doña Isabel.​ En 1590, ese conjunto de edificios fueron cedidos a los Agustinos calzados para instalar su convento y el posterior colegio que llevaría el nombre de la benefactora.

    En esta calle vivió en el número 9  Francisco de Goya con Josefa Bayeu, su esposa, cuando en 1775, deciden instalarse en Madrid, en una casa contigua al número 7, donde vivía su cuñado Francisco Bayeu, propietario del inmueble. Allí nació su primer hijo, Eusebio Ramón.​   

   En el número 1 de la travesía del Reloj, cuando llevaba el nombre de calle del Limón Baja y era conocida por el diminutivo de calle del Limoncillo, dado su pequeño tamaño, nació el 17 de marzo de 1805 Manuel García, barítono e inventor del laringoscopio.​ En ese hogar creció en el ambiente de su singular familia de artistas, en la que cerraban filas, su madre Joaquina Siches, su padre, el tenor Manuel del Pópulo Vicente García, y sus hermanas, María Malibrán y Pauline Viardot-García.

Manuel García fue objeto de un póstumo homenaje cuando el lunes 13 de abril de 1924 se le dedicó una placa obra del escultor Rafael Vela del Castillo,​ que fue instalada en la travesía del Reloj, esquina a la calle de Fomento, placa a la que en 1955 se le añadió una cartela de la Sociedad Española de Otorrinolaringología (con motivo del cumplirse el centenario de la invención de 'la laringoscopia').​

jueves, 14 de noviembre de 2024

Teatro. EL CASTOR QUE LLORABA

 


EL CASTOR QUE LLORABA

Compañía Nacional de Teatro Clásico - CNTC









Casi 400 años más tarde, vuelven a llegar al escenario los cuatro carros que cargaban las escenografías de El gran teatro del mundo. Dentro llevan, como antaño, pedazos de naturaleza y artefactos de magia escénica, peñascos y montes que se convierten en grutas, escenarios y maquinaria como los descritos por Calderón de la Barca en las memorias de apariencias de cada auto sacramental.


El mundo sigue siendo un gran teatro, y así va a ser representado, a través de un juego teatral, pero sus personajes ya no son los mismos. Estamos en tiempos del Antropoceno, la naturaleza agoniza, hemos leído a Nietzsche, y el Autor, el Mundo y los hombres han cambiado de manera irreversible.


Dos obras diferentes se superponen aquí: la que sucede dentro de las cuatro cajas, con un grupo de espectadores sobre el escenario, y la que escucha otro grupo desde platea a través de auriculares. Los hombres, tal y como decidió Calderón, serán espectadores y personajes a la vez. En mitad de la obra, los papeles se intercambiarán. Palabra, imagen y sonido están desencajados, y el espectador no podrá resolver la fricción entre naturaleza y artificio hasta que haya completado los dos papeles diferentes.


Cabosanroque sigue investigando sobre el formato teatral y cuestionando la relación del espectador con el escenario, esta vez reinterpretando el artefacto teatral de El gran teatro del mundo, en el que el teatro y el escenario son alegoría de la vida.


Sala Tirso de Molina


Del 31 de octubre al 17 de noviembre, 2024


Dos pases: a las 18h. y a las 19h.


Tiempo de duración: 50 min.


Aforo sala: 32 personas


Período de exhibición


12 noviembre a 17 noviembre



Equipo artístico


Concepto, creación, dramaturgia, dirección, diseño de sonido, composición y escenografía: Cabosanroque (Laia Torrents Carulla y Roger Aixut Sampietro)


Construcción: Cabosanroque y Kike Blanco

Música original: Cabosanroque

Adaptación Manuel de Falla: Cabosanroque

Desarrollo tecnológico: Julià Carboneras Girga


Interpretación musical: Pere Jou

Imágenes: Cabosanroque i Frau Recerques Visuals

Locuciones català  y castellano: David Climent

Locuciones inglés: Victoria Macarte y Nick Macarte

Producción ejecutiva: Helena Febrés Fraylich


Producción: CNTC, Cabosanroque, Temporada Alta de Girona, Departament de Cultura i de l’Institut Català de les Empreses

Culturals (ICEC) de la Generalitat de Catalunya

Con el apoyo de Centre de Creació d’Arts Escèniques - El Canal de Salt

Con el apoyo de: Centre de Creaciô d'Arts Esceniques- El Canal de Salt, la Fundación Lluis Coromina y Alumilux.